ANARKIA

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
la_fitipaldi
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4626
Joined: 06 Jul 2004, 20:19
Location: donde quede alguna flor donde no haya policías

Post by la_fitipaldi »

Sobretodo me ha gustado lo del matrimonio y la total libertad para separarse o unirse cuando lo deseen sin tener que pedir permiso a nadie, ¿ o acaso son los demás los que deciden si sigue habiendo amor en una relación hasta tal punto para continuar juntos o no?

P.D:Menuda alegría ver resurgir este post; uno de mis favoritos :D
No es que esté lejos, es que estoy en una nube
¿Y si en vez de planear voláramos más alto?
Image
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

Bueno, en la sociedad actual todo el papeleo por matrimonio y divorcio es comprehensible. Eso no lo hace más agradable, y estoy seguro que existe un modo mejor, pero esta dentro de la misma logica que rige el resto del sistema.

El matrimonio tiene un sentido claro, que es facilitar la creación de una familia, y ningún otro (esta es la razón, p. ej., por la que legalizar el matrimonio de homosexuales implica necesariamente legalizar la adopción). La idea es posibilitar ayudas, etc., para educar hijos, manteniendo alrededor de ellos un núcleo familiar de protección.
Los problemas ligados al divorcio vienen de ahí, si el matrimonio intenta mantener el núcleo, el divorcio no puede romper totalmente ese esfuerzo, asi que por lo tanto tiene que ser dificil.
Asi, vemos que la excusa del matrimonio no es controlar quién hace qué, sino ayudar a los niños.

En mi opinión el punto débil del tema - y curiosamente, Bakunin explicitamente deja esto sin corregir - es precisamente la idea que el niño necesita un núcleo familiar para cuidar de él.

Cuando miramos sociedades primitivas o nómadas, observamos en general que los niños no son responsablidad de sus padres sino de todo el clan, que viene a ser una gran familia, en la que todos cuidan de los pequeños.

En éste mundo en que vivimos, somos tantos que nos hemos quedado cada vez más sólos; es decir, el tamaño del clan ha crecido hasta el de una ciudad, con lo cual ya no podemos dejar a nuestros niños al cuidado de todo el mundo. En pueblos pequeños, o algunos barrios, todavía se ve que los críos pasan mucho tiempo fuera, con todos los demás niños, y al cuidado de quien quiera que pase por ahí; pero esto es cada vez más raro.
Nuestra sociedad es además muy individualista, el grupo no cuida del individuo. En Europa el Estado suele tratar de suplir esto con ayudas económicas, pero una vez más somos demasiados para humanizar el tema. Para los niños, cómo ya he dicho, la intervención del Estado se hace en general a través de la oficialización del matrimonio.

No sé cual es la solución. Teóricamente, las sociedades anarquistas suelen ser suficientemente pequeñas para que sea el grupo el que cuide del individuo, con lo cual el problema es más fácil de resolver.
Quizás, tanto en nuestra bella anarquía cómo en éste mundo, debiéramos hacer a los niños depender diréctamente del grupo (o del Estado que reemplaza la conciencia de grupo), en vez de las familias.
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

Muy bueno, elkano. Una educacion colectiva provocaría unos lazos de union entre las personas mucho mayores que los actuales.
Estoy totalmente la eliminacion del matrimonio oficial, por las razones de bakunin y elkano, pero tengo algo más que añadir:
La sociedad actual se basa en las familias. Es la base del sistema. Pero las familias, casi por propia definición, van a ser órganos cerrados y contrarios al cambio. Siempre van a buscar el máximo beneficio para "los suyos". El progreso económico y social son carácterísticas que siempre van a pretender las familias. Esto hace que, al estar la sociedad basada en la familia, el sistema esté regido por la competitividad. Vamos, que ese egoísmo indiscutible de la familia es lo que mueve el mundo. Y esto elimina cualquier posibilidad de cambio social. Las relaciones entre las personas deberían basarse únicamente en el amor, no en el negocio, que es lo que son las familias actuales. Sólo de esta manera el amor será verdadero, por el simple echo de que empieza y acaba cuando y como la pareja desee. Y por consiguiente, al haber terminado con esos cerrados núcleos familiares, el cambio será una posibilidad real.
Bajo mi punto de vista, la familia es un órgano de derechas por definición. Está absolutamente saturado de jerarquías, "formas", "papeles que representar", normas.... por no contar con todas las movidas legales. Qué manera de burocratizar el amor, cuando simplemente podríamos amarnos y nada más.
Y weno, nada más que decir por el momento, a ver si cronopio se anima. Que tengo ganas de ver una buena discusion entre cronopio y elkano. Enseñad, maestros! :D



Pd: Sobre el amor libre escribió aida un artículo que me pareció muy interesante en la página del llauro, por si lo queréis leer:
http://www.condoscojones.6x.to/
Está en la seccion de "otras verdades"
anti-todo
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 289
Joined: 20 Sep 2004, 00:44

Post by anti-todo »

weno,no los e leio tos,solo algunos,voi a deci loq pienso,aunq rekonozko q no tngo muxa idea,loq si tngo mas q na son dudas.X ejemplo,loq an dixo x ai de q pasaria si una persona mata a otra,la anarkia es muy bonita y lo mejo ,y klaro esta q el q se dedike a matar a otro solo xq no ai policia ni autoridad no es un anarkista,xo esq todas las personas no son anarkistas,entonces ellas siempre se van a dedikar a dar x kulo y estropear la paz y el amor de la anarkia,me ekivoko?Y tb kuanso eskuxo a los anarkistas decir "abajo los muros de las prisiones",si no ai prisiones en dnd metemos a los asesinos,delinkuentes y violadores???,vale q la justicia sea una mierda y eso,xo a esa gnt ai q meterlos en algun lao,o no?.,Y respecto al dinero,me parece excelente lo q a dixo sigmar deq kaduke y no se pueda aorrar,xo x ejemplo,yo no veo bien q un tio q sea to vago y no aga ni el webo,y luego otro q se lo aya estao kurrando muxisimos años medicina(q se termina cerka d los 40 años) tnga el mismo dinero q el vago...y kosas asi...no se,no kritiko nada,solo son dudas q me surgen kuando pienso en la anarkia,xo rekonozko q tiene la mayoria de las kosas wenas...,xo kreo q no me termina de konvencer.nose...
Soy un loko q sueña un mundo sin militares,soy un loko enamorao de la vida....
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

anti-todo, dime las razones por las que hoy en día se cometen la mayor parte de los delitos.
EsClArEci0
Posts: 41
Joined: 04 Dec 2004, 17:13
Location: Badalona

Post by EsClArEci0 »

eso d abajo los muros de las prisiones es x l sistema carcelario k tenemos, o x lo menos eso creo. Xk no s logico q para reinsertarte en la sociedad t metan n esos sitios sucios y askerosos, xk lo unico k azen s aumentar tu odio. si tienes q reinsertarte, cambiar la conducta, etc... lo logico seria k t pusieran un psicologo, un profesor, o algo parecido, y no un tio cn mala ostia y una porra destrozacraneos, q clase d manera d reinsertarse s esa¿? como t vas a reinsertar si t sakan a ostias d una celda¿? weno, no se, es mi opinion.

