GlObAlIzAcIoN

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
Señor*Anonimo

GlObAlIzAcIoN

Post by Señor*Anonimo »

weno, pues a ver k opina la peña sobre este tema, q si alguno no sabe de q va, ahi va la explicacion que dio mi profe de historia:

La globalizancion es q varios paises colaboren para obtener un producto de tal forma k salga mas barao, Ejemplo: una empresa de eeuu compra una makina a alemania, la materia prima a la india, lleva estas cosas a china, se hace el producto y se vende en españa x ejemplo.

y esto lo que hace es q se aumenten las diferencias entre ricos y pobres, y que miles de personas, y sobretodo niños, y mas todavia mujeres, sean maltratados y obligados a trabajar durante alrededor d 20 horas diarias sin parar ninguan dia.
tb hace k porque el estado se ahorre un dinerillo, dejan a miles de personas sin trabajo (ej los astilleros...., en corea la mano de obra esta mas barata...)
por otro lado hace que un juguete q t cuesta 3 euros, desta forma t cuesta 1, y en cosas grandes las diferencias se agravan.

yo con estas cosas, me he puesto en contra de todo esto d la globalizacion, claro, pacificamente ;)

k pensais vosotros? merece la pena k se sigan a unmentando las diferencias de las clases sociales en paises menos desarrollados x ahorrarnos unos cuantos euros?.... yo creo k no




SALUD Y ROCANROL
anti-todo
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 289
Joined: 20 Sep 2004, 00:44

Post by anti-todo »

yo estoi kontigo en kontra...tal vez es xq no entiendo bien eso del dinero d un pais y tal,xo yo pienso q es mejor ser felices ostias,y a xuparla el dinero d la polla,xo parece q no somos muxos asi...
Soy un loko q sueña un mundo sin militares,soy un loko enamorao de la vida....
Guest

Post by Guest »

parece q no somos muxos asi...


muchas veces he dicho eso, y en verda ya he empezao a ver k eso tb lo dice mucha gente. creo k si la gente fueramos mostrando mas libremente a los 4 vientos nuestros ideales, nos encontrariamos a muchos mas como nosotros, por ahora ya somos 2.... y son muchos mas! ;)
_Ire_
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2206
Joined: 12 Mar 2004, 21:32
Location: A Coruña

Post by _Ire_ »

Yo estoy en contra de la globalización pero no actúo según mi forma de pensar, simplemente porque tengo un ordenador porque estoy ahora mismo en internet y como que internet es la fuente más globalizadora que existe en el mundo..., tb estoy en contra de la globalización pero compro productos que se elaboraron explotando a gente en paises subdesarrollados porque m salen más baratos, seré egoísta pero si el dinero no sobra siempre vas a ir a por lo más barato.
Esque todo como se piensa en la mente es muy bonito, todas las teorías todas las cosas muy bien pero a la hora de llevarlas a la práctica es donde aparecen los problemas.
Nos criamos en un mundo globalizado del cual dependemos ( por mucho que se niegue, y pienso que muy poca gente puede decir que vive al margen de la globalizacion y vive según sus ideas) y es muy dificil irnos de la vida cómoda, de la vida fácil. Si alguien sabe una manera de hacer que la globalización vaya desapareciendo con cosas que vayamos haciendo nosotros independientemente por favor que me lo diga porque yo la única manera que veo es irte a vivir en el monte con un taparrabos y como que no estoy por la labor
Guest

Post by Guest »

Seguro ke tod@s ñ@s ke hablais en este post bebeis coca-cola, a ke si?
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Anonymous wrote:Seguro ke tod@s ñ@s ke hablais en este post bebeis coca-cola, a ke si?


Yo no, pero bueno, ya pasaré a dejar un mensaje con un poco más de sustancia cuando me despeje, que estoy aún empanada de levantarme tan pronto :roll:
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Modro
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 13312
Joined: 08 Nov 2003, 19:16
Location: La villa del adelantado - Asturies
Contact:

Post by Modro »

_Ire_ wrote:Yo estoy en contra de la globalización pero no actúo según mi forma de pensar, simplemente porque tengo un ordenador porque estoy ahora mismo en internet y como que internet es la fuente más globalizadora que existe en el mundo..., tb estoy en contra de la globalización pero compro productos que se elaboraron explotando a gente en paises subdesarrollados porque m salen más baratos, seré egoísta pero si el dinero no sobra siempre vas a ir a por lo más barato.
Esque todo como se piensa en la mente es muy bonito, todas las teorías todas las cosas muy bien pero a la hora de llevarlas a la práctica es donde aparecen los problemas.
Nos criamos en un mundo globalizado del cual dependemos ( por mucho que se niegue, y pienso que muy poca gente puede decir que vive al margen de la globalizacion y vive según sus ideas) y es muy dificil irnos de la vida cómoda, de la vida fácil. Si alguien sabe una manera de hacer que la globalización vaya desapareciendo con cosas que vayamos haciendo nosotros independientemente por favor que me lo diga porque yo la única manera que veo es irte a vivir en el monte con un taparrabos y como que no estoy por la labor


CHAPÓ.ME QUITO EL SOMBRERO ESTOY DE ACUERDO
Damos la cara po´la oficialidá
Image
Image
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

La globalización es un problema en todos los aspectos, pero me parece que el discurso inicial es bastante parcial.

