Articulos..

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

ANDALU REVOLUSIONARIO wrote:
AIDA_cantasaetas wrote:No es un artículo, así que probablemente este no sea éste el lugar adecuado para ponerlo, pero me da cosa abrir un post para esto, así que aquí lo dejo:

EL CAPÍTULO QUE EL PP QUIERE BORRAR DE LOS LIBROS DE HISTORIA


Tal vez en el post de la negociacion con ETA tendria mas lectores el articulo no?


Sí, lo había pensado, pero es que a ojo no lo he encontrado y no tengo tiempo de buscarlo. Si eso mañana lo cuelgo allí.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Teoria existencialista de Dios: Milagros=heteogeneidad



La opinión mayoritaria al hablar de la existencia Dios se basa en su régimen de superioridad frente al ser humano, y el universo en general.

Desde un punto de vista lógico, el único modo aparente que hay para considerar este rango superior como verdadero, es considerar a Dios en una realidad paralela a la nuestra. Con esta simple denotación, ya nos encontramos con serios problemas lógicos para explicar los llamados milagros de Dios, porque si es paralela difícilmente se cruzara con nuestra realidad.

Sin embargo debo poner empeño en que la posible (e incomprensiblemente presumida) existencia de Dios puede ser considerada con un régimen de igualdad respecto del ser humano, pero esta vez no en el sentido de igual rango de existencia (como algo que no es superior) sino en el sentido de que se encuentra junto a nosotros en iguales proporciones.

Me explico: La existencia de Dios de momento es imposible de demostrar debido a que no somos capaces de captar con nuestros sentidos ninguna de sus manifestaciones. Esto se debe a que Dios permanece en un estado constante, en un estado homogéneo, por lo que queda como imperceptible. Pensemos en una habitación donde la temperatura es exactamente la misma que la del sujeto que se encuentra en ella, por lo que dicho sujeto no detectara presencia alguna de calor o frió, es decir de diferencia de temperatura por lo que no podrá percibir el ambiente.

Esta teoría podría explica la posible existencia de milagros, de hecho creo que es la única que de un modo lógico y por supuesto teórico, puede explicar los milagros.

Para poder explicarlos tenemos que volver a pensar en ese Dios homogéneo, omnipresente, y en este caso por realizar milagros también omnipotente. Los milagros quedan explicados como aquellos "desajustes" existencialistas de Dios, es decir, que Dios se ara notar mas en un sitio que en otro. Esto llevara consigo la vuelta a la teoría del caos y a la concepción de un Dios como un juez, ya que la "mayor presencia" ( y por tanto realización de un milagro) supone la "menor presencia" (y realización de antimilagro o desgracia).

Hago referencia a la teoría del caos porque el antimilagro será una causa remota de un milagro a través de una cadena de sucesos, en apariencia, intrascendentes.

Según esta teoría, la concepción de un Dios bueno debería eliminarse y pensar únicamente en un Dios justo.

http://logicamente.nireblog.com/post/20 ... rogeneidad
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

Breve topografía de la clandestinidad

Describir una topografía de la clandestinidad en el Madrid de la última fase del franquismo requiere situar, en el horizonte simbólico de sus protagonistas, al norte, el ideal europeísta; al este, el impulso revolucionario de cuño marxista, soviético o chino; al oeste, el liberalismo anglosajón; y al sur, la referencia ética de la clase trabajadora, con el eje Vallecas-Entrevías como emblema ético, al cual desplazó sus reales el jesuita y ex confesor de Franco José María Llanos, tras Mariano Gamo, uno de los primeros curas comunistas en Madrid.

En el centro de la ciudad se aposentaba el poder, con hitos como la Secretaría General del Movimiento, la sede del partido único, en la calle de Alcalá, 44; los sindicatos verticales, en el paseo del Prado, frente al museo; el Ministerio del Ejército, en la plaza de Cibeles y en la Puerta del Sol, la Dirección General de Seguridad, que alojaba también a la Brigada Político Social, la policía política franquista, en cuyo seno, según reveló Simón Sánchez Montero, un submarino del PCE informaba a este partido clandestino puntualmente de las detenciones de sus militantes.