PAZ
HAY KE DEJAR EL CAMINO SOCIAL ALKITRANADO XK EN EL SE NOS KEDAN PEGADAS LAS PEZUÑAS, HAY KE VOLAR LIBRE AL SOL Y AL VIENTO REPARTIENDO EL AMOR KE TENGAS DENTRO!!
la_fitipaldi
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4626
Joined: 06 Jul 2004, 20:19
Location: donde quede alguna flor donde no haya policías

Post by la_fitipaldi »

anti-todo wrote:Y respecto al dinero,me parece excelente lo q a dixo sigmar deq kaduke y no se pueda aorrar,xo x ejemplo,yo no veo bien q un tio q sea to vago y no aga ni el webo,y luego otro q se lo aya estao kurrando muxisimos años medicina(q se termina cerka d los 40 años) tnga el mismo dinero q el vago...y kosas asi...no se,no kritiko nada,solo son dudas q me surgen kuando pienso en la anarkia,xo rekonozko q tiene la mayoria de las kosas wenas...,xo kreo q no me termina de konvencer.nose...
A mí no me parece bien que un obrero que se mata a trabajar durante 12 horas cargando sacos y trabajando a la intemperie gane menos que un tío que trabaja 6 horitas en un despacho de puta madre y con coche de la empresa.
Tampoco me parece bien que haya gente que se puede pagar una carrera para ser médico y otra no..
No es que esté lejos, es que estoy en una nube
¿Y si en vez de planear voláramos más alto?
Image
aloklertio
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 443
Joined: 23 Jul 2004, 00:55
Location: Donde habita el olvido

Post by aloklertio »

bueno para empezar, no creo que haya gente que no haga nada, y pienso que si se le diese la oportunidad a alguien de vivir en una sociedad asi en la que se le encargaria una responsabilidad responderia.
Lo de las carceles, es un tema que viene desdemuy atras, mira lo que yo pienso esque las carceles estan concebidas como un castigo y asi cumplen su función, pero la pregunta es¿sirven de algo?, ¿sirve de algo meter a un violador 15 años en la carcel , y que cuando salgan lo vuelvan a hacer? Pues la verdad esque lo uncio que hemos hecho es quitar a esa persona 15 años de vida. Mi teoria sobre las carceles es que deberian ser escuelas, donde se hiciese ver que es lo que ha hecho y que el mismo se diese cuenta de lo que ha hecho.... Pro supuesto, la educacion es una base primordial, y creo que si educasemos desde un punto de vista a los niños, no de una manera tan represiva, conseguiriamos bastantes mejores cosas de las que conseguimos ahora.
Con respecto a lo que ha dicho la_fitipaldi, de que no ve bien que una persona que curra docehoras no cobre lo mismo que uno que trabaja 6 y en una oficina, no solo tiene razón, si no que además, a mi em molesta mucho los que se creen superiores por tener una carrera o ser medicos, o directores de algo o lo que sea, esa gente no tendria casa si no hubiese alguien que se la hiciese, y se la pintase, por lo tanto todos tenemos una función en la sociedad y eso nos hace iguales, porque al igual que si el medico no me cura yo no puedo vivir, el medico no puede vivir si alguien no le hace la casa, etc...
Espero haberme explicado,.
Un saludo
Cuando la muerte venga a visitarme,
no me despiertes déjame dormir,
aquí he vivido, aquí quiero quedarme,
pongamos que hablo de Madrid.
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Siento desviar el tema pero este articulo me parece intersenatsimo de mi cmpa Komando Kulebro:

Anarquismo y nacionalismo:
relación histórica

INTRODUCCIÓN:

La intención de este trabajo es hacer un pequeño acercamiento a las relaciones entre el anarquismo y el nacionalismo, dos de los movimientos político-sociales más influyentes en los siglos XIX y XX, el segundo de los cuales sigue vigente en muchos lugares con gran fuerza.
Aunque iremos concretando cuando sea necesario, vamos a referirnos a anarquismo y a nacionalismo en general. Esto no es algo muy correcto, ya que cada nacionalismo es distinto y el anarquismo es una corriente ideológica muy amplia y que abarca muchos sectores, pero facilita la labor.
La idea nacional y la idea libertaria en muchos casos han estado reñidas y enfrentadas, pero son numerosos los ejemplos históricos de unidad. Unidad que bien puede ser la lucha conjunta entre individuos o grupos de ambas tendencias contra un enemigo común; la presencia en grupos nacionalistas de militantes libertarios o viceversa; o directamente nacionalistas que quieren la independencia de su nación y crear una sociedad comunista libertaria; o al revés. Puede ser unidad por la necesidad de la coyuntura del momento concreto o por convicción ideológica de que ambas posturas son compatibles. A lo largo de la historia son muchos los ejemplos, que intentaremos ir poniendo a lo largo de este trabajo.
No se pretende hacer un estudio exhaustivo, sino aproximarnos a la relación, más en la práctica que en la teoría, del nacionalismo y el anarquismo.