El mayor problema de la globalización no es que facilite la explotación laboral. La mentalidad china, esa "cultura milenaria" como se dice tan a menudo, implica que la gente trabaje mucho los primeros años, para luego disfrutar de una vida cómoda más tarde. Consecuentemente, los chinos trabajan 16 horas al dia, 7 dias a la semana, y duermen en las mismas fábricas. Ellos lo eligen así, no es la globalización la que se lo impone.
Se puede aducir que en otros casos si que explota niños y así, pero en contraste tambien hay que decir que sin ese dinero extra se morirían de hambre. Es más bien la desigualdad económica la que les explota.
Y ooh paradoja, la globalización, aunque quizás no sea el mejor camino (el comercio justo, una forma evolucionada de globalización con menos intermediarios, me parece más correcta personalmente), ayuda al desarrollo de esos lugares, y es muy posible que gracias a ella dentro de unos años esos países se liberen de esas condiciones penosas de vida.

No, el mayor problema de la globalización es que, en la re-repartición de riqueza, el que pierde es el que en nuestra sociedad menos tiene, que pierde su trabajo o disminuye su nivel de vida para que la empresa, que aunque tiene más es la que no pierde, sobreviva.
Encima, ni siquiera se aplica ésto a todas las empresas, sino sólo a las suficientemente grandes para aplicarla...

En consecuencia, cada vez que compramos un producto de la globalización, estamos ayudando a que una familia coreana coma, pero también ayudando a que el vecino pierda calidad de vida.
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
Valentinik
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4999
Joined: 12 Mar 2004, 19:18
Location: En algún lugar del planeta trampa

Post by Valentinik »

_Ire_ wrote:Si alguien sabe una manera de hacer que la globalización vaya desapareciendo con cosas que vayamos haciendo nosotros independientemente por favor que me lo diga porque yo la única manera que veo es irte a vivir en el monte con un taparrabos y como que no estoy por la labor


Yo creo q si poko a poko vamos dejando comprar coca-cola (ya q la mencionan por ahí), dejamos de comprar marcas q sabemos q pagan una mierda, si vamos uniendonos todos para cambiar el mundo lo podemos conseguir, por lo menos eso creo... Ad+ hay muxa gente en movimientos antiglobalizacion, y se hacen muxas cosas pa cambiar, o por lo menos intentarlo. Cuando se hizo la cumbre de... (new york, creo) en Rio de Janeiro (creo) se hizo otra del movimiento antiglobalizacion...


Respecto a la globalizacion yo solo estoy a favor de un solo tipo de globalizacion, la globalizacion en la q se divida todo el dinero de forma igualitaria, q nadie se muera de hambre, q se globalice la comida para todos, q se globalice la paz y q se globalice un verdadero bienestar social de todos... No hacer su globalizacion (la de los ricos y el G-8 (se llamaba asin ¿no?)), hacer nuestra globalizacion, q beneficie a todos, no a los mismos de siempre...
Fuí a los bosques porque quería vivir la vida a conciencia, quería vivir a fondo y extraer todo el meollo a la vida, olvidar todo lo que no fuera la vida para no llegar a la muerte descubriendo que no había vivido.
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

Ire wrote:Si alguien sabe una manera de hacer que la globalización vaya desapareciendo con cosas que vayamos haciendo nosotros independientemente por favor que me lo diga porque yo la única manera que veo es irte a vivir en el monte con un taparrabos y como que no estoy por la labor.

Mujer, anda que no habrá otras maneras!!! puedes informarte y participar en asociaciones, ayudar a que se hable del tema, ir a manis, yo que sé... ponerte a organizar debates o charlas si te apetece.
Lo que pasa es que el tema es "muy político". En la calle apenas puedes hacer nada si en la política no se refleja. Por eso, implicarse en política es una buena opción. Pero claro, somos demasiado güays para meternos en política.
Ayla
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4843
Joined: 01 Feb 2004, 19:48
Location: justo al otro lado de la pantalla

Post by Ayla »

Muy de acuerdo con elKano... Por supuesto yo también soy "culpable" igual que la mayoría de la gente, porque reconozco que tomo coca-cola y que a veces compro alguna cosa de "grandes marcas" que suelen seguir ese sistema... Pero creo que también hay cosas positivas, al respecto del comercio justo que ya se ha mencionado, que tiene la ventaja principal de que en vez de enriquecer a los intermediarios que hacen que el producto llegue a nosotros mientras que los artesanos que lo fabrican o cultivan viven con lo mínimo, se favorece que esos productores reciban un precio justo como su nombre indica por su trabajo.... hay bastantes tiendas de comercio justo en España, y los productos que venden en general no son más caros que los que encontramos en cualquier tienda; tienen todo tipo de cosas tanto de alimentación (pastas, arroz, café, chocolate....) como pendientes, collares y muchas cosas más. Si todos intentamos pasar por allí de vez en cuando y ayudar comprando en esas tiendas, mejoramos la vida de mucha gente. Aquí os dejo un enlace en el que podeis ver las tiendas de comercio justo de España
http://www.solidaridad.org/pages/lista.htm
Además hay tiendas como la de intermón oxfam virtual en las que se puede comprar a través de internet... Es una buena idea, por ejemplo, pasarte por una de ésas tiendas si tienes que hacer un regalo, seguro que a la persona que lo reciba le gustará saber que es un producto de comercio justo....
Image Draco Dormiens Nunquam Titillandus

Image
Mi fotoló
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Como dice Aida luego rebatire algunas cosas con las que no estoy de acuerdo sobre todo de las intervenicones de Ire y Elkano,pero en principio decir que no podemos ser mas papistas quee l papa,tomar coca-cola no es fomenatr la globalizacion,cruzarte de brazos o justificar los abusos en China si fomenta la globalizacion.