Resulta aún hoy chocante recordar que casi todos los coches de la policía secreta de aquella etapa presentaban dos variantes: o bien estaban matriculados con números de la serie 920.000 o bien con placas de provincias como Teruel, Segovia o Cuenca, con cinco cifras y siempre modelos de Seat 1430, de color negro. Todo ello decía bastante poco de su secretismo, como el Ford Mercury con el cual los hombres de Saturnino Yagüe, jefe de la Social, como así se llamaba a la brigada, alardeaban de su poder, golpeando desde dentro las puertas del largo automóvil, cuando en la calle de la Princesa, cercana ya a la Universitaria, se gestaba un salto. Tal era la denominación de una manifestación aparentemente espontánea, pero con piquetes de autodefensa, montada por los grupos de oposición al régimen. Tras la acción, sus miembros, vulnerando todas las pautas de la lucha clandestina, solían parar en el Cleo, el único bar donde resultaba posible escuchar Me and Bobby McGee, de Kris Kristopherson, interpretada por Janis Joplin, o en otra taberna de Argüelles, El Gatuperio, donde la máquina de discos albergaba Wah, wah, del ex beatle George Harrison. Los progres mayores, con ingresos, paraban en un pub situado frente al diario Madrid, pero en la calle del General Pardiñas, llamado Dickens, cuya clientela, generalmente de izquierda, lo denominaba La hoz y el Martini.

Ignorándose mutuamente, la principal revista fascista de entonces, Fuerza Nueva, impulsada por el notario Blas Piñar, tenía su domicilio en la calle de Núñez de Balboa, en la misma manzana del barrio de Salamanca donde se encontraba la redacción de la revista Gaceta de Derecho Social, una publicación filocomunista de contenidos antifascistas y sociales muy avanzados.

El facherío, los viscerales e imprevisibles Guerrilleros de Cristo Rey, solían frecuentar el bar Roma, en la esquina de la calle de Serrano con la de Ayala, no lejos de la sede de la agencia estatal informativa Efe -efe de Franco, se decía entonces en ambientes rojos-. Y, en ocasiones, no se arredraban a la hora de lucir allí, ante todos, sus camisas azules, sus boinas rojas con borlón dorado, correajes y botas altas, exhibiendo incluso alguna vez pistolas o guanteletes que luego empleaban en la Facultad de Derecho. Este centro universitario lo codiciaban como feudo propio, pero, en la práctica, tal hegemonía se la arrebató progresivamente la organización comunista del PCE, que entonces dirigía Enrique Curiel. En su motocicleta Mini Marcelino, de color amarillo, se realizó más de un traslado de la anhelada propa; con ese término se definía la prensa clandestina que, con extraordinaria puntualidad, se encargaban de distribuir los aparatos de los partidos. La cosa era arriesgada porque la distribución, incluso la mera tenencia de un ejemplar de prensa como Hora de Madrid o Mundo Obrero, podía implicar penas de entre tres y siete años de prisión, que, con suerte, se cumplirían en Madrid, en la cárcel masculina de Carabanchel, en la cercanía del máximo líder obrero, Marcelino Camacho, allí encarcelado, o en la prisión femenina de Yeserías, junto al río, tras pasar por Las Salesas, sede del Tribunal de Orden Público; era éste un organismo judicial para reprimir a obreros, estudiantes y cuantos se opusieran al franquismo; se hallaba en Bárbara de Braganza.

Era tanta la inquina del régimen de Franco al movimiento estudiantil que cuando, a fines de los años sesenta, fue creada la Universidad Autónoma buscó su emplazamiento en Canto Blanco, junto a la División Acorazada asentada en El Goloso.

En la Universidad de Madrid, los estudiantes considerados más peligrosos por su activismo político eran fichados y vigilados por una unidad militar especial, que informaba de sus expedientes y, al llegar a la edad del servicio en filas, eran enviados sin remisión a batallones disciplinarios en el Sáhara, Melilla, Ceuta, Alhucemas o al peñón de las Chafarinas. Estas tareas policiales encomendadas al Ejército causaban rechazo entre los mejores profesionales de la milicia.

Entre las victorias políticas que el movimiento estudiantil cosechó entonces figura un boicoteo de los exámenes finales de junio en todo el distrito universitario, convocado para expulsar a la policía de las aulas, que ocuparon durante tres años facultad por facultad. Los estudiantes, no sin un tributo enorme en penas de cárcel y multas, lograron la salida de la policía.

Una de las anécdotas más pintorescas de aquel tiempo clandestino la protagonizó un dirigente del Comité Universitario del PCE de nombre Leopoldo. En plena campaña de agitación para boicotear los exámenes, con la policía pisándole los talones, pidió abandonar la lucha. "¿Con qué motivo?", le preguntó el Comité Central: "Para buscar el Santo Grial", respondió.
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

La cultura "light"

Desde hace algún tiempo se ha popularizado en el mundo la noción de lo "light". Todo es "light": la vida, las relaciones interpersonales, la actitud con que se enfrentan las cosas, la comida, las diversiones. "Light", ligero, liviano. La consigna tras todo esto es, pareciera: "¡no complicarse!" (don't worry!), "¡sé feliz!" (be happy). Dicho de otro modo: no pensar, olvidarse del sentido crítico. Por supuesto, hay que decirlo en inglés para que sea más evidente su sentido: lengua de los ganadores, of course.