HERMANOS DE SIGLO
El siglo XIX (y parte del final del XVIII) es el siglo en el que todo cambió. La Revolución Industrial que supuso el cambio de sistema de organización social y el ascenso como clase dominante de la burguesía, se puede considerar como ya implantada en la mayor parte de Europa, alcanzando especial madurez en países como el Reino Unido o Alemania. En este contexto se produce el nacimiento de las dos ideas que nos preocupan.
El “hermano mayor” es el nacionalismo. Ya antes del siglo XVIII, durante el Antiguo Régimen, los habitantes de las distintas regiones europeas tenían constancia de ser partícipes de una identidad colectiva diferenciada. Un sentimiento que hacía distintos a los súbditos la corona de Castilla y Aragón (que ya empezaba a llamarse Reino de España) a los del reino de Francia, del de Inglaterra... Las grandes identidades europeas históricas nacieron durante el Renacimiento. Pero la idea de nación como tal nace con el liberalismo, esto es, el siglo XVIII y la Revolución Francesa. Su principal característica es la soberanía, que deja de corresponder al Monarca. Los habitantes de ese territorio dejan de ser súbditos de un rey para ser ciudadanos de una nación. El cuadro de Delacroix (figura 1) “La libertad guiando al pueblo” es un buen ejemplo de la asociación de lucha por la nación = lucha por la libertad política: la figura alegórica de la Libertad lleva la enseña nacional francesa, guiando a burgueses y sanseculottes contra los representantes del Antiguo Régimen.
El avance de los ejércitos de Napoleón por Europa contribuyó enormemente a crear sentimientos de identidad colectiva, al unirse todos los habitantes de un mismo territorio en contra del invasor extranjero. Un ejemplo claro es el español: la primera vez que se puede entender que hubo nación española según el concepto liberal fue con la Constitución aprobada por las Cortes de Cádiz en 1812, en plena invasión napoleónica. Se unen por un lado el sentimiento de identidad colectiva contra los franceses con, por otro lado, una Constitución liberal que concede la soberanía a la nación.
Los procesos de industrialización capitalista que se fueron sucediendo, a distintas velocidades, por Europa durante el siglo XIX, fomentan el nacionalismo: son necesarios territorios homogéneos para facilitar la producción. Los instrumentos para fomentarlo son, esencialmente, la educación y el Ejército (tanto como represor de la disidencia como elemento de unificación y de identificación colectiva con el servicio militar obligatorio: al tener que ir la mayoría de los hombres de clases bajas, los valores patrióticos que en el estamento militar se inculcan calan fácilmente). Esto supone la llegada de los sentimientos nacionales a las clases sociales inferiores. Anteriormente, la idea nacional era algo que sólo preocupaba a las élites. El Romanticismo artístico tuvo también una importante influencia para difundir las ideas nacionalistas.
Por otro lado, la situación económica, social y laboral de las clases bajas, especialmente los trabajadores industriales de la ciudad, hizo que aparecieran los movimientos obreros: desde un primitivo luddismo que pretendía acabar con las máquinas que quitaban el puesto a las personas en la industria; a análisis más completos de la realidad capitalista proponiendo alternativas de organización social (Proudhon, Marx, Bakunin...), pasando por el sindicalismo reformista, que tan sólo buscaba mejoras laborales.
El sindicalismo que más fuerza tomó fue el que se identificaba con alguna determinada ideología: socialismo científico por un lado, y algo más tarde, socialismo libertario, o anarquismo.
La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT), que unía a los movimientos obreros marxistas y anarquistas, con la idea de realizar la unión estrecha entre los obreros de todos los países se fundó en Ginebra en 1866. Su programa buscaba la emancipación económica de la clase obrera . Cada sección de la AIT tenía completa independencia. Posteriormente, las divergencias entre la postura centralista y pro-parlamentarismo de Carlos Marx, y el antiestatismo y el pro-federalismo de Bakunin dividieron la AIT. El federalismo bakunista tomó especial fuerza en los países latinos y Bélgica, mientras que el parlamentarismo marxista hizo lo propio en Alemania y el Reino Unido, sobre todo. Poco a poco la AIT, y con ella sus secciones nacionales/regionales se iba debilitando, mientras que se valoraban más las vanguardias: a partir de mediados de la década de los 70, se tiende al individualismo. Según dijo Anselmo Lorenzo en 1877 “la AIT ha dejado de existir en la práctica”. Las tesis individualista triunfaron definitivamente en el congreso de Londres de 1881.
La AIT como tal dejó de existir hasta que en 1923 los sindicatos revolucionarios de Argentina, Chile, Dinamarca, Alemania, Francia (Comité de defensa sindicalista), Holanda, Italia, México, Noruega, Portugal, Rusia (la minoría), Suecia, España, Checoslovaquia (la minoría) la refundaron con las mismas intenciones y nombre, pero organizada de forma federal y siendo no afín a la URSS. Hoy en día, la AIT es una confederación de carácter anarcosindicalista.

LA AIT Y LA IDEA DE NACIÓN PARA EL ANARQUISMO
La AIT tiene bastante importancia para este trabajo, ya que con su carácter internacional reconoce tácitamente la existencia de naciones. Eso es así en la práctica, con 16 organizaciones adheridas como la CNT, tanto la española como la francesa, la FORA argentina, Solidaridad Obrera chilena, Priama Akcia eslovaca, la Solidarity Federation inglesa, etc. No hay más de un sindicato adherido por cada nación, y los estatutos de la AIT reconocen la idea de nación al tener como uno de sus objetivos “dar a las organizaciones económicas sindicales una base nacional e industrial y donde tales ya existan, robustecer a aquéllas que estén decididas a luchar por la destrucción del capitalismo y del Estado” . Pero, en consonancia con la mayoría de tendencias anarquistas como iremos viendo, ese reconocimiento de la nación es distinto al término liberal, en tanto en cuanto no reconoce al Estado. Por tanto, y como primera conclusión del trabajo, la idea de nación para el anarquismo no tendría nada que ver como el patriotismo político “constitucional” de Habermas, y sí sería más cercano a las ideas de autores como Carlton Hayes o Hans Kohn de nación en un sentido más naturalista. Una nación se basa en el territorio, la lengua, la historia y cultura comunes... y las personas con esos rasgos comunes se acaban agrupando por sí mismos. Para Hayes y Kohn, esa agrupación artificial de los habitantes de una misma zona sería el Estado. Para la postura anarquista, serían las federaciones, que van de abajo a arriba, por municipios o barrios. En teoría la libre federación permite que, por ejemplo, municipios de Cataluña se unan con municipios de Andalucía o Galicia. Aunque a la hora de la verdad la principal afinidad entre municipios-comuna probablemente fuera la geográfica y cultural, como demuestra, por ejemplo la organización real del sindicato español que pertenece a la AIT, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT): por medio de la federación de sindicatos regionales, que en la mayoría de los casos coinciden con la división provincial del Estado español.


