¿Sueños=frustaciones?

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

¿Sueños=frustaciones?

Post by FERPOLLA »

Desde que Freud y su teoria del psicoanalisis llegoa nuestras manos muchas cosas han cambiado,fue la prueba irrefutable que los seres humanos debemos proyectar nuestras frustaciones ahcia fuera para que no nos consuman,Freud las analizo en forma de sueños habalba de cuando el "superyo"se iba de vacaaciones era cuando de verdad proyectabamos todo aquellos que no habiamos podido conseguir,todo lo que nos atormenta,era en sueños.

Yo hasta ahora entenda los sueños como deseos,algo positivo que nos ahce mantenernos en el camino,pero no seran los sueños mas que aquello que sabemos que nunca conseguiremos y que se transfroma en frustacion¿tendran sentido frsses como "consiguio el sueño de toda su vida"?.
Mientras Freud situaba ahi nuetrsas frustaciones,NIetzcjhe iba mas alla y hablaba de la religion y en concreto de la idea de Dios como esa "via de escape2esse intento de crear un ser que superara todas aquellas limitaciones que tenia nuetsra libertad,invetamos por tanto un ser omnipotetnte,inmortal,un ser completamnete opuesto a nuestra existencia y por tanto inexistente,lo adoramos como si alli encontraramos la razon de nuestra existencia,el propio Marx camino mas alla y nos propuso que esas frustaciones se debian a nuestra explotacion,y a un fenomeno llamado alineacion,hablaba de la explotacion del hombre por el hombre como la causa de nuestras males y nuestras problemas se los endosaba a la sociedad,resolviendo elc omplicado entramada de nuestra anatomia y aun mas dificil de nuestra mente.
Al final inieron a darnos la clave,es ele spectaculo,es la sociedad dele spectaculo la causa de nuestra alienacion,por tanto la causa de nuestra explotacion,por tanto la causa de nuestras frustaciones,sisi el espectaculo y dice asi:"El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes."
¿Estamos alienados por la soeciedad del espectyaculo?pero aun se arriesgan mas.noto cierto "nihilismo"cierta negacion,per ahondo aun mas y em conuentro con mas sorpresas,hablan de alienaciona traves de pantallas publicitarias,carteles de comparar,televisiones,radios yc aulquier metodod ehacer espectaculo,un mismo cuadro seria considerado alienacion;aqui me paro y veo una realidad,el arte siempre se utilzo por los sistemas poderoso en ese momento de forma ue constituia su principal sistema de propaganda,asi lo vemos con el arte barrroco(catolicismo-estados),romanico(iglesia)o incluso grecolatino(el mito a los dioses)pero me mantengo aun esceptico a que viendo un cuadro me esten diciendoq ue camino elegir,e incluso que esas frustaciones que tenga sean en gran medida prodcucidad por tanto por los estimulos visuales que tenga(¿espectaculo?),me estoy yendo del tema,pero ahora recuerdo a Nietzche y su eterno retorno,a Heraclito y su fuego,su ser variable,y digo"En el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso"y noto en esas palabras como la dialectica fluye,como la verdad absouta no existe,em definitiva descubre que la historia de la filsoofia hasta Nietzsche es la historia de un error,por centrarse en la mente cuando es este mundo el que vive y es esta realidad la que conocemos.

En definiiva¿son los sueños nuestras frustaciones?son acaso aquellos que nunca conseguiremos?o por el contrario el caramelo de la sociedad espectaculo podra ser recogido.
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

FERPOLLA wrote:"En el mundo realmente invertido lo verdadero es un momento de lo falso"y noto en esas palabras como la dialectica fluye,como la verdad absouta no existe
Fascinante, Fer. Esta frase me ha impactado muchísimo.

Pero vayamos al principio para intentar no perderme tan pronto :P

Freud, el psicoanálisis, y los sueños. Y al hablar de sueños diferenciar los producidos por el subconsciente a los producidos o generados por la imaginación (el soñar despiertos)

