CUBA

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
anti-todo
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 289
Joined: 20 Sep 2004, 00:44

Post by anti-todo »

y los grupos,muxo defender a kuba,(q lo veo esplendido),xo ninguno toka el tema d los homosexuales,kuando en otras kanciones si los defienden...me raya
Soy un loko q sueña un mundo sin militares,soy un loko enamorao de la vida....
jazz
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1044
Joined: 18 Jul 2004, 01:32

Post by jazz »

Como ha dicho and.Revolucionario, a Cuba no se le puede llamar comunismo. Ahora puede que Fidel quiero ocultarse bajo esa bandera, pero durante la revolución se hartó de decir que no eran comunistas, que lo que querían era un régimen justo para el pueblo. Ni comunismo ni ostias, que el comunismo es otra cosa.
Last edited by jazz on 08 Nov 2004, 16:54, edited 1 time in total.
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

kromack wrote:
cronopio wrote:Ah, por cierto, se me olvidaba; lo más sangrante: Formalmente en Cuba no está penado con cárcel el ser homosexual.

"La Constitución de la República de Cuba establece que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, con los mismos derechos y obligaciones, sin discriminación de raza, sexo, edad u origen social."
hombre, pa mi ke kon eso se refiere a si eres tio o tia, no si te gustan los tios o las tias o si foyas muxo o poko.... XD

salu2!!
Sip, buen apunte, hice mal en subrayar sólo lo del sexo. Igualdad ante la ley y sin discrimación sexual, eso es lo que debería haber remarcado, y ahí como bien dices se refiere generalmente a distinción de sexos entre masculino y femenino pero lógicamente también a que no exista discriminación ante la elección o libertad sexual de cada persona. ¿O acaso perseguir, expulsar, o encarcelar a una persona por su tendencia sexual no es discriminar sexualmente a esa persona? Por eso realmente en Cuba no está penada por ley la homosexualidad aunque como puse en el link de mi anterior mensaje el gobierno cubano use otras formas para perseguir a los homosexuales :(

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Anonymous wrote:soy marxista,y konsekuentemente soy komunista x mis ideales,aunq stoy n kontra d la diktadura de fidel castro komo d todas las diktaduras.pero m parece algo tan miserable y degradante privar a una persona de la libertad
El invitao ha definido mi opinion,pero colegas voostros debeis saber que en el arcoiris hay tonalidades y que la cosa no es blanca ni negra existe el gris.No me voy a meter a Psicologia simplemente porque odio ese de que las cosas sean blancas o negrac,colegas m gusta el gris.