Os cuelgo un etxto que realice hace unos años,no creoq eu andie se lo lea pero ahi va.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, as como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".

La Real Academia de las Lengua define globalización como "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
De acuerdo a Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, la globalización "no es mas que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo".

La globalización neoliberal es bien sencilla de aplicar: liberalizar el comercio y los flujos de capitales, de tal manera que se pueda comerciar con ellos sin ningún control, en todo el mundo, que nadie pueda ponerles condiciones; privatizar porque afirman decididos - claro que sin ninguna prueba - que todo lo público es poco eficiente, flexibilizar el mercado de trabajo - es decir convertir a los trabajadores en un coste variable pudiendo contratarlos a los salarios que a la empresa le parezcan adecuados y despedirlos cuando les convenga -; y finalmente, desregular, es decir, eliminar todas las regulaciones públicas de la vida económica y social para que ellos puedan establecer sus propias reglas.
Para este autor la definición de globalización es: "La globalización es la expresión de la expansión de las fuerzas del mercado, espacialmente a nivel mundial y profundizando en el dominio de la mercancía, operando sin los obstáculos que supone la intervención pública". Esto es la globalización. No es un fenómeno completo y terminado sino que hay que contemplarla como un largo proceso inacabado en el que el capital lucha por ampliar su dominio.

¿Quiénes son los "globalizadores"?
Primero, hemos de aclarar que este fenómeno no es nuevo en la historia, se han producido hechos, como el descubrimiento de América, el comercio a lo largo del Mediterráneo, el tráfico de esclavos africanos o los viajes a Oriente, que ya anunciaban el advenimiento de este proceso imparable para la Humanidad.
En la actualidad, la gran potencia mundial EE.UU es el líder de este proceso, con su apoyo de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial del Comercio (OMC












GLOBALIZACIÓN ALTERNATIVA
¿Por qué no los llamamos "antiglobalización"? Es una etiqueta impuesta por los medios y estamos en contra de ellas. Es un término simplificador, cuando lo realmente importante, es que los partidarios de una globalización alternativa son amplificadores, propugnamos una globalización de los Derechos Humanos, un respeto al medioambiente y un estudio profundo de las consecuencias del libre mercado, antes de emprende nuevas medidas liberalizadoras.
Se nos acusa de no plantear alternativas, pero ya hay unas cuantas sobre la mesa:
Tasa Tobin: La Tasa Tobin, el impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo, propuesto por el economista James Tobin, ha sido reanimado por los anti-globalistas: estos opinan que con los ingresos de este impuesto se puede combatir la pobreza en el mundo. Incluso los ministros de finanzas de la Unión Europea estudiarán la viabilidad de la tasa. Sin embargo, está claro que la posibilidad de que se introduzca este impuesto, es mínima.
El primer ministro francés, Leonel Jospin y su homólogo alemán, Gerhard Schröder, han tenido un gesto de acercamiento hacia el movimiento anti-globalización. La semana pasada el canciller alemán dijo que hay que tomar en serio las preocupaciones de los manifestantes. Ambos políticos condenan la violencia practicada por una minoría, pero el tema forma parte de la agenda política.
En este mes de septiembre, los ministros europeos de finanzas estudiarán una propuesta que data de los años 70: la tasa Tobin.
En 1971, el economista norteamericano James Tobin, propuso introducir una tasa sobre los flujos de capital especulativos, los cientos de miles de millones que cruzan el mundo en un día, debido a la necesidad de capital, o que son utilizados para el comercio de valores. Con esta tasa, el que más tarde ganaría el premio Nóbel de economía, pretendía combatir las excesivas oscilaciones en los mercados de valores.
En los últimos años la idea de Tobin ha tomado vida independiente. Los activistas de izquierda lo interpretaron como un instrumento para combatir la especulación y quieren ayudar a los pobres del mundo con los fondos adquiridos.
No es una casualidad que el mayor movimiento anti-globalización lleve el nombre el concepto de la tasa Tobin. Ese movimiento, que se originó en Francia, lleva el nombre de ATTAC, Asociación por una Tasa a las Transacciones Cambiarías para Apoyar a los Ciudadanos. ATTAC ya tiene filiales en casi todos los países de Europa Occidental y ha obtenido logros con la promoción de la política de gravamen de Tobin.
Pero la tasa Tobin tiene un pequeño problema: es completamente inaplicable. Eso no lo dicen solamente los especialistas, sino también el propio profesor Tobin. La introducción de un impuesto de esa índole sólo es posible con la aceptación por parte de la totalidad de los países, aquellos desde donde sale el capital y también los receptores. Además exige la cooperación de bancos, fondos y otras instituciones privadas, que envían diariamente esos cientos de millones de dólares hacia todo el mundo. Ya es bastante improbable una aceptación por parte de los países involucrados; que el mundo financiero apoye tal medida es francamente impensable. Los inversores, simplemente, emigrarían hacia paraísos fiscales, o se escudarían en construcciones offshore, que son sociedades anónimas para operar internacionalmente sin pagar impuestos ni dar informaciones en el país donde se han registrado.
Que distintos grupos de activistas levanten banderas de ideales irrealizables no es inusual, ¿pero políticos tan importantes como el primer ministro Jospin y el canciller Schröder? El apoyo verbal al movimiento anti-globalización en general, y a la tasa Tobin en particular, parece ser una buena inversión política. Esto cae muy bien entre los simpatizantes anti-globalización, que representan entre el 5 y el 10% del electorado francés o alemán. Además no cuesta un centavo, ya que la tasa Tobin no se introducirá jamás.