Por eso lo de:
FERPOLLA wrote:Yo hasta ahora entenda los sueños como deseos,algo positivo que nos ahce mantenernos en el camino,pero no seran los sueños mas que aquello que sabemos que nunca conseguiremos y que se transfroma en frustacion¿tendran sentido frsses como "consiguio el sueño de toda su vida"?.
Me confunde. Los sueños que se producen cuando dormimos y que alguna vez recordamos pues bueno, pueden ser deseos, algo positivo, o simplemente algo que se podrá interpretar para ayudar a comprender mejor lo que mi subconsciente me transmite en ese estado. Y ahí es donde para mí entra en juego Freud y el psicoanálisis. Pero creo que no te refieres a esa clase de sueños sino a los otros de los que hablaba: los que proyectamos conscientemente en nuestra mente. Y en ese sentido de nuevo el relativismo y la no existencia de verdad absoluta al respecto: ¿Deseos? ¿Frustraciones? Todo depende de la causa o razón por la que cada cual sueñe despierto y por supuesto del tipo de sueño que sea. Por tanto para mí la pregunta sería: ¿cuál es el objetivo o la finalidad por la que soñamos despiertos? Y si es que esos sueños se hagan realidad, pero no se cumplen y pasa el tiempo y por más que lo intentas no se cumplen, etc.. entonces sí puede darse la frustración. Pero si el objetivo es simplemente soñar para tener presente, muy presente, tus deseos e ilusiones, y ser consciente de las limitaciones existentes para que en realidad se cumplan pero no por ello dejas de soñar ya que deseas en lo posible "vivir" ese sueño... pues eso puede ser perfectamente positivo. De ahí la relatividad.

Y luego Nietzsche. Genial y fabuloso (para mí, por supuesto) Nietzsche. Su idea de asesinar a Dios para que el hombre sea por fin libre y se acepte así mismo y a la vida tal y como es y deje de proyectar en un ser "irreal" la justificación de sus miserias y sus actos... sencillamente apasionante. El "superhombre" sin la atadura de la compasión, o la misericordia, o el arrepentimiento, o cualquier tipo de síntoma de debilidad
tan explotada por las religiones me fascina. Pero claro, hay otra buena parte de Nietzsche que aborrezco aunque he de reconocer que sea en la forma y no en el fondo de lo que plantea.

Pasemos a Marx y la "alienación" y lo interesantísimo que planteas respecto a "la sociedad del espectáculo" Y hablas de radios, televisión, carteles publicitarios... ¿y el cine? Woody Allen reflejó en cierto modo este tema con una sorprendente y fabulosa película: "La Rosa púrpura de El Cairo" donde Mia Farrow hacía el papel de esposa "sufridora" atrapada en la monotonía y la rutina del trabajo gris con un marido insufrible y cuya válvula de escape para salir de esa "realidad" consistía en ir al cine. ¿Alienación? ¿Sin el cine ella tomaría consciencia de su propia identidad y de su propia realidad y se rebelaría contra ese sometimiendo económico y conyugal? Puede ser, pero lo que sí está claro es que el "espectáculo" ayuda a distraer, a alejar de la mente la realidad cotidiana con sus problemas y frustraciones y centrarse en dicho "espectáculo" Y eso es explotado siempre lógicamente por el Poder como bien dices. Cuestión de controlar y dominar a las masas y si encima no son conscientes de que son contraladas y dominadas pues mucho mejor. Pero no veo que la raíz del problema sea el "espectáculo" en sí sino el interés de dicho Poder por ofrecernos una clase de "espectáculo" determinada. Claro, piensa que por ejemplo en el Románico que aludías por mucha "propaganda oficial" que lo defina (iglesias románicas, el culto a una religión, etc...) el hombre gracias al Arte ha sido capaz de dejar oculto mediante simbolismos (y a la vista de todo el mundo en esas Iglesias tan fabulosas) mensajes diferentes al "oficial" que escapan de esa forma a toda censura implícita en dicho Poder. Y sin ir más lejos el mismo Diego Rivera contratado por el poder yankee para un mural que rindiera culto a la industria del motor en Detroit, va el tío y realiza su obra de una forma que escapa al control de dicho Poder y deja para la posterioridad una crítica en lugar de alabanza sobre dicha industria (no recuerdo ahora si la "forma" consistió en pintar a los obreros sin rostro, o pintarles a todos de espaldas) No sé, lo que sí es cierto es la tendencia generalizada del "espectáculo de masas" Cine, televisión, radio, fútbol y deporte en general, música, etc etc La Gran Fábrica de la Ilusión que genera productos para ser consumidos por la masa. Que la masa se entretenga y se aliene de su "realidad social" para que siga formando parte del Sistema que hace posible esa "realidad social" en la que vive. Nuevos dioses que sustituyen a los antiguos, o más bien nuevas formas o maneras de controlar a la "masa" Antes la religión y ahora la tecnología en general. Medios diferentes de alcanzar un mismo fin: alienamiento.

Y por último ya la respuesta a lo que preguntas:
FERPOLLA wrote:¿son los sueños nuestras frustaciones?son acaso aquellos que nunca conseguiremos?o por el contrario el caramelo de la sociedad espectaculo podra ser recogido.
En el caso de que te refieras a los sueños subconscientes, por llamarlos de alguna manera, pues ni idea de si son frustraciones o algo que nunca conseguiremos o el caramelo de la sociedad del espectáculo. La verdad es que yo particularmente soy contrario a pensar en toda clase de "determinismo" y más aún de uno producido por el subconsciente.