LOS PATRIOTAS DE TODAS LAS PATRIAS OPRIMIDAS
Uno de los pioneros y principales teóricos anarquistas, Mijail Bakunin (a la derecha) gastó gran cantidad de tinta en solventar las cuestiones nacionales. Pese a ser, como ya hemos comentado, un firme defensor del federalismo y creía en una revolución internacional nunca dejó de lado las cuestiones de identidades nacionales. De ello es buena muestra este párrafo:
“La gente sencilla de todos los países ama profundamente a su patria; pero éste es un amor natural y real. El patriotismo del pueblo no es sólo una idea, es un hecho; (...).Un principio es el respeto que cada uno debe tener por los hechos naturales, reales o sociales. La nacionalidad, como la individualidad, es uno de esos hechos; y por ello debemos respetarla. Violarla seria cometer un crimen; y, hablando el lenguaje de Mazzini, se convierte en un principio sagrado cada vez que es amenazada y violada. Por eso me siento siempre y sinceramente el patriota de todas las patrias oprimidas.”
Esos pasos de anarquista “patriota de todas las patrias oprimidas” los han seguido miles de militantes libertarios a lo largo de la historia. Especialmente en el siglo XIX y principios del XX, aunque nuestra historia más reciente tiene también ejemplos. Todos ellos los iremos enumerando y desgranando poco a poco en este estudio.
La época de los grandes Imperios nonocentistas es, sin dudas, una época en la que el número de patrias oprimidas (para seguir utilizando el término empleado por Bakunin) era muy importante. En Europa los Imperios como el Austrohúngaro o el Otomano tuvieron que vérselas con movimientos nacionalistas en los que muchos militantes anarquistas estaban involucrados. Lo mismo sucedió con las últimas colonias españolas en América, y en Asia con las invasiones japonesas. Numerosos pueblos estaban doblemente oprimidos: primero por ser obreros y campesinos y luego por ser de naciones que formaban parte de un Imperio. Era irreal decir que un obrero polaco era igual a un obrero ruso: vivían incluso peor . Por eso no es extraño que los mismos que luchaban contra la opresión social lucharan contra la opresión nacional, y viceversa, pese a que en la mayoría de los casos la base social del nacionalismo era la clase que estaba creando esa mencionada opresión social: la burguesía.
Éste es uno de los aspectos por los que el anarquismo ha criticado los nacionalismos: su papel a la hora de diluir la lucha de clases, metiendo en un mismo saco, el de la nación, a burguesía y proletariado, que según las ideas obreristas deben estar enfrentados. Los socialismos (utópico, científico y el libertario) proclamaban la patria universal del proletariado. Los pobres no tienen patria porque no es suya la tierra que trabajan. Pero frente a esas consignas e ideas, tenemos los sentimientos de apego a la propia tierra que ya el mismo Bakunin reconocía.
Otro gran choque supone el ideal de un idioma universal, cuyo fracasado intento, el esperanto, se quedó en una lengua para élites anarquistas. Para un obrero con jornadas de sol a sol bastante era poder aprender a leer en su lengua materna. Las lenguas son algo vivo y en constante evolución, que no se puede imponer desde arriba si no es con represión de la lengua propia. Algo radicalmente contrario a las ideas anarquistas. Esta razón explica el fracaso del esperanto, y el respeto a la lengua propia de cada pueblo. Como curiosidad, mencionar que para comunicarse entre sí la AIT actualmente emplea sobre todo dos idiomas: el inglés (idioma que domina el mundo) y el castellano.

EUROPA DEL ESTE Y LOS BALCANES: EL GRUPO MLADA BOSNA
Momentos concretos de esta unidad anarco-nacionalista los tenemos en el Este de Europa y los Balcanes, donde las ideas obreristas entraron con fuerza contra el Imperio Austrohúngaro. En Bosnia los anarquistas tuvieron una importante implicación en el movimiento independentista, llegando a participar en la insurrección de 1875 que acabó en un baño de sangre. Éstos anarquistas que participaban en los movimientos de liberación nacional procedían no sólo de los países sud-eslavos sino también de Italia (Enrico Malatesta intentó dos veces entrar en Bosnia para unirse al levantamiento, pero las dos sin éxito), de Rusia y otros países europeos. Había una fuerte tendencia izquierdista en el propio movimiento, que estaba guiada por Vasa Pelagic, junto con Manojlo Hrvacanin (1849-1909) y Kosta Ugrinic (1848-1933) . Durante los años posteriores y hasta la I Guerra Mundial estos militantes anarquistas defendieron la independencia de las naciones que estaban bajo el Imperio austro-húngaro además del socialismo libertario. Se entendía que después de la revolución estas naciones se federarían entre sí, pero siempre quedando todas en un plano de igualdad cultural, no como sucede en un Imperio. Lo mismo sucedía en los países balcánicos que estaban bajo la bota del Imperio Otomano.
El ejemplo paradigmático de esta unidad entre la lucha por la liberación nacional y la liberación social en los Imperios del este de Europa es el grupo nacionalista de inspiración anarquista "Mlada Bosna" (Joven Bosnia), de Bosnia-Herzegovina. Llevaron a cabo varias acciones armadas contra representantes del poder imperial: los disparos del kropotkiniano Bogdan Zerajic contra el gobernador General Varesanin en 1910 (Varesanin resultó ileso, y Zerajic se suicidó. Como curiosidad, un tanto macabra, comentar que la policía cortó una vez muerto la cabeza de Zerajic y la guardó como un espécimen de una cara anarquista. En 1912 Luka Jukic, intentó asesinar al gobernador Cuvaj, también sin éxito. Jukic fue sentenciado a cadena perpetua donde estuvo encerrado hasta el fin del imperio Austro-Húngaro.
Pero la acción más destacada e importante para el curso de la historia llevada a cabo por miembros de Mlada Bosna fue el atentado contra el archiduque Francisco Fernando, heredero del trono austrohúngaro, en Sarajevo el 28 de junio de 1914. Primero Nedeljko Cabrinovic, lanzó una granado, que no explotó, al archiduque. Luego Gavrilo Princip le disparó y mató con un revolver. En el juicio, Cabrinovic declaró sus ideas anarquistas como principal razón del ataque. Princip no era puramente anarquista, sino esencialmente nacionalista. Según algunas fuentes, el atentado había sido preparado por el general Dragutin Dimitrijevic, jefe de Inteligencia del ejército serbio . El objetivo del viaje del archiduque era llevar a cabo algunas reformas: darles a los pueblos balcánicos mayores prerrogativas, o sea, hacer menos rígidas las estructuras imperiales, y añadirle otra corona simbólica a la monarquía dual, para privilegiar (ceremonialmente) a eslavos del sur . Como ya es conocido, este atentado fue el desencadenante de la I Guerra Mundial, que a la postre sería el fin de los grandes imperios del Este de Europa. Como curiosidad, mencionar que la primera mujer del archiduque había sido asesinada por un anarquista. No olvidemos que ésta es la gran época de la “propaganda por el hecho” que tantas testas coronadas hizo caer a lo largo y ancho de Europa como forma de denuncia de las injusticias que sufrían las clases bajas.
El grupo "Preporod" de Ljubljana (Eslovenia), editor del periódico del mismo título, mantenía un intenso contacto con Mlada Bosna (incluso uno de los más destacados miembros de Preporod, Ivan Endliher, fue encarcelado por su relación con el asesinato de Francisco José). Tanto Preporod como Mlada Bosna estaban interesados en la liberación y, si llegaba el caso, la integración de las naciones sud-eslavas y la creación de un movimiento revolucionario unido. Éste caso sería el de un grupo nacionalista con influencias anarquistas.
Otro ejemplo real es la insurrección en Macedonia y en Tracia contra el Imperio Otomano, pidiendo independencia y la instauración de un socialismo libre en la región. A partir de esta revolución independentista hubo varias regiones que tuvieron unos efímeros días de libertad. Formaron comunas libres y no un estado.
También existen datos de que en el movimiento independentista Armenio participaron numerosos libertarios, probablemente ser anarquista era ser independentista .