En el pasado año el bibliotecario estadounidense Larry R.Oberg, ha permanecido casi tres meses en Cuba, en dos diferentes oportunidades, la mayor parte en La Habana, pero también en otras ciudades, entre ellas Santiago de Cuba. Fue importante para él, como homosexual, conocer en la mayor medida de lo posible todo sobre la vida de los homosexuales y lesbianas en Cuba. Lo que encontró estuvo en agudo contraste con la imagen de la vida homosexual en Cuba que describe el fallecido escritor cubano Reinaldo Arenas en sus textos, y que recientemente fueron llevados a la pantalla en una deplorable película anti cubana protagonizada por Javier Bardem. Esto es lo que vio Oberg en la Cuba de hoy.
La visión de Arenas puede quizás corresponder con la realidad de la década de los años 60 ó 70 -no puedo afirmar que lo sé a ciencia cierta- pero sospecho que eso fue considerablemente exagerado tomando en cuenta la afirmación fantástica de Arenas de que mantuvo relaciones con 5.000 muchachos durante dos años, lo cual no es confiable. Y si vamos a creerle, cada joven en la Isla entre los 15-22 años de edad habría estado preparado para lanzarse sobre él en forma permanente; quizás sí, ¿quién sabe? Antes de mi visita leí "Machos, maricones y gays: Cuba y la homosexualidad", del canadiense Ian Lumsden. Este es apenas partidario de la Revolución y da una imagen bastante crítica de la historia de la homosexualidad en Cuba desde los primeros años de la Revolución hasta la situación actual en la Isla. Es una introducción muy útil. Vi también el film "Gay Cuba" que fue hecho en 1995. El mismo está compuesto de una serie de entrevistas con homosexuales y lesbianas que hablan abiertamente sobre sus vidas. Uno de los productores del film, que también es entrevistado en el mismo, me dio provechosas referencias acerca de la película.
Lo que encontré en Cuba fue una sociedad gay que en muchos aspectos recuerda la sociedad de Norteamérica, pero que también tiene diferencias. En primer lugar no existen en Cuba leyes discriminatorias de los homosexuales –esto en total contraposición a los Estados Unidos, donde cada vez son más los estados que mantienen antiguas leyes sodomitas y donde se legislan muchas otras nuevas leyes represoras.
He hablado –dicho literalmente- con cientos de homosexuales en Cuba y no he encontrado a ninguno que se considere perseguido por las autoridades. Han sido reportados casos particulares de personas que discriminan y existe una gran amargura por la actitud machista que persiste porfiadamente en ciertos niveles de la sociedad cubana, posiciones que reafirman fuertemente los roles tradicionales y los prejuicios contra los homosexuales en capas amplias de la población. Pero nadie habló de represión activa y sistemática por parte de las autoridades.
Una de las preguntas frecuentemente realizadas por mí fue: ¿te sientes con valor para tomar a tu pareja de la mano en plena calle? Cerca del 80% de las respuestas fueron afirmativas. Muchos dijeron también que acostumbran ir de la mano, -no es raro ver a dos hombres o mujeres de la mano en La Habana- pero algunos dijeron también que de inmediato se soltarían ante la presencia de un policía. No en forma diferente a lo que se hace en las sociedades del Norte, en Cuba también se reclutan policías machistas y que ven con malos ojos a los homosexuales. Pero quiero dejar claro: ningún homosexual con los que hablé hizo mención a represión de las autoridades, aunque muchos de los más viejos hablaron de los "antiguos malos tiempos".
Creo que es importante colocar en su marco esa práctica anterior de Cuba de reprimir a los homosexuales. Por ejemplo, hace 35 años, se perseguían cientos de homosexuales hombres en Boise, Idaho y eran arrancados de sus hogares y sus familias, encarcelados en una de las peores acciones de la historia. El estado de Florida tiene también una terrible lista de méritos en cuanto a la represión de homosexuales y tan sólo hace diez años la policía mantuvo bajo vigilancia un parque en Adrián, Michigan, y arrestó a 30 hombres en sus hogares, delante de sus mujeres e hijos, y en una parte de casos nietos. Casos que salvo una sola excepción, se trataban de hombres casados que se identificaron como heterosexuales.
La historia pasada de Cuba no es quizás mejor que la nuestra, ni nada de la que sentir orgullo, pero mi experiencia es que los homosexuales en Cuba hoy están en mejores condiciones que en cualquier otro país latinoamericano (alcanza con mirar las estadísticas de los asesinados en Río) y hasta mejor que en muchos estados de nustros EE.UU.
Una de las cosas que más me sorprendió en Cuba durante mi visita fue la vitalidad de la cultura y del intercambio intelectual, sobre todo en La Habana. El tema de la homosexualidad es abordado en teatros, conferencias y conciertos. Por ejemplo vi recientemente una pieza de teatro que se llama "Muerte en el bosque", sobre la investigación en torno a la muerte de un "travesti" puesta en escena por Teatro Sótano en Vedado. Durante la investigación policial se ponen al desnudo los prejuicios existentes en distintos niveles de la sociedad contra los homosexuales, (la presentación ofrece también un show en la pausa).
En un marco más frívolo puede nombrarse el grupo "La Danza Voluminosa" (voluminoso en el sentido de gordo) que puso en escena una divertida y dramática versión en ballet de "Fedra", de Racine, en la que el papel de Fedra es bailado por un hombre. También una versión unipersonal de "Fresa y Chocolate" fue realizada la temporada pasada. Debe mencionarse de paso que durante el Festival Internacional de Cine Latinoamericano, en diciembre de 2000, una gran parte de las películas latinoamericanas participantes tenían como tema la homosexualidad o referencias a la misma.
En La Habana no es difícil encontrar restaurantes dirigidos por homosexuales, o con clientela homosexual. Probar por ejemplo la elegante cocina francesa de la "Chansonnier" o de "La Guarida", ubicado en el departamento donde se filmara "Fresa y Chocolate". El elogiado o desconocido, "Fiat Bar", en el Malecón, atrae a cientos de jóvenes maricones que en los fines de semana se desparraman por la rambla de La Habana y a lo largo del murallón contra el mar.
Resumiendo creo que lo que he querido es contribuir al conocimiento del marco general. Marco que nos aclara la discusión sobre la "Biblioteca" y otros fenómenos que Kent & Co -portavoces de los grupos que en Cuba se hacen llamar "Biblioteca Independiente" (N de R: Discusión por Internet) y que están financiados con recursos norteamericanos-, intentan ilustrar. Marco de referencia que Kent intenta evitar.
Insistiendo en la discusión sobre una "libertad intelectual" libre de las manchas de la realidad del mundo él puede colocar bien alto el listón para Cuba y encontrar fácilmente las carencias. Se debería hacer lo mismo con cualquier otro país.
Personalmente, yo no creo que contribuya para nada comparar a Cuba con un ideal abstracto, con el cual ningún otro país en el mundo se identifica y menos el mío. Sería más fructífero colocar esta pequeña islanación en el rico marco actual que corresponde. ¿Cómo se encuentra Cuba en comparación con otros países latinoamericanos? ¿Cómo se encuentra Cuba en relación a nuestro propio país? ¿Cuántos avances se han producido en Cuba en los últimos cuarenta años en diferentes áreas, donde se incluyen la libertad intelectual y el acceso a la información? A partir de esto la imagen que surge de Cuba es totalmente diferente a la de Kent.
La cultura homosexual en Cuba pudo haber estado reprimida hace treinta años. ¿Dónde, en qué otro lugar, era diferente en ese tiempo prehistórico? Sin embargo no es verdad hoy. Verdaderamente sería impensable que "Out Magazine" (una revista sobre nuevas tendencias y corrientes) presentara La Habana como "el actual sitio de modo de los homosexuales" si en Cuba hubiera tanta represión como afirman los colegas de Kent.

