ADIOS A LA HISTORIA DEL ARTE?

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
JaDe
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 967
Joined: 19 Aug 2004, 01:14
Location: BaDaJoZ (Extrema y Dura)

Post by JaDe »

Hablando desde la ignorancia, como casi siempre, yo lo que entendí fue que iban a comprimirla :? Que iban a ser 2 años o algo así :? Pero me da que no me enteré bien, no sé por qué :roll: :lol: A ver si mañana le pregunto a mi profa de Historia, que es muy sabia ella xD
No me da la gana pasar media vida buscando esa frase que tal vez no exista...

-Moríos cabrones, antes que me muera yo-
Senda
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1202
Joined: 01 Oct 2003, 21:12

Post by Senda »

Bueno, yo os dejo aquí un extracto de algo que leí hace unos días, que tiene que ver con el tema...

Constitución europea: ¿Qué implica para la Universidad?

El próximo 20 de febrero estamos convocados a las urnas para decidir si ratificamos o no el llamado “Tratado por el que se establece una Constitución para Europa”. Esta votación sorprende a la comunidad universitaria cuando está dando los primeros pasos de otro proceso que también viene de Europa: el proceso de Bolonia o proceso de Convergencia Europea en materia de universidad.

Ambos fenómenos tienen muchas cosas en común, no solamente por ámbito continental de aplicación. Existe un gran desconocimiento de sus contenidos y propósitos , así como de sus implicaciones para la sociedad europea en general y para la comunidad universitaria en particular. El referéndum sobre la Constitución Europea que se celebra el próximo 20 de febrero y la campaña mediatizada que le acompaña ha servido al menos para que la opinión pública conozca su existencia. Pero sobre Convergencia Europea no se hacen grandes campañas, la desinformación es la norma y, lo que es más grave, todo ello ocurre cuando el proceso ya está, al menos teóricamente, en marcha.
Pero ¿En qué consiste dicha Convergencia? ¿Qué otros parecidos puede tener con la Constitución Europea? ¿Cuáles son sus implicaciones?
La Convergencia Europea se centra en los siguientes puntos:

1) Creación del sistema de créditos ECTS, de ámbito europeo, que no miden horas de trabajo sino todo el esfuerzo ( estudio, horas de clase, horas de investigación, etc) que necesita el estudiante para completar una materia. En consecuencia la docencia teórica clásica pierde peso en favor del seguimiento tutelado del estudiante.

2) Nueva estructura de las titulaciones que se dividirán en dos ciclos: grado y postgrado, con el fin de conseguir una convergencia en todo el continente.

3) Adecuar los contenidos, materias y titulaciones a las exigencias de la competitividad y del mercado laboral.