LA INDEPENDENCIA DE CUBA Y PUERTO RICO
Uno de los sucesos más importantes para que Cuba, Filipinas y Puerto Rico alcanzaran la independencia fue el asesinato del presidente del gobierno español Cánovas del Castillo en 1897 a manos de un anarquista, Michelle Angiolillo. La desaparición de ésta importante figura política fue básica para acelerar los acontecimientos. Mucho se ha escrito sobre la relación que los independentistas puertorriqueños y cubanos tuvieron con el ácrata italiano. Es innegable, y así lo reconocieron, con más o menos tibieza, los líderes independentistas, que Cánovas era el principal enemigo de la independencia de éstas colonias. Muchos condenaron el atentado, pero políticamente se vieron beneficiados por él.
Respecto a Angiolillo, está claro que era anarquista convencido, y que la cuestión de la liberación nacional de las colonias no era su móvil. En el momento del asesinato, reconoció que lo hizo en venganza por las torturas y asesinatos del gobierno de Canovas en su represión al movimiento obrero, especialmente en los conocidos como “sucesos de Montjuic”. Su única relación con el movimiento independentista de las dos islas la tuvo con el doctor Ramón Emeterio Betances, delegado del Partido Revolucionario Cubano en París. Hay fuentes que afirman que Betances tuvo conocimiento de las intenciones de Angiolillo cuando tuvieron un encuentro en París. Otras van más allá, y dicen que fue él quien le recomendó matar a Canovas en lugar de a la regente, como era la primera intención del italiano, al considerarle el responsable de la política represiva española en la península y las colonias. También se dice que le entregó un sobre con dinero para que llegara a España. En realidad, no está comprobado ninguno de estos extremos, especialmente el del dinero.
En cuanto al anarquismo en el interior de Cuba, El Congreso Regional Cubano de la AIT declaró en el segundo punto de su manifiesto fundacional (1892) que la masa trabajadora de Cuba no viene, no puede venir a ser un obstáculo para el triunfo de las aspiraciones de emancipación de éste pueblo, por cuanto sería absurdo que el hombre que aspira a la libertad individual se opusiera a la libertad colectiva de un pueblo, aunque la libertad a que este pueblo aspire sea la libertad relativa que consiste en emanciparse de la tutela de otro pueblo. . Para los anarquistas cubanos había una distinción entre libertad social y emancipación política, pero como deja claro este fragmento, no se oponen a la segunda.
Con el estallido de la Guerra entre Cuba y España, hubo dos posturas: una se mostró neutral en el conflicto y pretendía no participar en él, de acuerdo a las ideas antibelicistas. Representaron esta posición figuras como Maximino Fernández, Cristóbal Fuente o Eduardo González Boves. La otra era partidaria de la independencia, y luchó por ella, postura representada por Enrique Creci, Manuel M. Miranda o Enrique Messonier. El primero, por ejemplo, murió con el grado de Capitán en 1896, macheteado por las tropas españolas en un hospital de campaña. La participación o no de los anarquistas en la guerra fue polémica en el propio ámbito ácrata, con artículos favorables o contrarios a ésta en la prensa libertaria de todo el mundo.
Dentro de España, los anarquistas apoyaban la independencia de las colonias, como Fermín Salvoechea. También miles de soldados enviados por el reino español para combatir a los rebeldes cubanos acabaron luchando con Martí. España envió 300.000 soldados de las capas sociales más bajas y murieron unos 70.000; se sabe que se pasaron al enemigo decenas de miles. Es una hipótesis que muchos de los que cambiaron de bando lo harían convencidos de que era más importante luchar por la libertad que “por su nación” que estaba oprimiendo a otra, influenciados por las ideas anarquistas que a buen seguro tendría más de un soldado, como ya hemos dicho, de clase obrera y obligado a ir al Ejército.