Sobre el sistema politico

He estado cuatro veces en Cuba desde 1993. El verano pasado estuve allí
durante diez semanas, y mis actividades incluyeron entrevistas en
profundidad con profesores de universidad y líderes de los Consejos
Populares acerca del proceso político cubano. Además, hablé con muchas
personas diferentes a las que conocí de manera informal, a veces por
mediación de familias con las que estaba relacionado, y otras veces con la
gente que conocía cuando viajaba solo a La Habana. No me considero un
experto en Cuba. Yo me describiría como alguien que está bien informado
sobre los movimientos nacionales de liberación del Tercer Mundo, y que se
encuentra ahora en proceso de estudio del caso cubano. Mi impresión general
es que el gobierno revolucionario disfruta de un alto grado de legitimidad
entre el pueblo. De vez en cuando, encontré por casualidad a alguien que
estaba enajenado del sistema. En esos casos la desafección no tenía su
origen en el sistema político, sino en las dificultades económicas surgidas
durante el "período especial". La gran mayoría parecía apoyar el sistema y
estaba muy bien informada sobre las estructuras de la economía mundial y los
desafíos que Cuba debía afrontar. Muchos defendían el sistema con gran
entusiasmo y una fuerte convicción. Yo no había esperado nada de eso antes
de mi primer viaje, recordando mi visita a Tanzania en 1982, una época en
que muchos consideraban ya al "socialismo ujamaa" como un sueño desvanecido,
al menos según mis impresiones durante mi breve visita. Pero, para mi
sorpresa, encontré un gran apoyo al proyecto revolucionario entre la gente
de Cuba. No pude por menos que contrastar esta realidad con la de los
Estados Unidos, donde existe un extendido cinismo respecto a las
instituciones políticas y de otros tipos.

El sistema político cubano está basado en el fundamento de las
elecciones municipales. Cada vecindario urbano y cada pueblo y área rural
están organizados en una "circunscripción", compuesta generalmente por
1000-1500 votantes. La circunscripción se reúne con regularidad para
discutir los problemas del pueblo o del vecindario. Cada tres años, la
circunscripción convoca elecciones, en las que compiten de dos a ocho
candidatos. Los candidatos no son nominados por el Partido Comunista ni por
ninguna otra organización. Las nominaciones son hechas por cualquiera que
asista a las reuniones, que generalmente tienen una tasa de participación
del 85 al 95 %. Las personas nominadas pueden ser candidatas al gobierno sin
necesidad de estar afiliadas al partido. Los candidatos no realizan campañas
electorales propiamente dichas. Una biografía de una página de todos los
candidatos se distribuye ampliamente en el vecindario. Los candidatos
generalmente son conocidos por los votantes, ya que la circunscripción no es
habitualmente superior a los 1500 votantes. Si ningún candidato recibe el 50
% de los votos, se celebra una segunda vuelta. Los elegidos actúan como
delegados en los Consejos Populares, que son estructuras intermedias entre
la circunscripción y la Asamblea Municipal. Los elegidos también actúan
simultáneamente como delegados en la Asamblea Municipal. Los delegados
trabajan en los Consejos Populares y en las Asambleas Municipales de manera
voluntaria, sin recibir más pago que el correspondiente al empleo regular
que tenían antes.