Renta básica ciudadana : En su definición general, la Renta Básica (RB) es el derecho que tiene cada ciudadano a recibir unos ingresos periódicos, que aseguren la cobertura de sus necesidades materiales independientemente de cual sea su situación dentro de la esfera productiva. Se justifica por el mero hecho de nacer el que cada una de las personas tenga reconocido el derecho ciudadano a la RB. Antes de pasar por el mercado de trabajo en busca de empleo asalariado, el ciudadano habría de disponer de una renta de existencia que le permita decidir sobre su vida, por que caminos y conque medios ha de buscar unos ingresos por su actividad, el salario correspondiente a la venta de la fuerza de trabajo. Esta es la cuestión de fondo. Que las personas que deseen ejercitar el derecho al trabajo asalariado puedan practicarlo, pero, para ello, se ha de eliminar todo elemento que introduzca exigencia, obligatoriedad, es decir, que suponga una imposición. Y la condición para conseguir esta situación de poder decidir como persona consiste en el reconocimiento del derecho ciudadano a la renta básica, hecho por el cual se reduce tal dependencia, tal obligación, tal imposición de la patronal. Además se impide que la cobertura de dos contingencias tan seguras, como son el quedarse sin trabajo (subsidio de paro) y el llegar a viejo (pensiones), no dependan del paso por el mercado asalariado, no dependan del poder del empresario. Hay que conseguir una situación en la que el ciudadano alcance y disponga de una nueva dimensión de la responsabilidad individual, entendida desde la libertad y no desde la cruda necesidad, condicionada por los intereses de la dictadura de la burguesía.
De forma más esquemática, la RB consiste en el derecho de todo ciudadano/a a percibir una cantidad periódica para cubrir sus necesidades materiales, y sin ninguna contrapartida a cambio:
• Es individual, la recibe cada persona. Esto evita el control y el gasto burocrático público.
• Es universal, donde el perceptor no tiene que aportar ninguna contribución previa. Partimos de la justicia no contributiva, estamos en contra de la justicia meritocrática; supone la contrapartida de su derecho como ciudadano a los recursos naturales, el conocimiento histórico colectivo y la aplicación de su capacidad creativa de trabajo, todos estos factores productivos apropiados y controlados privadamente por los empresarios.
• Es incondicional, en el sentido de que no tiene en cuenta otra clase de ingresos del beneficiario, ni se le reclama ninguna contraprestación laboral a cambio. Por ser un derecho ciudadano, la RB no hace distinción entre mujeres y hombres (género), negros y blancos (raza), laicos y creyentes (religión), ricos y pobres (clase), jóvenes y viejos (edad), activos y parados (mercado de trabajo).
• La cantidad que percibirá cada persona será igual a la considerada como umbral de pobreza; es aquella cuantía que permitirá satisfacer las necesidades materiales; esto evitará que la persona continúe viviendo situaciones de pobreza.
• La RB refunde en un sólo concepto la mayoría de las prestaciones del sistema actual; no las suprime.
Este derecho a la RB, y la correspondiente cantidad que se asigne a la misma, suponen un colchón que permite al ciudadano y al trabajador defenderse mejor de la contingencia de un despido libre y gratuito, de la arbitrariedad y la incertidumbre que la patronal ejerce a través de los contratos temporales, de una mayor capacidad para negociar individual y colectivamente niveles salariales, condiciones de trabajo, vacaciones, horarios, movilidad funcional y geográfica, flexibilidad, etc.
A su vez, a los sindicatos les daría un mayor poder para enfrentarse a la patronal, especialmente cuando tuvieran que recurrir a la huelga, ya que la RB se convierte en estas situaciones de conflicto en un fondo de resistencia que puede utilizar cada trabajador contra el miedo al despido, al paro, a la pérdida de las remuneraciones salariales. Buena parte de la economía sumergida se integraría en la formal, al perder esta la posibilidad de pagar salarios por debajo del umbral de pobreza, al no tener que pagar las cotizaciones a la Seguridad Social, y al incrementar la inspección contra el fraude fiscal.
Otras ventajas sociales de la RB consisten en fomentar la igualdad de la mujer y el hombre en el mercado de trabajo; el trabajo femenino podrá exigir que, a igual trabajo, igual salario; mano de obra masculina y femenina podrán negociar mejores salarios ante la proliferación de empleos de bajo coste. Igualmente, el hecho de refundir todas las prestaciones sociales en la RB permitiría eliminar el estigma del paro y su correspondiente subsidio, el estigma del pensionista y sus correspondientes prestaciones sociales, y el estigma de la pobreza y sus correspondientes limosnas (públicas y privadas). Ayudaría a afrontar la problemática que encuentran las personas que salen de la cárcel y no encuentran empleo por su pasado de delincuencia, o de las personas que padecen drogadicción, que han de apelar al robo para poder comprar el estupefaciente y atender la compulsión que provoca la adición.
Finalmente, y no menos importante, podría utilizarse como fondo de referencia desde donde comenzar otras formas alternativas de consumo, en el sentido de vivir mejor con menos, de un consumo justo y solidario, etc.
La RB es un mecanismo de redistribución de la renta, limitando el papel del mercado de trabajo en la distribución primaria de la renta, y anulando el paso obligado por aquel para que los ciudadanos tengan acceso a los bienes materiales esenciales y a las prestaciones sociales, hoy contributivas, y por tanto, también dependientes del mercado de trabajo, tales como pensiones, subsidio de desempleo, etc. La RB puede constituir un instrumento esencial para ir elaborando un nuevo sistema de protección social.
La RB puede y debe constituirse en un arma política, sirviendo ya a muchos colectivos concienciados sobre los problemas sociales como medio crítico y estímulo de debates y acciones de movilización social. Se trata de utilizar el potencial de la RB para ir elaborando una contraofensiva y presentando un frente más contra la dictadura de la burguesía.