Esta cultura, –si es que así se la puede llamar– esta tendencia dominante, tiene orígenes específicos: se encuadra en una dinámica histórica determinada, responde a un proyecto concreto. Seguramente, como todos los rumbos sociales –también las "modas" culturales– no se desprende de una oficina generadora de ideas que lanza mundialmente la "onda light" como por arte de magia. Es, en todo caso, producto de un sinnúmero de variables que van retroalimentándose una con otra. El auge del neoliberalismo, la caída del bloque soviético, la supuesta "muerte de las ideologías", el mundo unipolar, el triunfo omnímodo de la gran empresa; en definitiva: lo que hoy día se presenta como un éxito masivo del capitalismo y su ideología concomitante, son todos factores que se coligan unos con otros dando como resultado esta entronización del individualismo hedonista, del facilismo, de la apología ramplona del consumismo. Es difícil indicar quién es el responsable directo del fenómeno; quizá nadie lo ha pergeñado como tal. Es, en todo caso, una mezcla de elementos. Pero no hay dudas que, en tanto tendencia, es síntoma de los tiempos.

En este contexto "cultura light" vendría a significar: individualismo exacerbado, búsqueda inmediata de la satisfacción –con la contraparte de despreocupación/desprecio por el otro–, escasa profundidad en el abordamiento de cualquier tema, superficialidad, falta de compromiso social o incluso humano, banalidad, liviandad. Todo ello marcado por un culto a las apariencias. Se juzga al otro por cómo va vestido o por el tipo de comida que ingiere, por la marca de teléfono celular que usa o por el peinado que lleva; y eso decide todo. El continente subsumió al contenido. Sólo importan las formas, ser bello, estar bien presentado. Lo demás, no cuenta.

Sin falsas idealizaciones, sin ser apocalípticos, el momento histórico actual nos confronta con una situación, como mínimo, novedosa. Desde ya, sin exagerar, no queremos decir que la solidaridad y la profundidad conceptual hayan sido la constante a través de toda la historia humana. En todo caso esas son posibilidades, de hecho muy profundamente desarrolladas en determinadas ocasiones, así como también pueden serlo el individualismo o la trivialidad. Pero lo que efectivamente hoy sí puede constatarse con una fuerza que tiene mucho de inédita, es la falta de preocupación por el otro, la apología del facilismo, la entronización del más absoluto individualismo, todo ello llevado a estatuto de ideología dominante. De ahí esta ligereza que marca las relaciones interpersonales. Todo es light, también la relación con el otro. ¿Cómo, si no, poder entender los video-juegos –nada inocentes, por cierto– que entronizan la violencia y el desprecio por el otro? ¿Cómo, si no, ese auge de la "belleza" plástica? Todo esto se ha hecho cultura. Y la cultura pesa.

Esta "onda light" va ganando los distintos espacios de la producción cultural, del quehacer cotidiano. Ello no significa que la humanidad se va tornando más tonta, menos inteligente. En absoluto. La revolución científico-técnica sigue adelante con una velocidad y profundidad vertiginosas. Los logros en tal sentido son cada vez más espectaculares. Pero junto a ello –ahí está lo insólito– el nivel "humano" no crece al mismo ritmo. Hasta incluso podría decirse que no crece (si es que fuese lícito hablar de "crecimiento" en ese ámbito). Ahora tenemos televisor con pantalla plana de plasma líquido de 40 pulgadas…para ver programas que apologizan la tontería, la porquería, la más pacata superficialidad (léase, por ejemplo, reality show o talking show). Lo expresó con agudeza Pablo Milanés cuando dijo: "No es culpa del público, ni de su gusto, ni de su sensibilidad; el público se inclina por lo que le ofrecen a diario, donde le meten un bombardeo absoluto de promoción de cosas malas y pues finalmente lo acepta. Yo creo que prevalecerá el espíritu verdaderamente humano del público, su sensibilidad... Pero no hay duda de que estamos en un momento de ofensiva de mal gusto".

Si bien es difícil establecer quién inventa las modas culturales, las tendencias dominantes, no hay dudas que hay centros de poder que tienen que ver con esa generación. Quizá no es alguna tenebrosa agencia de control social la que ha pergeñado ese modelo. Pero lo cierto es que, sumando todos los aspectos arriba esbozados, el arquetipo del ciudadano esperado –esperado por los centros de poder, desde ya, ayudados por mecanismos de mediación como son los medios masivos de comunicación– termina constituyéndose como un consumidor pasivo que no discute, que cuida ante todo su sacrosanto puesto de trabajo, que se ocupa sólo de lo cosmético irrelevante y que –en términos de análisis humano– no piensa. Es decir: light. Como siempre, puesta a circular una moda, por diversos motivos –ánimo de figuración, acomodamiento, etc., etc.– no falta quien se acopla a la corriente dominante. Si se le pregunta a cualquier yuppie (young urban professional people), prototipo por excelencia de esta cultura, o a cualquier consumidor de estos valores, no sabrá por qué hay que tomar yogurt diet ni leer algún best seller; y seguramente será un enconado defensor de la tendencia en juego. Pero vale preguntarse: ¿al servicio de qué está todo esto? ¿Quién se beneficia?