ESPAÑA: LA F.R.E. Y LA C.N.T.
EL CASO CATALÁN Y EL CANARIO
En 1868 llegó a España Fanelli, colaborador de Bakunin, para fundar la Sección Española de la Primera Internacional . Ésta sección recibió el nombre de Federación Regional Española de la AIT. De éste nombre deducimos que los nacionalismos periféricos no tenían arraigo entre los obreros. Como ya comentábamos en el apartado dedicado a la AIT, el movimiento obrero español tendió hacia el federalismo y posteriormente al sindicalismo revolucionario. Lo cual quiere decir que la FRE era de tendencias anarquistas. Del nombre de ésta sección de la AIT podemos extraer otras dos conclusiones: el internacionalismo proletario que consideraba España una región más del mundo (la patria de todos los proletarios); y las demás nacionalidades, históricas o no, serían regiones de España. El obrero nonocentista concienciado se sentía obrero y español. Las distintas ideologías separatistas estaban en pañales.
Poco a poco la FRE fue perdiendo fuerza. Pese la crisis de la AIT y el triunfo de las tesis individualistas en el congreso de Londres en 1881, se creó la Federación de los Trabajadores de la Región Española, aprovechando la mayor permisividad del gobierno de Sagasta, aunque sólo duró hasta 1888. Su nombre, casi igual que el de la FRE, sigue en la misma idea: España como región del mundo. Posteriormente se fundaron dos organizaciones de carácter más individualista y autónomo, la Federación de Sociedades de Resistencia al Capital y la Organización Anarquista de la Región Española, que debido precisamente a su carácter tan individualista desaparece sin pena ni gloria. . De nuevo está presente la idea internacionalista de que España es una región del mundo.
Posteriormente, el sindicalismo revolucionario fue tomando fuerza en las distintas regiones españolas. Ya existía un sindicato a nivel general, la socialista Unión General de Trabajadores (UGT) fundada por Pablo Iglesias (también fundador del Partido Socialista Obrero Español PSOE) en 1888, en pleno descalabro del sindicalismo de base anarquista.
En 1910 se fundó, tomando como raíz el sindicato revolucionario Solidaridad Obrera, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que pretendía federar todos los sindicatos regionales no adheridos a UGT. De nuevo, el nombre que se puso a ésta confederación nos permite extraer conclusiones interesantes. En la línea de lo dicho anteriormente del nombre de la FRE y la FTRE, el término “nacional” implica que los trabajadores de todas las regiones consideraban a España su nación, aun varias décadas después. Aunque, al parecer, en principio el nombre del sindicato iba a ser Confederación General del Trabajo (CGT) . Probablemente no se eligió ese nombre por su parecido con el de UGT. El caso es que, bien con el término “nacional” o con el término “general”, la intención era dejar claro que éste sindicato nacía con vocación no localista, sino con la de abarcar todas las asociaciones obreras no integradas en UGT en el ámbito de todos los territorios del Estado.
Poco a poco, la CNT fue tomando fuerza por todo el territorio español, especialmente entre los obreros de Cataluña. Ésta región en las primeras décadas del siglo XX era un hervidero político. En 1901, bebiendo de las raíces del Republicanismo Federal, de la corriente católica del obispo Torras i Bages, y de la renaixença, se fundó la Lliga Regionalista. Éste partido político, cuyas principales figuras fueron Enric Prat de la Riva y Francesc Cambó, no era independentista, sino regionalista. Esto es, reivindicaba con especial ahínco la identidad cultural catalana y consideraba a Cataluña como nación, pero no pretendió en ningún momento salirse del marco estatal español . Simplemente reivindicaba mayor autonomía. Hasta los años 20 fue el partido hegemónico del nacionalismo catalán.
La idea de Cataluña como nación iba tomando importancia poco a poco. Empezó como una idea de la burguesía catalana, aunque también se extendió entre los obreros. Ya comenzaba a producirse un cambio de mentalidad en las masas de considerar a España como una composición de varias nacionalidades. Prueba de ello es el texto que reproducimos a continuación, una conferencia el secretario general de la CNT, Salvador Seguí “El Noi del Sucre”. Data de 1919, y en ella Seguí se reconoce partidario de la independencia catalana, pero critica duramente a la Lliga Regionalista, por su carácter burgués y que sólo buscaba la autonomía:
"Nosotros, lo digo aquí, en Madrid y, si conviene, lo diría en Barcelona, somos y seremos contrarios a estos señores que pretenden monopolizar la política catalana, no para conseguir la libertad de Cataluña, sino para poder defender mejor sus intereses de clase, porque siempre están dispuestos a desentenderse de las reivindicaciones del proletariado catalán. Y os puedo asegurar que estos reaccionarios, que se llaman tan catalanistas como el primero, tienen miedo del restablecimiento nacional de Cataluña si ésta no les ha de quedar sometida, y como saben que Cataluña no es un pueblo servil, ni tan sólo no intentan separar la política catalana de la española. En cambio a nosotros, los trabajadores, como que con una Cataluña independiente no perderíamos nada, antes al contrario, todavía ganaríamos, la independencia catalana no nos da miedo (...) Os aseguro, amigos madrileños, que una Cataluña libre del Estado español sería una Cataluña amiga de todos los pueblos de la península ibérica, y sospecho que aquellos que ahora pretenden presentarse como los dirigentes del catalanismo temen un acuerdo fraternal y duradero con las otras nacionalidades peninsulares. Por lo tanto es falsa la catalanidad de los dirigentes de la Lliga Regionalista. Y es que esta gente antepone los intereses de clase, es decir, los intereses del capitalismo a cualquier otro interés o ideología"
Se trata de un texto muy revelador del cambio de mentalidad de cierto sector del anarcosindicalismo español: todo un secretario general de una organización de ámbito estatal defendiendo la independencia de una de las regiones federadas a esa organización. Pero, en Cataluña, la mayoría de los afiliados a la CNT eran inmigrantes de otras regiones españolas. Los burgueses catalanes llamaban despectivamente "murcianos" a los cenetistas, (se había producido una oleada de inmigración murciana que dio lugar a que los catalanes a todos los que venían de otros territorios del estado fueran "murcianos", ya que todos hablaban castellano). De todos modos, durante los años 20 una importante parte de los obreros catalanes no inmigrantes eran favorables a CNT ya que era la única organización que defendía sus intereses de clase. Posteriormente, con la fusión del Partit Republicà Català de Lluís Companys y Estat Català de Francesc Macià que dio lugar a Esquerra Republicana de Catalunya (1931), los obreros de tendencias catalanistas se veían representados en este partido. ERC fluctuó entre el independentismo y el autonomismo. Su mayoría en el ámbito catalán en las famosas elecciones del 12 de abril de 1931 que supusieron el final de la Monarquía española llevaron a su líder, Francesc Macià a proclamar, desde el balcón de la Plaza de Sant Jaume de Barcelona, la República Catalana. Este hecho no fue más que simbólico, ya que Cataluña no dejó en ningún momento de formar parte de España, aunque sí auguraba que un año después lograrían el ansiado Estatuto de Autonomía. Los políticos de ERC con sus reformas laborales, confiaban en alejar del anarcosindicalismo a los obreros y campesinos de Cataluña. Poco menos que le de daban por muerto. Como sabemos, esto no fue así hasta después de la Guerra Civil, y durante 1936 la Generalitat catalana en muchos lugares fue sustituida por comunas cuya forma de organización fue el comunismo libertario. Barcelona, al principio de la guerra, también fue controlada por los anarquistas y se dejó la Generalitat de forma simbólica, ya que se socializaron los comercios. Después, a partir de 1937 y de forma incoherente respecto a las ideas anarquistas, participaron miembros de CNT en el Gobierno estatal y catalán. De nuevo vemos la lucha codo con codo entre anarquistas y otras tendencias, como se ve en este caso también nacionalistas, ante un peligro común, aquí el fascismo. Dentro de la misma CNT había discrepancias entre si lo primordial era derrotar a las tropas franquistas o hacer la revolución a la vez (sector representado por Durruti, hombre de acción más que teórico y principal figura del anarquismo español). La entrada de la CNT en el gobierno supone el triunfo de la primera opción.
Otro caso interesante es la postura de la CNT Canaria durante los años 30, haciendo gala de su organización autónoma y del pacto federal que no los supeditaba a las decisiones de sus compañeros en la Península Ibérica. Los anarcosindicalistas isleños defendían claramente, desde publicaciones y estrados de mítines, la independencia de las Canarias. Un buen ejemplo, este texto publicado poco antes del Primer (y único) Congreso Confederal Canario, en "En Marcha", vocero de la CNT canaria, el 11 de marzo de 1933, titulado "Temas para el próximo congreso regional. Canarias ante la gravedad del momento actual". En el mismo, sobre se concluye: "En una palabra: Canarias es para la Península lo que en otro tiempo fueron Cuba y Filipinas, lo que para Francia y Bélgica son la Guyana y el Congo, unas pobres colonias. ¡Nada más!". Una vez señalado el fracaso de la vía democrática y de diagnosticar la bancarrota del capitalismo, se señala que “1a Revolución se aproxima a pasos de gigante". Y se advierte que si al producirse esa Revolución los "países imperialistas de Europa" trataran de apoderarse de las Islas, al proletariado del Archipiélago no le quedaría más que un "recurso heróico y supremo: levantar la bandera de la rebeldía para expulsar a los invasores y proclamar la independencia del pueblo canario para que con el apoyo de sus hermanos de la Península pudiera regir libremente sus destinos". La Confederación en Canarias se veía capaz de llevar a cabo la revolución en un archipiélago que se valiera por sí mismo y de poder encargarse de todo el sistema de producción y de consumo, con la seguridad de cumplir su misión histórica, sin grandes dificultades y trastornos . Éste es un ejemplo de anarquismo independentista. La especial situación geográfica de las Islas Canarias hace lógico pensar que en caso de una revolución libertaria, las comunas canarias se federarían entre sí y que tendrían poco en común con las comunas peninsulares: es difícil el intercambio entre iguales entre regiones tan alejadas.
Pero por otro lado, durante la Guerra Civil la CNT publicó carteles en los que se podía leer el nombre de España (Columna España Libre) e incluso, ante las acusaciones de Franco a la república de ser antiespañola, la CNT lanzó un comunicado diciendo que los anarquistas ibéricos eran los verdaderos nacionalistas españoles, ya que eran el único movimiento que no recibía ninguna ayuda del exterior y era totalmente independiente . No olvidemos que en muchos casos, en la CNT primaba más la lucha sindical y obrerista que la puramente anarquista, por lo que eso puede explicar la importancia del patriotismo en algunos sectores, la entrada en el gobierno y otras incoherencias de la CNT durante la guerra con los postulados anarquistas.