Tribunal Penal Internacional
Eliminación de los paraísos fiscales.
Abolición de la deuda externa.
Creación de un Fondo Mundial para la educación.
Creación de un Tribunal Ecológico Internacional.
Derechos sociales para todos
Observatorio General de los Medios de Comunicación
Declaración de la asamblea de movimientos sociales en el Foro Social Mundial (22/01/04)
En su fenomenal libro "El informe Lugano", Susan George concluye brillantemente respondiendo a la pregunta ¿Qué puedo hacer yo? En el caso de estar en contra del neoliberalismo. Primero, huir del victimismo, pensando que hay cosas que no están a nuestro alcance y segundo, no pensar, que los que ostentan el poder, ante la realidad de la crisis se den una palmada en la frente y digan "hay que cambiar el rumbo 180 grados". Según, George "las personas más inteligentes son las más propensas a cometer un grave error, ya que son menos permeables a las posibles críticas".
¿Cuales son los objetivos de la globalización alternativa? Por qué criticamos la globalización capitalista y qué nuevas instituciones proponemos.
Después de las manifestaciones del 15 de febrero contra la guerra en Irak se inaugura una nueva época. Muchas de las organizaciones españolas se concentran alrededor del Nodo50. Un proyecto autónomo de contrainformación telemática orientado a los movimientos sociales, una asamblea independiente que proporciona servicios informáticos y comunicativos a personas, grupos y organizaciones de izquierda, un servidor de Internet en el que confluyen voces antagonistas y alternativas desde un amplio espectro político; un centro de encuentro, difusión y contrainformación para los sin voz, disidentes, subversivos, utópicos y desencantados.
Carlos Taibo (profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid y colaborador de Bakeaz) nos da en un artículo la definición de alterglobalización.
Globalización neoliberal y su antítesis Información sobre la globalización neoliberal, el movimiento contra ella y la apuesta por un programa altermundista presentada en la conferencia "Globalización, Identidad y Justicia Social "celebrada en Valparaiso en diciembre de 2003 por ATTAC.
Por primera vez un libro reúne un panorama de la resistencia global al neoliberalismo, visto por sus protagonistas. Se trata de We are everywhere, the irresistible rise of global anticapitalism (Estamos en todas partes, el irresistible ascenso del anticapitalismo global), que se ha convertido en una especie de abecé del altermundismo. La obra contiene testimonios, ensayos y crónicas escritos por activistas del movimiento alrededor del mundo. Acompañan al volumen decenas de fotografías, una cronología de las protestas y acciones de la última década, y hasta un manual de acción directa con ejemplos de varios países.

Algunas causas:
La globalización como liberación de los mercados o generalización de los mercados responde a varias causas:
Fin de la Guerra Fría. La desaparición de la lucha de Estados Unidos y la Unión Soviética, los dos bloques antagónicos, permitió que los flujos de capital y de inversiones pudieran extenderse a zonas que antes se encontraban cerradas.
Fracaso del estatismo y del populismo. El fracaso de los modelos de estado inaugurado en los años 50 y 60, especialmente en Europa y América Latina. Ante la idea que el sector privado era incapaz de producir y de ser el motor del mercado, los gobiernos permitieron la intervención estatal, tanto para acelerar la creación de la economía de mercado, como para regular los excesos sobre un grupo vulnerable de la sociedad.
Cambios tecnológicos: Los cambios en la forma de la introducción a la informática y del conocimiento, produjeron una revolución, y aumentaron la guerra comercial entre los países, por razones de competitividad.
Consecuencia de la globalización
Este proceso de acercar fronteras ha tenido luces y sombras, defensores y detractores.
Aspectos Positivos
Se alienta el crecimiento hacia fuera de las economías del Sur, especialmente con la exportación de productos manufacturados. Así surgen las llamadas economías emergentes como lo de Indonesia, Tailandia, Filipinas, Malasia, Chile, Brasil, Argentina y México.
Se moderniza el Estado y se consiguen economías más predecibles, en la medida en que se cumplen las reglas del mercado y del Estado. Se consolidan los regímenes democráticos.
Se alienta el conocimiento como herramienta de la competitividad. Los cambios tecnológicos imponen reconversiones productivas y laborales permanentes.
Aspecto negativo
Se debilitan las comunidades y el Estado-Nación. Hay un impacto sobre los mercados internos y sobre la orientación y efectividad de la política pública. Se produce una crisis de identidad a partir de la presión del consumo, empleo y producción. Se produce un desempleo a corto plazo como resultado de los ajustes para la competitividad.
Se agudizan las asimetrías socio-económicas ya preexistentes entre los países del Norte y del Sur: desigualdad, pobreza, exclusión social y desintegración social y ecológica.

ALGUNOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

Es indudable que la construcción de mercados globales corresponde a los intereses de las empresas globales que están minando la soberanía de los países en cuanto a decisiones económicas, políticas y sociales; así como modifican la cultura propia de cada región ¿Pero qué ocurre en el otro extremo de la gama de posibilidades productivas? Millones de medianos, pequeños y microproductores encuentran que el mercado en el cual sus capacidades productivas eran pertinentes ha desaparecido. Producían y comercializaban en y para mercados locales, regionales, nacionales que fueron destruidos, expropiados podríamos decir.
Lo que era productivo y competitivo el día de ayer no lo es más hoy. Es decir, lo que era competitivo en un mercado regional o nacional no esta resultando serlo en el nuevo mercado globalizado. Es por eso que en este artículo vamos a mencionar los principales efectos de la globalización sobre el Estado-Nación, la cultura y la organización productiva desde el punto de vista de algunos autores.
1. EN CUANTO A ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA:
• Está implicando la destrucción masiva de las capacidades productivas que se encuentran en manos de la gran mayoría de los productores y trabajadores de los países periféricos; Pequeñas, Medianas y Micro empresas. Así como pequeños comerciantes, afectados por la aparición de las grandes cadenas de hipermercados que aparecen como consecuencia de inversiones internacionales o de agrupaciones internas que se forman, precisamente, para enfrentar a las anteriores.
• El capitalismo global requiere de un mercado global que elimina de paso los mercados nacionales que no pueden competir, o dicho de otra manera, asistimos a la expansión de un capital global que destruye los capitales periféricos.
• La pérdida de importancia de la producción de materias primas frente a la producción de manufacturas y servicios, el predominio del capital financiero "simbólico" como fuerza motriz del sistema, la transnacionalización de la economía y la descentralización de la producción para aprovechar la mano de obra de la periferia (transición del Fordismo al Neo-Fordismo), y una nueva "división internacional del trabajo" (Knox y Agnew 1989; Healey e Ilbery 1990; Dicken 1990,1992).
• El capital no fluye por el mundo de manera errática. Siempre busca los mejores pastos y los países que quieran "disfrutar" de sus beneficios deben competir por él. No en vano se dice que en el nuevo escenario las ventajas comparativas hay que crearlas, y paradójicamente algunos países han hecho del empobrecimiento de la población un arma de competencia, de manera que los salarios bajos son una de tales ventajas o estratagemas que han pasado a llamarse el "dumping" laboral.
• Contrario a lo que ordinariamente se piensa, los procesos de globalización están incrementando la brecha entre los países desarrollados y el mundo subdesarrollado. Se sabe, por ejemplo, que el 80 por ciento del comercio mundial ocurre entre Estados Unidos, Japón y la Unión Europea (Dicken 1992), y que los mercados de la periferia, considerada como el "Slum" del mundo, no son interesantes para las grandes corporaciones multinacionales, dada su baja capacidad de consumo.

2.SOBRE EL ESTADO – NACIÓN
• Los procesos de globalización que actúan como fuerzas sistémicas en la periferia, erosionan la soberanía del Estado-Nación y su capacidad para tomar decisiones autónomas. Generan la pérdida paulatina del control del Estado sobre la cultura nacional.
• La creencia de que es la propiedad privada la base sobre la cual se debe construir el poder político y toda la organización de la sociedad va en detrimento de la acción de lo público encarnado por el Estado. Es en esta perspectiva en donde se enmarca la crisis del Estado-Nación. (Delgado 1966). También debido a que la globalización viene acompañada de un concepto de modernidad del estado y un movimiento neoliberal basado en la propiedad privada (privatización del estado).
• "La influencia de cualquier Estado particular dentro del orden político global, está fuertemente condicionada por el nivel de su riqueza y por la conexión entre ésta y el poder militar", es posible comprender por qué los estados de la periferia son los más afectados. En ellos es más evidente que la globalización está minando su capacidad soberana para tomar decisiones autónomas sobre su ubicación dentro de la economía mundial y sobre la vida cotidiana social, política y cultural de las localidades. El destino de las localidades débiles está siendo determinado no por el Estado-Nación, sino por decisiones, actividades y eventos que ocurren más allá de su jurisdicción territorial. (Giddens, 1994).
• Conformación de bloques en el proceso de globalización que alteran los sistemas geopolíticos de seguridad global, entonces los intereses de los bloques se anteponen a los de los países pobres. Las nuevas instituciones internacionales "reguladoras" del mercado global dirigidas por los países de mayor desarrollo imponen su legislación y sus sistemas de sanciones. Las decisiones se toman en el centro, es decir, son locales, pero su alcance es global.
• Las decisiones de los actores claves no estatales como las corporaciones e instituciones transnacionales tienden a no estar relacionadas con su lugar de origen. Los estados compiten por la localización de la producción y las multinacionales tienen cada vez más poder, por lo que la soberanía de los estados se hace vulnerable a los deseos de las multinacionales. (Smith, 1994).
• Perjuicio de la Nación por Nuevas Políticas Sociales: Muchos países de la periferia han recibido y aplicado el mensaje de que su camino al desarrollo está marcado por la necesidad de entrar en el sistema de competencia global. De allí que buena parte de su energía la han dedicado a desmontar los viejos modelos de desarrollo y por supuesto, como dichos planes se basaban en la acción del "Estado Asistencialista", entonces lo prioritario ha sido su reestructuración y modernización con estrategias neoliberales como la desburocratización, la privatización y la descentralización. Todo esto no es bueno para los países periféricos que tienen una gran proporción de su población en condiciones de muy bajo desarrollo humano, cuya redención social solo es posible mediante el intervencionismo del estado.
• Nos encontramos desde hace una década ante una fuerte caída de los niveles de productividad del aparato productivo nacional, de las remuneraciones a los trabajadores, de la atención que brinda la sociedad a la salud, la educación y, en general de los niveles de bienestar" (Franco 1995: 2).
• Como resultado de la crisis fiscal y política del estado en los países periféricos, las presiones externas (flujo de capitales) aumentan su inestabilidad interna. (Becker, 1993).
• El comportamiento de las localidades está influenciado por el contexto mundial, lo que hace prácticamente imposible que las regulaciones generales del metasistema permitan pronosticar su funcionamiento en todas las escalas. (Dollfus, 1993).
3. EN LO CULTURAL
• La acelerada internacionalización de los procesos económicos; el uso de nuevas tecnologías de información y nuevas formas de producción con transferencia no solo tecnológica sino también cultural, han hecho de la cultura un producto y un factor de producción (Thrift 1995).
• Tendencia al surgimiento de un derecho transnacional que hace pensar en tribunales globales y un sentido común global (De Sousa Santos, 1995). Implica que el ejercicio de la ciudadanía, los deberes y derechos de las personas, tengan un escenario más allá de lo nacional. (Smith, 1994). Esto se puede ver reflejado en las manifestaciones de apoyo o desacuerdo por parte de la población de algunos países en los que se celebran reuniones de entidades internacionales o mundiales como el Fondo Monetario Internacional (IMF) o la Organización Mundial del Comercio (WTO).
• Pérdida de Identidad Cultural: La noción de "cultura global" está generalmente asociada con la difusión de los valores y estilo de vida de los países desarrollados de occidente. La posibilidad de los países de la periferia de globalizar su cultura no es tan evidente; las autopistas de la información pueden ser de doble vía, pero el tráfico es más intenso en una dirección. Además la cultura global es una mercancía y la periferia, más que productora es consumidora.
MOVIMIENTO ANTIGLOBALIZACION