El pretexto para la Convergencia Europea es el crear un sistema de enseñanza e investigación continental que permita o facilite la movilidad, todo gracias a unos créditos que serán los mismos y a una estructura de las titulaciones que será, si no similar, sí fácilmente adaptable, en toda la UE ( Puntos 1 y 2). Pero bajo este pretexto se va a modificar la estructura y contenidos de las titulaciones. Y aquí es donde entra en juego el punto 3.
El criterio a seguir para elaborar los contenidos europeos de las titulaciones , tanto en su ciclo elemental como en el postgrado, así como los métodos de evaluación, va a ser la adquisición, por parte del universitario de las habilidades necesarias para las necesidades del mercado. Es decir, no se tienen en cuenta las necesidades objetivas de la sociedad y se deja la universidad en manos de la caprichosa, injusta e impredecible mano invisible del neoliberalismo.
Como consecuencia la Universidad ( sea pública o privada) se pone al servicio de la empresa privada ( supuesta garante del beneficio social según la doctrina neoliberal) y no de la sociedad directamente.
Sobran motivos para oponerse a una privatización fáctica de lo que es de todos. Los beneficiarios del sistema serán unos pocos. Muchas necesidades sociales pueden quedar desatendidas, y lo que es peor, desaparecer de la enseñanza universitaria, simplemente porque en un momento determinado alguien decida que enseñar eso a los futuros profesionales no era rentable. Esto puede afectar no sólo a grandes campos del conocimiento de una carrera si no a titulaciones enteras que pueden ser consideradas como no rentables. Si a esto le unimos la cada vez mayor dependencia de las universidades públicas españolas ( y europeas) de los préstamos que reciben de las instituciones bancarias, nos podemos encontrar ante la pérdida definitiva de la autonomía universitaria y la claudicación de la enseñanza pública ante el gran capital privado.
Alguno puede pensar aún que el sistema puede favorecer la movilidad del estudiante, lo cuál siempre es enriquecedor. Pero la realidad se impone y nos demuestra que el principal obstáculo a la movilidad no es el académico ( que se soluciona con la convergencia en créditos y titulaciones) si no la economía de cada uno. Se intenta promocionar la movilidad en Europa pero si no se acompaña de un sistema de becas que permita dicha movilidad no se habrá conseguido nada.
Además, de los documentos sobre Convergencia Europea que se han ido produciendo hasta la fecha se puede deducir el deseo de los firmantes de ir estableciendo el crédito-renta, una modalidad de “beca” cuyo importe debe ser devuelto por el estudiante una vez haya accedido al mercado laboral. De seguir así las cosas, los jóvenes ya no tendremos que estar pendientes de pagar sólo la hipoteca para el piso de mañana , sino también la de los estudios de ayer.
Pero ¿Qué tiene que ver todo esto con la Constitución Europea, aparte de lo expuesto en los primeros párrafos de este artículo? ¿Qué tienen que ver esos artículos tan bonitos que leen los famosos en televisión con este panorama tan desolador? Pues la razón es que el Tratado de Constitución Europea permite que las consecuencias negativas del proceso de Convergencia Europea salgan adelante, debido a que consagra las políticas económicas neoliberales impidiendo o dificultando al máximo el establecimiento de políticas sociales, que vayan en sentido contrario.


Si quereis leerlo entero: http://www.ceaestudiantes.tk
Tunguska
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4208
Joined: 29 Jan 2005, 12:54
Location: Zaragoza
Contact:

Post by Tunguska »

tiri wrote:tengo dos cosas:
una duda y una amiga ke estudia historia del arte....
las dos estan relacionadas si, por eso empiezo asi el mensaje.
A ver, mi amiga me ha explikado ke kieren "matar" la carrera de historia del arte para el 2009, ella ha empezado este año y calcula ke, sacandoselo todo limpio, en el 2009 tendrá su titulación de historiadora del arte. El problema es el siguiente, si ella ahora suspende una sola asignatura y la va arrastrando y no es capaz de sacarse la carrera limpia, para el 2009 tendrá una asignatura pendiente de aprobar, y si le kitan la carrera ese año, por una sola asignatura, no conseguirá la titulacion...mi duda es: realmente pondrán una fecha tope y los ke no hayan acabado la carrera se tendran ke aguantar y pasarse al "nuevo plan" y kedarse asi sin su titulo inicial? o lo harán del forma ke, tendran la oportunidad de hacer esta carrera todos los ke esten matriculados desde tal año para poder dar asi la oportunidad de ke se titulen?
y otra cosa mas, una vez tengan el titulo, si en un futuro desaparece esta carrera, ese titulo tendrá algun valor como tal? a la hora de buscar trabajo, se tendrá en cuenta ke es licenciado (es licenciatura? :? ) en historia del arte? o tendrán mas oportunidades los ke hayan estudiado de la nueva forma?

PD: vale si, eran mas dudas
PPD: y vale si, tambien tengo mas amigas XDXD :?
PPPD: porke siempre me da la sensacion de ke me expliko komo el culo? alguien ha entendido algo de lo ke he escrito? :?
PPPPD: en fins... :roll:
Pues eso k dices de tener k acabar en el 2009... la verdad no lo se... pero supongo k haran como cuando se cambia un plan, k a partir de un año en primero ya no empezaran, pero la gente a la k le vayan kedando asignaturas tendra x años de colchon para poderselas sacar (otra cosa es k a los profes no les de la gana de dar clase y solo tengan el derecho a examen... k es lo k le esta pasando a los de medicina de mi kinta aki) pero bueno, supongo k tendran un margen para acabarla aunk no empiecen nuevas promociones... ainss tengo k hablar con mi primica a ver lo k me cuenta, pk ella la empezo el año pasado...
http://spaces.msn.com/members/tunguskaspain