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX:
Está muy poco estudiada la posible influencia del anarquismo en los movimientos independentistas de la segunda mitad del siglo XX y actuales. Echaremos tan sólo un escueto vistazo.
Lo primero que hay que comentar es que la importancia del anarquismo en la sociedad no es ni una sombra de lo que fue. En el caso español, tan sólo hubo un pequeño repunte del anarcosindicalismo durante la Transición, pero la escisión de la CNT en dos sindicatos, uno de ellos no puramente anarcosindicalista y la represión estatal (caso Scala, caso Agustín Rueda) hicieron que hoy sea una opción minoritaria. Además, el anarquismo no se termina en la CNT, sino que hay muchas más tendencias o bien contrarias al sindicalismo, o bien a las que el carácter territorial español de ésta central anarcosindicalista no les convence. Por ejemplo, muchos independentistas desprecian a la CNT llamándola “españolista”.
Muchas organizaciones independentistas radicales de Cataluña y Euskadi (Endavant, Maulets, Jarrai, Segi...) tienen entre sus filas a militantes anarquistas, aunque obviamente no hay ningún dato estadístico ni comprobable de esto. De todos modos, son tendencias minoritarias dentro de estas organizaciones de discurso esencialmente nacionalista con tintes de izquierdismo. Normalmente, la alternativa de este tipo de organizaciones a la integración de su nación en el Estado español es la creación de un Estado socialista, cosa que los anarco-independentistas rechazan. Además, este tipo de organizaciones suelen tener un tipo de organización interna vertical y jerárquica.
También hubo cierta influencia de anarquismo y nacionalismo catalán de izquierda en el grupo autónomo Movimiento Ibérico de Liberación (MIL) pese a que su nombre implicaba a toda la península Ibérica, entonces sumida o saliendo (tanto España como Portugal) en una dictadura.
Actualmente, es tema de debate en los foros internos anarquistas la postura a tomar ante las cuestiones nacionales. En el caso español, los anarquistas de las regiones sin movimientos nacionalistas fuertes ni lengua diferenciadora suelen rechazar cualquier tipo de nacionalismo, incluido el español, mientras que en las nacionalidades históricas suelen darle más importancia a este aspecto.
Uno de los pocos aspectos comunes es que el sector más joven del nacionalismo de izquierda radical y del anarquismo, comparten a menudo una contracultura musical y estética similar (música punk-rock-hardcore y variaciones).

SALUD
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

Ultimamente ando lleno de dudas. Bueno, siempre ando lleno de dudas, pero éstas me apetece contarlas.

Resulta que me he puesto a pensar en lo que es realmente mi concepto de la anarquía.
Me parce que es un modo de vida en que cada uno es dueño por completo de su vida privada, y en su vida pública sólo supedita sus relaciones sociales a una serie de normas morales que le han entrado mediante su educación.
Teóricamente, mediante este sistema no hay conflictos, pero en el caso que los haya serán resueltos por el conjunto de la comunidad, en general guiados por los más sabios del grupo.

Lo curioso del tema es que he leído hace poco una descripción de las bases de la democracia ateniense, y se parecen muchísimo.
Hay algunas diferencias, mayormente culturales, como la definición de ciudadano, muy restrictiva en el caso griego, y generalista en el mío.
Más importante es el hecho que en el caso de Atenas, las normas morales habían cedido su lugar a un sistema legal, pero las leyes seguían siendo decididas por el conjunto de los ciudadanos, y no eran más que concretaciones de las normas morales aplicadas.
El sistema ateniense fue el primero que defendió la libertad absoluta en lo que concierne la vida privada, y el consenso popular para la vida pública.

En conclusión, me pregunto si la Anarquía no será hija de la democracia original, más próxima a ella que la democracia liberal representativa actual...
Tengo la impresión de que esa corrupción de la idea de democracia que aceptamos como tal actualmente, es puramente fruto del aumento excesivo del número de gente dentro de cada sociedad.
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

Respecto al artículo de Ferpo, muy interesante. Y creo que la clave está cuando dice que un movimiento anarkista es compatible con uno nacionalista si el nacionalismo pretende crear unas bases para la anarkía en dicho lugar.

Elkano, yo le planteé parecidas conclusiones a mi profesora de filosofía, que dice ser super progre, y no veas, se le fue la olla.
Pero no llegué a la conclusión de la anarkía, hija de la democracia. Una gran idea. Voy a darle vueltas a eso.
RocKeR
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 702
Joined: 05 Aug 2004, 19:53

Post by RocKeR »

resucito el post (x no variar) para plantear algo.

sobre lo ultimo q estabais hablando. pensais que podria surgir un movimiento así?, imaginaros un lugar donde la mayoria de los habitantes no fueran anarkistas, sería ético para los activistas luchar por la independencia de ese lugar para crear bases anarkistas? y ke tipo de lucha se podria permitir ese colectivo?. estaría bien explorar este tema pa ver las conclusiones que sacamos.
Cuando encuentres el feelin, cuando rozes el cielo, cuando solo existan las cuerdas la música y tú, entonces intenta suspenderte el máximo tiempo posible, perdurar en la felicidad. El feelin forma parte del climax, es el orgasmo del blues.
Thoreau

Post by Thoreau »