El ciclo de movilizaciones sociales que se inicia en Seattle, y que en Praga ha tenido un nuevo momento culminante se plantea asimismo como una respuesta directa al neoliberalismo dominante. Pero quizás su aspecto más relevante es que representa la vuelta de los jóvenes a la acción política, tras muchos años en los que ésta ha estado casi monopolizada por la generación de los sesenta. Aun cuando hubo una importante participación juvenil en el movimiento pacifista de principios de los ochenta, en él tenían aún una presencia importante sectores de la izquierda tradicional. Estamos asistiendo a la eclosión de un proceso que hasta ahora había adoptado formas diferentes, desde la participación en Ongs a movimientos radicales específicos como el de los okupas o los insumisos y que ahora adopta un planteamiento más general. Se trata por tanto de un hecho relevante tanto por su contenido explícito (la lucha contra las instituciones que prefiguran el "desorden" económico mundial), como especialmente por los nuevos sujetos y formas de actuar.
Es un movimiento protagonizado y gestionado por gente joven. Que ataca el orden institucional dominante, incluyendo aquellos movimientos e instituciones "alternativas" considerados "integrados" en el actual sistema de dominación. Que discute las formas de participación política existentes y plantea alternativas a las mismas. El mismo planteamiento del referéndum de la deuda externa se confrontaba al proceso electoral convencional, por más que su éxito de participación estaba en buena medida vinculado a la participación en las votaciones al Parlamento. A pesar de que en el movimiento perviven diferentes corrientes, el sector más activista se autorepresenta a sí mismo como un proyecto de ruptura con el orden social existente. Esta sensación de enfrentamiento global, de ruptura utópica, de aventura (evidente en los viajes de cooperación o en las movilizaciones anti-cumbre), de humanismo y de utopía son los ingredientes que siempre han servido para movilizar a la juventud. Para unas personas que tienen a la vez que afirmar su propia valía personal, que saldar sus cuentas con el mundo adulto y buscar un sentido a la existencia. Sin ganas de parodiar, el actual movimiento antiglobalización tiene muchos puntos de contacto con los movimientos antiimperialistas que consiguieron movilizar a miles de jóvenes en los países del Norte de Europa hace treinta años. Y posiblemente comparte con él sus mismas debilidades.
La irrupción de este nuevo movimiento es sin duda una buena noticia. Invita a pensar que tras muchos años de apatía, renacen nuevas energías sociales transformadoras que cuestionan el capitalismo realmente existente. Es un movimiento que ha demostrado una buena perspicacia en el uso de los nuevos desarrollos tecnológicos y en la innovación organizativa. Que de su experiencia autónoma tienen muchas cosas a aprender los viejos movimientos y organizaciones alternativas. No sólo en el plano organizativo, sino también en la posibilidad de realizar una acción crítica que tiene efectos sobre las percepciones y comportamientos de la gente. En este sentido conviene tomar nota y alentar su extensión. Pero precisamente por tratarse de una novedad prometedora, interesa preguntarse por sus carencias y debilidades. Sobre todo cuando uno ya ha experimentado fases parecidas de optimismo utópico y sabe de las limitaciones de algunos de sus planteamientos.
El primer cuestionamiento tiene que ver con las modalidades de acción. Parte del éxito del movimiento se encuentra en su imagen mediática. El éxito de Seattle y Praga radica en su capacidad de bloquear la representación teatral del poder económico (algunos dirigentes posiblemente aprendieron por primera vez en su vida a tomar el metro). A crear la sensación de que se había jugado un partido y se había ganado. Las contracumbres ayudan también a consolidar el movimiento, con su componente de "happening", de excursión colectiva y de fortalecimiento de la noción de grupo. Pero estos elementos que han sido claves para la extensión del movimiento, constituyen también una de sus principales debilidades. Centrar la movilización en las "cumbres" supone ir a remolque de los tiempos que marcan los grandes poderes. Peor aún, corre el peligro de perder las posibilidades de acción si estos responden con una renuncia a parte del teatro político (sustituyendo los grandes encuentros por reuniones técnicas de bajo nivel donde suelen negociarse de verdad los grandes acuerdos) o simplemente trasladándolos a lugares inaccesibles (¿es posible organizar grandes movilizaciones en Davos o en Qatar?). Los éxitos actuales (cumbres sin acuerdos) han reforzado al movimiento, le han dado sensación de fuerza, pero esta dinámica puede invertirse fácilmente cuando se alcance algún tipo de acuerdo. No hay nada tan desmovilizador como el sentimiento de derrota. Sobre todo cuando las motivaciones y las expectativas de las "bases" descansan en expectativas a corto plazo. Es cierto que los propios manifiestos del Movimiento de Resistencia Global reconocen la necesidad de un trabajo continuado, a largo plazo. Pero es también evidente que el mismo exige utilizar también formas de acción e interlocución social más variadas y alejadas de las dinámicas tradicionales de acción que hasta hoy lo han caracterizado.