"Mira, hoy pondremos unos anzuelos, a ver si pica la felicidad." Manilo Kondomanolio Mandolakas

"Libertad, me veo obligado a perseguirte." Pepe Grillo
Jalux
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1171
Joined: 29 May 2004, 21:15
Location: Sevilla / Almendralejo

Post by Jalux »

tiri wrote:tengo dos cosas:
una duda y una amiga ke estudia historia del arte....
las dos estan relacionadas si, por eso empiezo asi el mensaje.
A ver, mi amiga me ha explikado ke kieren "matar" la carrera de historia del arte para el 2009, ella ha empezado este año y calcula ke, sacandoselo todo limpio, en el 2009 tendrá su titulación de historiadora del arte. El problema es el siguiente, si ella ahora suspende una sola asignatura y la va arrastrando y no es capaz de sacarse la carrera limpia, para el 2009 tendrá una asignatura pendiente de aprobar, y si le kitan la carrera ese año, por una sola asignatura, no conseguirá la titulacion...mi duda es: realmente pondrán una fecha tope y los ke no hayan acabado la carrera se tendran ke aguantar y pasarse al "nuevo plan" y kedarse asi sin su titulo inicial? o lo harán del forma ke, tendran la oportunidad de hacer esta carrera todos los ke esten matriculados desde tal año para poder dar asi la oportunidad de ke se titulen?
y otra cosa mas, una vez tengan el titulo, si en un futuro desaparece esta carrera, ese titulo tendrá algun valor como tal? a la hora de buscar trabajo, se tendrá en cuenta ke es licenciado (es licenciatura? :? ) en historia del arte? o tendrán mas oportunidades los ke hayan estudiado de la nueva forma?

PD: vale si, eran mas dudas
PPD: y vale si, tambien tengo mas amigas XDXD :?
PPPD: porke siempre me da la sensacion de ke me expliko komo el culo? alguien ha entendido algo de lo ke he escrito? :?
PPPPD: en fins... :roll:
enfinss tiri te voy a contestar ne la medida de mis posibilidades(q no son muchas) y mujer si te has explicao divinamente! :lol:

q quiten la carrera en el 2009 significa q a partir de ese año se pondrá el plan nuevo es decir q los nuevos matriculados seran de historia no de historia del arte, entonces q se hace con los viejos???pues ellos seguirian con su plan antiguo, se hacen examenes a parte cuando hay un plan antiguo, igual q tb hay clases a parte, aunque lo mejor será q no lo alargue demasiado pq a los planes antiguos no el echan cuentas! :lol: Por regla general la fecha límite para poder seguir examinandote de un plan antiguo son bastantes años despues en mi escuela ahora mismo hay dos planes de estudios diferentes desde el 98 y me parece q este año o el proximo es el último pa examinarte del plan antiguo....asiq son como poco 7 años,no? yo creo q con eso da pa sacarte las asignaturas sueltas :lol: de todas maneras alguien que esté haciendo el plan antiguo, puede cambiarse a un plan nuevo, si lo prefiere. Lo q no tengo muy claro es q pasara con al titulación, es decir q título tienen las personas q esten licenciadas(si, es una licenciatura) en historia del arte cuando se imponga el nuevo plan... :lol: me refiero a las ventajas q pueda tener un antiguo licenciado con respecto a un nuevo licenciado en historia con al especialidad de arte....

no se si me he explicao pero bueno, lo eh intentao!
tiri

Post by tiri »

jejejje bueno jalux, malegro de haberme explikao XDXD
yo tb supongo ke les daran alternativas para poder licenciarse, ke no les dejaran con el culo al aire, pero bueno, preguntaba mas ke nada por si alguien se habia enterado mejor ke mi amiga, ke esta super preocupada con el tema ese :? . Pero nose, hoy en dia podemos esperarnos cualkier cosa...
Post Reply