Como oportunamente lo señala Luis Britto García: "La regla de lo light es la sistemática omisión de lo pertinente: cigarro sin nicotina, café sin cafeína, azúcar sin azúcar, música sin música". (…) "Política sin política. Partidos sin partidos. Organizaciones sin ideología. Carismas sin programas. ¡Misterio sin profundidad! ¡Revelación sin pavor! ¡Iluminación sin trascendencia! ¡Nirvana instantáneo! ¡Paraíso desechable! ¡Purgatorio spa! ¡Fast God! Consumismo industrial beatificado en el supermercado espiritual". (…) "Ángeles y modelos no menstrúan, o no debe parecer que lo hacen. En su obsesión por ocultar la función real y mostrar la simbólica, postula lo light vientres que no digieren, senos que no amamantan, carne que no envejece. La biología no existe. Toda expresión fisiológica ha de ser testada. El apetito es crimen, el vello tabú, el olor pecado mortal, el sudor alta traición. El desodorante es el sacramento light. La anorexia, su estado de gracia."

El mundo contemporáneo, el mundo que nos legó la caída del socialismo real, es un ámbito donde ya nos hemos acostumbrado a no tener esperanzas, a no cuestionar, a aceptar todo con resignación. O al menos esto es lo que se mantiene como tendencia dominante. Consumir, buscar la felicidad y la realización a través de lo material, no complicarse. Que todo sea "suavecito", soft, sin cuestionamientos de fondo.

Como elemento básico en la conformación de esta cultura tenemos los medios audiovisuales, y en especial la televisión. No podría decirse mecánicamente que televisión es sinónimo de cultura light; pero sin dudas guarda una estrecha relación. En este período que marcó la caída del muro de Berlín, la realidad virtual, la realidad de las imágenes, si bien desde hace décadas viene modelando las ideologías dominantes, ha pasado a ser ahora vehículo por excelencia de esta moda de lo banal. Nada mejor que la cultura televisiva para entronizar la apología del "no piense". Podría decirse que lo que generó el capitalismo desde mediados del siglo XX en adelante, siempre con fuerza creciente, hoy ya como moda global, es el llamado al "no piense, mire la pantalla". Ante la imagen, absoluta y omnímoda, el pensamiento conceptual, la reflexión crítica, más lenta, cae vencida. La imagen presenta sin mediaciones un sinnúmero de estímulos que actúan de forma masiva e inmediata a nivel del sistema nervioso central. El poder de la imagen es mayor que toda otra vía de transmisión. Por eso la televisión es la matriz fundamental de esta cultura de lo no reflexivo.

Estas tendencias, estos modelos culturales que se generan –hoy a escala planetaria– se presentan con fuerza arrolladora, cubren todos los espacios, parecieran no permitir alternativas. Pero el reto es ir más allá de todo esto, intentar desafiarlo, discutirlo, quebrarlo. Hay que ser irreverente con el poder, con lo constituido, con el dogma.

Seguramente no es posible dar un catálogo de acciones de probada efectividad para hacer frente a esta tendencia. Es tal su fuerza que pareciera más fácil doblegarse ante ella, y entrar finalmente en la corriente. No pensar, sentarse ante la pantalla de televisión, no preocuparse del mundo pareciera ser la receta para "triunfar". Y definitivamente muchísimos terminan creyéndolo. De ahí al consumo de lo que se anuncia como llave para ser un "triunfador", un "exitoso", un paso. Todos, irremediablemente, estamos tentados por este paraíso del placer que lo light pareciera ofrecernos.

Aunque sea un muy modesto aporte en esta lucha por un mundo más vivible, más justo y equilibrado, un paso en torno a todo esto es perderle el miedo a pensar. Como dijera Xavier Gorostiaga: "Los que seguimos teniendo esperanza no somos estúpidos". Retomando el ideario del mayo francés entonces, idearios que hoy parecieran tan lejanos: "La imaginación al poder".