Las Asambleas Municipales eligen a los presidentes del Municipio, que
supervisan varios ministerios, como los de salud y educación, dentro del
Municipio. Las Asambleas Municipales también eligen una comisión electoral,
que desarrolla una lista de candidatos a la Asamblea Provincial para su
ratificación por los votantes de la provincia. Las Asambleas Provinciales
tienen responsabilidades en la Provincia que son semejantes a las de la
Asamblea Municipal en el Municipio, incluyendo la elección de una comisión
electoral que elabora una lista de candidatos a la Asamblea Nacional para su
ratificación por los votantes de la nación. La Asamblea Nacional es el poder
legislativo, y como tal elabora las leyes. También elige al Presidente del
Consejo de Estado, que a su vez nombra a un gabinete y forma un gobierno. El
Presidente del Consejo de Estado es actualmente Fidel Castro, una posición
para la que ha sido reelegido desde 1975, creo, cuando fue aprobada la
Constitución.

El papel del Partido Comunista en el proceso político es muy diferente
de lo que yo había pensado antes. El Partido Comunista Cubano no es un
partido electoral. No propone ni apoya a los candidatos al gobierno. Tampoco
hace leyes ni elige al jefe del estado. Estos papeles son desempeñados por
la Asamblea Nacional, que es elegida por el pueblo, y para la cual no se
requiere la afiliación al Partido Comunista. La mayor parte de los miembros
de las asambleas nacionales, provinciales y municipales son miembros del
Partido Comunista, pero muchos no lo son, y los delegados y diputados que
son miembros del partido no son seleccionados por el partido, sino por el
pueblo a través del proceso electoral. El partido no está abierto a
cualquiera que desee entrar. Aproximadamente el quince por ciento de los
adultos son miembros del partido. Los miembros son seleccionados por el
partido en un cuidadoso proceso que incluye entrevistas con compañeros de
trabajo y vecinos. Los seleccionados son considerados ciudadanos ejemplares.
Son seleccionados porque son vistos como partidarios fuertes de la
revolución; como trabajadores duros y productivos; como gente que es
apreciada y respetada por sus compañeros de trabajo y sus vecinos; como
gente que ha desempeñado puestos de mando en varias organizaciones de masas
de mujeres, estudiantes, trabajadores y agricultores; como gente que se toma
en serio sus responsabilidades como esposos/as y miembros y padres de
familia ; y como gente que lleva vidas "morales", evitando el consumo
excesivo de alcohol y las relaciones extramaritales que son consideradas
escandalosas. El partido es visto como la vanguardia de la revolución. Da
recomendaciones acerca del futuro desarrollo de la revolución, y critica las
tendencias que considera contrarrevolucionarias. Tiene una enorme influencia
en Cuba, pero su autoridad es moral y no legal. El partido no hace leyes ni
elige al presidente. Estas tareas son realizadas por la Asamblea nacional,
que es elegida por el pueblo.

Antes de viajar a Cuba, yo había oído que el Partido Comunista cubano
es el único partido político y que, en las elecciones nacionales, a los
votantes simplemente se les presenta una lista de candidatos, en vez de dos
o más candidatos y/o partidos políticos a elegir. Estas dos observaciones
son correctas. Pero tomadas de manera descontextualizada dan una impresión
muy engañosa. Implican que el Partido Comunista Cubano elabora la lista, lo
que de hecho no hace. Ya que los fabricantes de la lista son nombrados por
los que son elegidos, la ratificación de la lista por los votantes es
simplemente el paso final de un proceso que comienza con los votantes. La
razón que se da para utilizar una lista en esta fase, en vez de presentar
distintas opciones de candidatos, es que la elaboración de la lista asegura
que todos los sectores sociales (mujeres, trabajadores, agricultores,
estudiantes, representantes de importantes agencias de servicios sociales de
la jurisdicción, etc.) estén representados.

Como antes indiqué, los cubanos tienden a defender con entusiasmo su
sistema. Señalan que los miembros elegidos para las asambleas no son
políticos profesionales que deben confiar en la recaudación de fondos para
ser elegidos, como ocurre en los Estados Unidos. Además, lo anterior evita
el conflicto excesivo entre los partidos políticos, que se produce a
expensas del bien común. Como ha observado mi buen amigo el Profesor Guzmán,
"éste es un sistema que evita los absurdos y las distorsiones de la
democracia burguesa". Y la inmensa mayoría de los cubanos parecen creer en
él. Pienso que tiene sentido. También pienso que el sistema político de los
Estados Unidos está experimentando una profunda crisis de legitimación, por
lo que no me inclino a recomendárselo a los cubanos. Me parece que los
cubanos han desarrollado un sistema cuidadosamente diseñado para asegurar
que los individuos ricos no tengan mayor voz que los individuos de la clase
obrera, y por tanto es un sistema más avanzado que el de los EEUU en cuanto
a la protección de los derechos políticos de los ciudadanos.