Joder, rocker, es un tema chungo de cojones. A ver por dónde le meto mano...
Bueno, de momento creo que lo de "un lugar en el que los habitantes no fueran anarkistas" hay que matizarlo. Porque puede ser un pueblo de tradición conservadora que no lo toleraría nunca o puede ser uno de los ochomil pueblos pequeños que hay en España. Si es el último caso, también podría ser que fuera un pueblo que no le importara practicar la autogestión y/o probar la anarkia. Vamos, que dentro del "no anarkismo" puede haber muchos grados.
Aún así pienso que la anarkía es beneficiosa para todos. No quiero caer en el error de pensar que mis ideas son superiores a las de nadie, y ni mucho menos quiero tomar una decisión por nadie. Pero aún así sigo pensando que si existiera una comunidad anarkista funcionando prósperamente y con visión de futuro, la gente estaría deseando participar y ser partícipe del lugar. Como decía Durruti: "Todos llevamos un mundo nuevo dentro de nuestros corazones". Y creo que es una gran verdad. La anarkía es un estado más "natural" (aunque odie ese adjetivo, vosotros me entendéis) que los demás, y por eso creo que siempre habrá algo dentro de nosotros que nos haga simpatizar con la anarkía. Los movimientos políticos varios pueden acabar algún día, pero la idea de la anarkía nunca va a dejar de existir porque está dentro de todos nosotros.
Con esto quiero decir que lo que muchos llaman "imponer" la anarkia a alguien no es una imposición como tal, sino concederle a un lugar una oportunidad que por desconocimiento o prejuicios rechazó en su momento. Lo jodido es que esto parece una manera sutil e hipócrita de imponer tus ideas sobre las de los demás. Alguien me dijo una vez: "Habéis preguntado al resto de la gente si quieren que luchéis por ellos? y más aún: ¿Creéis que la gente quiere lo que vosotros queréis darles?"
Y joder!!! Creo que es lo mas duro que me han dicho nunca. Me hizo replantearme de arriba a abajo todas mis ideas y conceptos. Pero como véis, sigo siendo (casi) el mismo de siempre.
El caso es que el rechazo de la población puede ser brutal, como lo es actualmente. Y ahí entra tu pregunta sobre qué tipo de lucha podría permitirse ese supuesto movimiento independentista-anarkista.
Pues en el caso de ciudades grandes sería casi imposible, pero creo que el único camino sería el mismo que en pequeñas poblaciones: educación.
Primero, que la gente deje de pensar que los anarkistas son jóvenes con crestas que están todo el día drogaos. Una concienciación de lo que pretende realmente el movimiento anarkista. Si se consigue eso se tendrá mucho ganado, ya que muy pocos lo van a rechazar. La anarkía pretende lograr una mejor convivencia y una mayor libertad para todos, y no creo que muchos se opongan a eso. Puede haber diferencias de conceptos y teoría, pero la base de la anarkia (la convivencia) la queremos todos.
En mi opinión, este es el paso en el que aún anda el movimiento hoy en día, porque la gente sigue pensando que los anarkistas están locos, son tontos o son peligrosos. Y me atrevo a decir que gran parte de la culpa la tienen los medios de comunicación.
Los demás pasos serían simples, además de lógicos. Una vez aceptada la idea y teniendo el favor de la gente, todo sale. Empezarían las charlas sobre problemas actuales, discusiones sobre maneras de ponerle solución, se intentaría formar un foro social en el pueblo, las críticas y exigencias al poder serían algo habitual... en definitiva, se "despertaría" un poco a la gente. Si la gente no es tonta, no hay que darles la anarkia en bandeja. Únicamente hay que abrirles un poco los ojos y que puedan decidir, pensar y hablar por sí mismos (justo lo contrario de lo que hacen hoy en día)
Lo que siempre he tenido claro es que la anarkía, para funcionar correctamente, debe nacer naturalmente, no crearse artificialmente, porque eso sería usar como base algo artificial, una "ficción social" si nos ponemos técnicos en el tema, y por pura lógica, acabará funcionando mal. Además, la historia lo demuestra: los mejores experimentos sociales (sean del tipo que sean) han sido los que han nacido de la espontaneidad de la gente. Joder, esto último además concuerda perfectamente con lo expuesto por Hakim Bey en el ensayo de los TAZ que puso elKano hace tiempo. Estoy que me salgo, hasta me codeo con los grandes, eh!!! :D jajajajajaja

Y weno, lo dejo ya, que seguro que alguien hace diezmil contestaciones para contradecirme y luego me canso de contestar :mrgreen:
RocKeR
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 702
Joined: 05 Aug 2004, 19:53

Post by RocKeR »

entonces, creo q estoy deacuerdo con tigo. Mi idea sería ponerse deacuerdo entre unas 20 personas, cojer las furgonetas, e ir pueblo por pueblo enseñando a los habitantes nuestra propuesta de anarquia y autogestión totalmente independiente del estado .Hasta q algun pueblo decida provar. entonces nos instalamos alli y cuando demostremos la calidad de vida que les propusimos , los dejamos felices y en anarkia, y nos vamos a por otro pueblo (ya seria mas facil convencer a otro pueblo xq tendriamos un ejemplo para enseñarles). Además esta es la única opción para demostrar en lo que creemos.
Cuando encuentres el feelin, cuando rozes el cielo, cuando solo existan las cuerdas la música y tú, entonces intenta suspenderte el máximo tiempo posible, perdurar en la felicidad. El feelin forma parte del climax, es el orgasmo del blues.
Independent

Post by Independent »

Dos cosas:

-No se como os podeis leer estos tochos de forod, ma costao dias enteros terminarlo de leer :roll:

-La anarqui en la teoria es perfecta, todos la querriamos, però serà perfecta para todas las especies menos para la humana. Aunque seamos los mas inteligentes, sin embargo somo los mas irracionales. En una comunidad anàrquica, simplemente, con que uno se salga del respeto al otro, se va todo a la mierda. Porque la anarquia es no tener estado ni leyes i to eso mu bonito, pero basandose en el respeto a las otras acciones y ideas. Como eso los humanos no lo sabemos hacer, por simple naturaleza, ja lo dijo Hobbes (era hobbes, no?) Homo hominis lupus(o algo asi) vamos, que el hombre es un lobo para el hombre. Y eso no cambiarà, por lo tanto, una comunidad anàrquica no tiene sentido. Lo unico que podem hacer es intentar que este capitalismo globalizador agresivo, desviar-lo hacia posiciones mas igualitarias entre clases, digamos que socializarlo o cuminizarlo. Comforme estan las cosas, la anrquia serà un objetivo inalcanzable, y asi serà y sea dicho.

SALUT I FORÇA AL CANUT( a todos, a los que querais...)
Post Reply