Pero no hay dudas que, aunque adormilados por esta moda que pareciera haber llegado para quedarse, también podemos oponer resistencias y cambiar el curso de la historia. ¿Quién dijo que somos insectos condenados definitivamente a caer en la luz enceguecedora de las pantallas? La historia definitivamente no ha terminado, y ahí están innumerables ejemplos (la Revolución Bolivariana en Venezuela, la resistencia palestina, Cuba que sigue socialista, colectivos organizados a lo largo y ancho del mundo, gente que sigue pensando, gente que sigue teniendo esperanzas) para afirmar que la vida no es tan light como esta ideología dominante nos quiere hacer creer. Para afirmar, en definitiva, que sí es posible luchar para hacer la vida más digna de ser vivida, y no a base de siliconas ni de drogas, no sólo pavoneándonos con el último modelo de celular o con un par de zapatos de marca. Otro mundo verdadero –no plástico– es posible, más allá del sueño superficial de las pantallas de televisión.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=35962
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

FERPOLLA wrote:La cultura "light"

La consigna tras todo esto es, pareciera: "¡no complicarse!" (don't worry!), "¡sé feliz!" (be happy). Dicho de otro modo: no pensar, olvidarse del sentido crítico. Por supuesto, hay que decirlo en inglés para que sea más evidente su sentido: lengua de los ganadores, of course.



jeje, esto me ha hecho mucha gracia :roll:
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

Dejo mejor el link, porque es bastante largo

http://www.vho.org/aaargh/espa/deg.html

Es una carta de un miembro de las SS a el papa juan pablo II

En fin, sin comentarios..
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Un articulo sobre el amor. Muy recomendable

Decía Ortega y Gasset que el enamoramiento es una especie de imbecilidad transitoria. A mí, tratándose de asunto tan escurridizo como es éste del amor, la definición me parece tan buena como cualquier otra y mejor que muchas. Mejor, por ejemplo, que esa cursi teoría de la media naranja que Platón, en el Banquete, pone en boca de Aristófanes; porque con demasiada frecuencia uno advierte que la persona amada es cualquier cosa menos esa otra mitad nuestra con la cual anhelamos unirnos; y, sin embargo, no hay escape posible una vez que el proceso se ha puesto en marcha. Amar o dejar de amar no son fenómenos de la voluntad ni del reconocimiento: uno no se enamora de otro por el mero hecho de proponérselo, tras advertir en él cualidades deseables o compatibles con las propias, ni tampoco cabe dejar de amar mediante un análogo esfuerzo. Una vez que el veneno corre por las venas no hay antídoto posible: sólo queda esperar a que remitan los síntomas.

Objeciones similares podrían hacerse a la teoría de la cristalización de Sthendal, para quien el enamoramiento sería un fenómeno proyectivo: uno se enamora cuando proyecta en otra persona determinadas perfecciones y la adorna con ellas, hasta el día fatal en que descubre que ese ser no existe en realidad, que es un mero producto de su imaginación, que lo que amaba era, en suma, un simple fantasma. De creer a Sthendal hay que suponer que el enamorado vive, mientras ama, sumido en un estado de engaño tan inconsciente como dulce. Pero es lo cierto que a veces se ama sabiendo que no debería amarse, que el objeto de nuestro amor no es en absoluto amable, y, pese a todo, no hay remedio. Los amores de Swann, narrados por Proust en el primer volumen de A la recherche du temps perdu, constituyen, a este respecto, un buen ejemplo de anticristalización: Swann no vive en absoluto engañado respecto a Odette: es plenamente consciente de sus mentiras, de su vulgaridad, de su mezquindad; consciente incluso de que ni siquiera es su tipo de mujer, pero no puede evitar amarla... ni casarse con ella.

¿Y qué decir de Espinosa? He aquí su explicación: «El amor –leemos en la Etica– es una alegría acompañada por la idea de una causa exterior». ¿Una alegría? Yo no sé si esto puede ser cierto cuando hablamos del amor entendido como filia (cariño, amistad) o incluso como ágape (caridad, amor al prójimo), pero que el amor del que ahora nos ocupamos, el amor como eros, sea siempre un estado de alegría unido al conocimiento de la causa externa (la persona) que nos la provoca, es hablar por hablar: la alegría conlleva (si no me equivoco) estados de ánimo de serenidad o sosiego, pero el amor es esencialmente intranquilidad y desasosiego, al menos hasta que el amor eros deviene filia, cariño, momento en el que se comienza a compartir la cama como se comparte la mesa. Y obsérvese que éste es uno de los desenlaces posibles del amor. El otro es el olvido. Entre ambos no hay alternativa, porque el desasosiego y la intranquilidad inherentes al enamoramiento mismo suponen un estado de activación tal que resultaría sencillamente insoportable mantener durante mucho tiempo, así que una de dos: o el amor se transforma en otra cosa o desaparece. No, definitivamente no cabe estar de acuerdo con Espinosa: muy a menudo el amor es tan alegre como una gripe; algo a lo que, por cierto, se parece bastante: en ambos casos hay un periodo de incubación, de fiebre y de remisión de los síntomas; y, como en la gripe, tampoco uno queda inmunizado para siempre, porque la próxima vez el virus será distinto.