Aunque yo no haya tenido aún la experiencia, supongo que sería posible
encontrar a un cubano que se sienta alienado y que pueda decir que "el
Partido Comunista lo controla todo". Esto es cierto en buena medida, porque
una mayoría de los elegidos son miembros del Partido Comunista, y cuanto más
alto se sube más probablemente sea así. Sin embargo, la selección del mando
está basada en las elecciones municipales. El Partido Comunista ocupa una
posición de autoridad en las instituciones políticas porque la gente lo
apoya. Nuestra hipotética persona alienada expresa en realidad su
frustración por el hecho del amplio apoyo popular al Partido Comunista. El
mecanismo para destituir a los miembros del Partido Comunista de los puestos
de autoridad en el gobierno funciona de manera impecable, y su único
fundamento es la voluntad y el sentimiento popular.

Resulta irónico que, mientras muchos occidentales asumen que Cuba es
menos protectora de los derechos políticos que los países capitalistas, de
hecho los cubanos están desarrollando un sistema deliberadamente diseñado
para asegurar que el derecho de la gente a votar no sea manipulado en un
proceso controlado por los ricos, y por lo tanto es un sistema más protector
de los derechos políticos que el occidental. Muchos occidentales aceptan la
misma clase de falsa presuposición respecto al asunto de la libertad de la
prensa. Veamos el caso de los periódicos. Muchos occidentales piensan que el
Estado cubano controla los periódicos. De hecho, el Estado prohíbe la
propiedad privada de los periódicos. Los diversos periódicos son manejados
por distintas organizaciones: el Partido Comunista, las federaciones de
asociaciones de trabajadores, la federación de asociaciones de agricultores,
la federación de asociaciones de estudiantes, etc. En los Estados Unidos,
los periódicos son poseídos por grandes corporaciones privadas. En Cuba,
sin embargo, no se permite que los que tienen recursos financieros para
hacerlo creen su propio periódico. Ésta es una restricción al derecho de
propiedad, una restricción impuesta por el bien común, en particular para
asegurar que la gente tenga voz y que los ricos no tengan una voz
desproporcionada para su número. Prohibiendo la propiedad privada de los
periódicos, el sistema asegura que los diversos periódicos estén controlados
por las distintas organizaciones de masas. Así pues, el sistema cubano lleva
el principio de la libertad de prensa a un nivel mucho más avanzado de que
lo que ocurre bajo el capitalismo, asegurándose de que todos los ciudadanos
ejercen este derecho por igual, y evitando una situación en la que los ricos
ejercen la libertad de prensa, pero los trabajadores la poseen sólo como un
derecho abstracto.

Así pues, el proyecto revolucionario cubano tiene muchos beneficios, no
sólo en el área de los derechos sociales y económicos, sino también en el
área de los derechos civiles y políticos. A causa de estos logros, el
sistema disfruta de un amplio apoyo popular, a pesar de las dificultades
causadas por la oposición estadounidense y por el derrumbe de la Unión
Soviética. Analizando las instituciones que los cubanos han estado
desarrollando durante los últimos cuarenta años, podemos decir que responden
a los desafíos presentes y sobreviven en un mundo de postguerra fría. La
fuerza y la vitalidad de estas instituciones son dignas de nuestra
investigación, ya que Cuba representa un caso importantísimo para que
podamos entender cómo los estados periféricos y semiperiféricos pueden
superar la herencia del subdesarrollo.

Para aquellos de nosotros que estamos situados a la izquierda, los
grandes logros de Cuba representan la plena culminación de nuestras
esperanzas. El proyecto revolucionario cubano merece nuestro apoyo activo y
comprometido.


Charles McKelvey - Traducido al español por N_Yezhov
Publicado en Global Times, julio/agosto de 1998.


Por cierto para los que leen lo que kieren,no apoyo el regimen castrista ni a ninguno de sus politicos,como bien dice jazz Castro no era un comunista sino un patriota y el che un guerrillero.

SALUD
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
jazz
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1044
Joined: 18 Jul 2004, 01:32

Post by jazz »

Oye, ferpo, pues me ha sorprendido mucho ese texto. Algo largo, pero..... que sorpresa!
No séeeee.... un colega de mi instituto que es cubano, también me ofrecía una imagen parecida a ésta de Cuba. Pero claro, entre medios de comunicación, padres y opinión popular..... mabía quedao sin opinión propia. Toy pensando en no tener una opción definida hasta no verlo con mis propios ojos.
Post Reply