En segundo lugar está la cuestión del contenido. Los activistas tienen razón cuando combaten las políticas de ajuste y a los grandes organismos transnacionales, pero este cuestionamiento corre el riesgo de convertirse en la enésima expresión de una fórmula ritual vacía de propuestas reales. Es bastante fácil denunciar al FMI y al Banco Mundial, pero resulta bastante más complejo encontrar respuestas transitables a un orden capitalista producto de un largo proceso de desarrollo histórico del que lo que llamamos "globalización" constituye una fase histórica peculiar. Un proceso que no se para con meros bloqueos a alguna de las manifestaciones públicas de sus dirigentes sino que exige transformaciones que operan a muy diversos planos de la vida social.
Hoy son los detentadores del poder económico y sus técnicos los que actúan como un verdadero "topo" por debajo de las apariencias sociales. Y a ello sólo pueden hacerle frente movimientos que intervengan en muy diversos planos del orden social, que combinen movilizaciones de masas, con medidas técnicas, experiencias concretas con proyectos de transformación general. Se corre el peligro de tomar una parte del movimiento, su manifestación más ruidosa y visible por el todo, sus fórmulas más esquemáticas por la totalidad del programa, su sector más dinámico y activista por el conjunto de fuerzas sociales que deben necesariamente intervenir para generar un cambio de tendencia. Incluyendo en ello al debate más técnico y cultural que debe realizarse en el campo de las "profesiones" técnicas que están ayudando a articular el proceso actual.
Por último existe el peligro del encapsulamiento en el estrecho marco de la lucha global. Ahí radica su inmenso atractivo juvenil: a los veinte años, ¿quién no ha querido enfrentarse al mundo? Para buena parte de los jóvenes antiglobalización de los países ricos la lucha antiglobalización, las acciones de solidaridad con los verdaderamente pobres del planeta son una reacción al mundo opulento y difícil de cambiar que han heredado de sus mayores. Algo de mala conciencia de ricos y de incapacidad de hacer frente al mundo más cercano (al lado de las innegables dosis de altruismo, solidaridad y espíritu de cambio) aletea en estos movimientos. Por más que en muchos casos se tenga conciencia que en la "globalización" también se encuentra en los problemas de vivienda, las etts y la degradación ambiental que marcan nuestro entorno. El peligro estriba en que el movimiento cristalice en una acción volcada hacia el entorno exterior, estructurada a base de acciones globales que resultan epidérmicas para los que no participan en ellas y alejada de las cuestiones cotidianas de la vida local.
Lo que hoy se llama "globalización", el maduro sistema capitalista actual, es como todo sistema una combinación compleja de muchos elementos, Y los cambios deben fraguarse en todos ellos. En concreto sin cambios en nuestro mundo central va a ser difícil modificar el resto. Tanto por el peso que tiene el "Norte" rico sobre el conjunto del planeta, como por su carácter de "modelo a copiar" que representa para millones de personas atraídas por la propaganda de sus ventajas y el desconocimiento de sus costes. Un cambio que no puede tener éxito si también en el Norte se generalizan demandas de un modelo social más democrático, igualitario, ecológico y racional que el legado que tenemos. Si millones de hombres y mujeres no participan en miles de experiencias y hacen suyas propuestas sociales de cambio. Sin su entronque con esta variedad de movimientos y experiencias sociales progresistas el movimiento antiglobalización corre el peligro de convertirse en una experiencia pasajera que vivirá la misma experiencia fugaz que han experimentado otros movimientos sociales internacionales en los últimos cuarenta años.
Hay que ser optimistas. Algo ha empezado a germinar. Pero el éxito de este nuevo movimiento depende de su capacidad de eludir el auto encantamiento, de su capacidad de conectar con otros movimientos y otras personas, de vincularse a las mil y una experiencias que en muy diferentes campos trabajan para desarrollar un sistema social superior. De que favorezcan una nueva generación de personas dispuestas a desarrollar estas iniciativas en el largo plazo. A que florezca una red solidaria que enriquezca y refuerce las mejores experiencias de nuestra historia social.

SALUD
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
DELETED

Post by DELETED »

DELETED
Post Reply