De manera que lo del estado de imbecilidad transitorio no me parece mala sugerencia. Un especie de imbecilidad transitoria, dicho sea entre paréntesis, que es el precio que tenemos que pagar a cambio de las ventajas adaptativas que trae aparejadas para la especie la reproducción sexual. Definir el enamoramiento como una imbecilidad pasajera es, seguramente, una definición operatoria. Se define el enamoramiento por lo que el enamorado hace, a saber: el imbécil. Y ciertamente, sólo un estúpido sería capaz de empobrecer su vida mental, de reducir su campo perceptivo y motivacional hasta el extremo de concentrarse maniáticamente en un solo objeto, al punto de que todo lo demás pasa a un segundo plano o simplemente desaparece. El enamorado es un maniático, y como el maniático, el loco o el imbécil, razona conforme a una lógica propia; una lógica en la que los principios elementales de identidad, no-contradicción y tercero excluso con frecuencia se hallan ausentes; y así, el enamorado cree lo increíble, espera contra toda esperanza, considera probable lo imposible e imposible lo evidente. Y por fin, cuando un día las cosas vuelven a su sitio, cuando remiten los síntomas y desaparece la fiebre, le cuesta entender lo que ha ocurrido, y a veces da en pensar que lo que ha ocurrido es sencillamente que él mismo ha sido una prueba tangible del efecto Barnum, según el cual cada minuto que pasa nace un tonto, es decir, que el incremento de tontos en la población mundial tiene lugar a razón de uno por minuto; y una prueba también de la que podríamos considerar una variante del mismo efecto, una variante que establece que un tonto por tonto que sea siempre encuentra otro más tonto que él y que, además, lo admira, y que, a lo mejor, hasta se enamora de él. No andaba muy descaminado Kierkegaard cuando afirmaba que «todos los amantes son igualmente ridículos».

Yo no sé si todo esto tiene mucho que ver conmigo, porque, de natural, soy poco enamoradizo: tal vez me gusten demasiado las mujeres. Al día de hoy han sido contadas las ocasiones en las que me he visto sumido en tal estado (aunque no por ello he sido menos estúpido en múltiples ocasiones y por múltiples motivos); y si me he enamorado poco, aún desearía haberlo hecho menos: cuando se está enamorado se pierde demasiado tiempo, y, además, yo poseo la sorprendente habilidad de dar siempre con la persona equivocada (en una ocasión, tan equivocada que ni siquiera me creyó), y saber que a ellas les ha sucedido lo mismo, ni es un gran consuelo ni una compensación apreciable. Puesto a elegir, prefiero los amores al amor (la distinción es de Ortega). Los amores, esas cosas que pasan con las mujeres (al menos en mi caso), son más divertidos, te llevan menos tiempo y te vuelven menos tonto.


http://www.nodulo.org/ec/2002/n002p04.htm
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
Guest

Post by Guest »

Muy bueno el texto...

Y para tí, ¿que es el amor?
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

Periodismo de riesgo
Maruja Torres

El sábado tuve una de esas experiencias que pueden marcarte de por vida. Sentada ante el televisor, mientras contemplaba el programa Dolce Vita, me pregunté: "De haber empezado ahora, ¿te habrías hecho periodista?". Es la pregunta que suelen hacerme por ahí, y suelo contestar a quien me la plantea, de modo que no pasaba nada si me respondía a mí misma usando las mismas palabras que utilizo con los demás: "Sí, porque no sabes cómo era el periodismo con Franco vivo. Pero el oficio tiene su gracia". La verdad es que entonces te podías quedar represaliada y sin trabajo, y hasta algunos iban a la cárcel, por un artículo poco favorable al régimen. Pero lo de que, al meter la mano con el micro dentro del coche de la hermana de Marisol Yagüe cuando ésta sale de visitarla en la cárcel de Alahurín, y que la tía cierre la puerta de golpe y te parta la muñeca como a la pobre compañera que la interrogaba, eso te pasaba menos.


Yo, que he vuelto de Beirut como muy bravucona, a punto estuve de enzarzarme en una discusión con mis jefes para que me mandaran a Mallorca, en calidad no ya de enviada especial -que es un trabajo efímero- sino de corresponsal fija en la piscina de Pedro J., que es un sitio calentito: ¡la Guardia Civil tomando una playa pública para proteger un bien demi-privé, demi-subvencioné! Desde los tiempos en que los del tricornio ayudaban a los contrabandistas, con los que iban a medias en el reparto del alijo, no había acaecido suceso similar, según me cuenta mi experto amigo y colega, Andreu Manresa.


Estaba muy ilusionada con la idea e intenté conectar con los mandos pero como están todos de vacaciones menos Juan Cruz, que nunca duerme, se lo pedí a él. "Anda, envíame, así veré antes de morir el paquetón de los Jóvenes Gérmenes del Partido Popular".


Él me dijo que ni loco me dirigía a semejante peligro, que eso el seguro no lo cubre y que, además, si quiero ver bultos del PP hoy mismo, en la revista de El Mundo, hay un análisis de los pómulos de doña Esperanza Aguirre que tumba de espaldas. Según el experto morfopsicólogo Julián Gabarre, los pómulos de la presidenta de la Comunidad de Madrid demuestran que necesita sentirse querida. Otro bulto, el mentón, "pronunciado: indica carácter tenaz y perseverante", mientras que su frente revela "un pensamiento idealista y juvenil".


Rauda como una liebre sueca me he metido en la web de la Comunidad. Contiene unas doscientas mil fotografías de Ella haciendo de Todo, y además si, un suponer, una vez tuviste la desgracia de que te sorprendieran cerca de la presidenta, pues allí estás. Y puedes imprimir tu foto-recuerdo. No ha hecho falta que me buscara porque sé que no me encontraría. No practico el periodismo de riesgo. Por eso no me han roto nunca la muñeca después de meter la mano con un micrófono dentro de un coche para arrancar unas apasionantes exclusivas.


Lo de la piscina sí que me sabe mal. Paquetones de las excitadas Nuevas Simientes del PP, recogidos y apretados en las arenas mallorquinas... Hummm... Y además, entonando cantos emancipadores y solidarios: Libertad sin ira, nada menos: el himno de Diario 16, del difunto Juan Tomás de Salas, a quien su hermano Alfonso y Pedro J. abandonaron para crear la competencia, El Mundo, y aumentar la ira... Lamento haberme perdido semejante gozada, a la que no faltaron ni las autoridades ni las utilidades, para oponerse a esos salvajes isleños que pretenden defender el espacio público. Compadezco al propietario. Tiene que ser muy duro que te hagas una piscina y que para bañarte hayas de montar un ¡Basta ya!, en plena canícula. Y los tangas sin estrenar.


A mí, de volver a nacer, me gustaría ser periodista como Gema Ruiz tomando notas en Dolce Vita, pero sin tener que hacer la carrera antes con Álvarez Cascos.
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

Aquí cuelgo un artículo que fue publicado en Noviembre del 2005 sobre el uso de los sentidos en el periodismo de investigación:

El uso de los sentidos en el periodismo de Investigación


Héctor Pavón *


El escritor argentino italiano J.Rodolfo Wilcock tenía una extraña y, aparente, inútil manía: le gustaba juntar recortes de diarios con noticias insólitas, ocurrentes y llamativas. En apariencia no lo hacía por algo en especial. Tal vez fuera por una inexplicable pasión investigativa. Uno a uno los guardó con paciencia hasta que finalmente decidió recrearlas y publicarlas en un maravilloso libro que se llama "Hechos inquietantes". Su olfato no se había equivocado. Todo cobraba sentido, si se lo sabía interpretar.

Wilcock no era un periodista de investigación, pero sabía que se podían juntar datos aparentemente inconexos, darles un tiempo de maduración y, por fin, llenarlos de sentido en un rompecabezas donde cada pieza jugaba un papel fundamental. "Hechos inquietantes" es un conjunto de las más asombrosas noticias que no tendrían valor en forma aislada, pero sí reunidas. Wilcock tenía un ojo rapidísimo que aislaba las novedades curiosas, ésas que el lector común hubiera dejado dentro de la nebulosa de las cotidianeidades. Para él no eran detalles menores, sino datos sueltos que esperaban ser conectados para construir un todo.

Algo muy parecido pasa con la actitud del periodista de investigación. Él no permite que nada sea obvio: es un gran lector, busca y encuentra información útil para la investigación presente o futura donde el hombre común sólo encuentra información pasatista. Diarios, revistas, libros estadísticos y de censos, bases de datos en internet, archivos públicos y privados... la información está ahí afuera, sólo hay que ir por ella, recogerla, clasificarla, contextualizarla, interpretarla para que en algún momento salga a la luz. Un periodista de investigación arma y desarma, realiza lecturas entre líneas, no da nada por sobreentendido. Todo es objeto de sospecha y de posible interés. Ninguna verdad es aceptada de antemano. Imaginación y lógica son sus herramientas preferidas.

Así han trabajado los grandes periodistas de investigación en la Argentina y en el mundo. Rodolfo Walsh, en su triple papel de militante, periodista y escritor argentino solía leer los avisos fúnebres de los diarios. Allí podía encontrar los nombres de las personas que enviaban saludos a los familiares de los muertos y unir relaciones ocultas y diseñar el mapa de las conexiones de distintos grupos políticos. Muchos periodistas de esa generación, y muchos de los actuales, suelen tener en sus casas viejos ficheros, al lado de su computadora, con nombres de personajes conocidos o no tanto y sus apariciones en la prensa en noticias poco notables. Cruzar la información política, con la económica y social es un ejercicio bien recompensado.

Hay que aprender a ver. El periodista estadounidense Zoltan Grossman, de la revista Counterpunch, publicó en un sitio web la investigación "Un siglo de intervenciones militares de EE.UU. desde Wounded Knee hasta Afganistán", basada en los registros del Congreso y de la Biblioteca del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos. Grossman enumeró 134 intervenciones realizadas entre 1880 y 2001 en el Tercer Mundo por las fuerzas armadas estadounidenses en nombre de la "democracia". El trabajo de Grossman es impactante, pero no constituye una exhaustiva búsqueda de lo oculto sino de aquello que está en las fuentes de información públicas y que nadie lo toma en cuenta porque es obvio. Sucede lo mismo que en el cuento "La carta robada" de Edgar Allan Poe: alguien quiere esconder una carta y cree que el mejor escondite es mezclarlo con otras en su estudio a la vista de todos, menos de quien la busca desesperadamente.

También hay que saber oír. No se trata sólo de ver qué pasa con las noticias extrañas que publica la prensa y lo que sucede a nuestro alrededor. Escuchar y percibir el dato que luego llamamos "disparador", capaz de dar inicio a la investigación. Como el que escuchó Bob Wodward, periodista del Washington Post que investigó el Watergate, en la sede policial adonde habían llevado a los detenidos por el asalto al comité demócrata. Cuando uno de los sospechosos dijo ser "consejero de seguridad de la CIA", Woodward sintió que algo realmente importante comenzaba. Escuchar de sus labios la palabra "CIA" fue el indicador de que había algo mucho más interesante que un simple delito detrás de ese arresto. Cuando a Walsh (en su investigación que dio origen a Operación Masacre) alguien le dice que "hay un fusilado que vive", se da cuenta que está siendo llamado a realizar una investigación reveladora y que no puede escapar de esa misión.

Wilcock, Grossman, Walsh, Woodward, Bernstein, no se han destacado sólo por ser buenos escritores o periodistas. Sino porque el motor de sus vidas ha sido la pasión, el inconformismo, la incredulidad, la desconfianza. Defectos para muchos, virtudes para un periodista de investigación. Y por sobre todas las cosas, han sabido utilizar sus sentidos: ésos que nos orientan en la oscuridad de una realidad que pide a gritos ser iluminada.

..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
Auryn
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 418
Joined: 01 Oct 2004, 21:51
Location: En un rincón de España...

Post by Auryn »

-Cinco razones para que el estado apoye el botellon, y una pregunta. _Por Roberto Iniesta.

http://www.extremoduro.com/cinco_razones.jpg
No hay mas radical que el converso.
Guest

Post by Guest »

Auryn wrote:-Cinco razones para que el estado apoye el botellon, y una pregunta. _Por Roberto Iniesta.

http://www.extremoduro.com/cinco_razones.jpg


Ehm...mientras España se manifiesta por el botellón hay un país en guerra...en fin, no digo que no esté de acuerdo con el botellón, pero lo que si que digo esque ya es quejarse por quejarse. Además, la gente ya abusa. No beben, se vuelven locos. Hoy en día o hacen las cosas así o el mundo se volvería loco. Es una pena, pero es así.
Auryn
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 418
Joined: 01 Oct 2004, 21:51
Location: En un rincón de España...

Post by Auryn »

Anonymous wrote:
Auryn wrote:-Cinco razones para que el estado apoye el botellon, y una pregunta. _Por Roberto Iniesta.

http://www.extremoduro.com/cinco_razones.jpg


Ehm...mientras España se manifiesta por el botellón hay un país en guerra...en fin, no digo que no esté de acuerdo con el botellón, pero lo que si que digo esque ya es quejarse por quejarse. Además, la gente ya abusa. No beben, se vuelven locos. Hoy en día o hacen las cosas así o el mundo se volvería loco. Es una pena, pero es así.


Y mientras tu pasas tu tiempo de ocio en este foro tambien hay un pais en guerra... yo solo doy a conocer el articulo que escribio robe para que la gente que no lo haya leido lo pueda leer,(la informacion es poder y conocer diferentes puntos de vista tambien) en ningun momento he hablado de el ni a favor ni en contra, no estoy haciendo apologia de nada.

PD: no me estoy quejando de nada, (por ahora)
No hay mas radical que el converso.
Guest

Post by Guest »

¿Yo he dicho algo de tí? :roll:

Creo que te has confundido...

Sí, mientras yo estoy en este foro hay un país en guerra, pero no me estoy quejando de nada. No compares, por favor.
Post Reply