Pero en el caso de los sueños conscientes y la fantasía, pues ahí tengo claro que personalmente todo depende del objetivo que yo mismo me haya creado a la hora de producir ese sueño o fantasía. Y si el objetivo no se cumple se puede producir frustración, y si nunca se cumple pues tendré que aceptar que el objetivo de mis sueños sí es algo que nunca conseguiré hacer realidad, pero lo que sí intento al menos es tener siempre presente que lo que la "sociedad del espectáculo" me ofrece como caramelo es simplemente eso: un caramelo que espero poder seguir intentando elegir si aceptarlo o rechazarlo.

Como siempre me he excedido y encima no he dicho nada rotundo ni concreto al respecto. ¿"La vida es sueño" tal vez lo diría? :P

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

No podrá ser recogido porque es un árbol que no da fruto (alguien sabe si eso tiene un nombre específico?)
Yo también estoy leyendo últimamente a Nietzsche, y la verdad es que es de los pocos que han conseguido sorprenderme.
Y respecto a la pregunta del post...
Pues lo primero sería aclarar de qué hablamos cuando decimos "sueños", porque se puede entender de mil maneras. Yo creo que los sueños suelen ser metas bastante lejanas que nos marcamos a sabiendas de lo difícil que será alcanzarlas. Vamos, que estoy a medias de lo que tú dices:
Ferpolla wrote:Yo hasta ahora entendía los sueños como deseos,algo positivo que nos ahce mantenernos en el camino,pero no seran los sueños mas que aquello que sabemos que nunca conseguiremos?
Son algo positivo porque es lo que deseamos, simplemente. Pero si son sueños demasiado lejanos, como supongo que ocurre a menudo, sí se convertirán en una frustración.
Pero en mi opinión, no importa cuál de las formas sea la correcta, porque nuestros sueños van cambiando conforme cambiamos nosotros, y algo que les caracteriza es que siempre representan lo que "deseamos". Ésa es la palabra clave. Aunque sean imposibles, son nuestros deseos, y si no dirigimos nuestros esfuerzos hacia ellos, no creo que nos sintamos muy motivados por el resto de aspectos de nuestra vida. Al menos a mi me pasa.
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

Cronopio, eres un cabronazo. Siempre te adelantas y tengo que volver a contestar! :evil:

Edito pá contestar a cronopio...
Pero weno, en todo estábamos más o menos dacuerdo. Ysobre la sociedad del espectáculo que no he dicho nada, también estoy dacuerdo, ejejjee. Qué mensaje más tonto, no? :D
Acuario
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 91
Joined: 23 Oct 2004, 13:32
Location: Exiliado de Matrix

Post by Acuario »

Interesante, yo ace poco llegue a la conclusion de k dios puede existir o no hacerlo, pero de ello no tengo la certeza. De lo k si k tengo la certeza es de k yo existo y por tanto debo vivir conforme mi manera de ser. Por exagerarlo, de alguna manera, yo soy mi propio dios y sigo mi propio evangelio.

Yo ahora estoy metiendome mas en Niestche, y me esta gustando mucho, es un filosofo q se centra en lo k hay. La idea de los sueños, yo creo k viene de el no-poder. Es decir, si no tienes el poder de tener una moto, sueñas con ella suponiendo k si curras muxo y aorras la tendras, pero sin embargo un individuo con poder kiere una moto y la tiene sin mas preocupacion k ir a la tienda y elegir modelo.

Pensandolo bien los sueños no son mas k una aspiracion de poder, por lo k pueden llevar a frustrar en la medida de k ese poder se haga mas inalcanzable, y mirando la naturaleza egoista (aqui entraria en juego la vision del espectaculo k crea necesidades nuevas sin parar) cada dia mas comun en el humano, cabe suponer k de no saber frenar la progresion hacia la frustracion, esta sera mayor. Por lo k diria k los sueños no tienen porque llevarnos directamente hacia la frustracion, es mas, a veces hasta nos sirven de motivacion. El camino hacia la frustracion depende de la naturaleza del sueño

Incluso ahora pensandolo mejor, creo k seria interesante hacer una distinción entre esos dos tipos de sueños; los motivantes y los frustrantes.

Los sueños motivantes son aquellos cuya naturaleza es propia del sujeto, es decir radica en unos ideales k el sujeto cree. Por ejemplo tu crees en un mundo mejor, y eso te motiva, porq es un ideal tuyop, algo en lo k krees, y por mucho k intenten tirarte abajo ese ideal, si de verdad crees en el, no lo conseguiran y lucharas por el asta el final, por lo k la sensación de frustración no tendria pk aparecer.

Sin embrago los frustrantes, vienen de fuera del sujeto, no han sido creados por el. Por ejemplo, el espectáculo ahora nos mete muchas personas delgadas. Nos ponemos en una piel de una chica rellenita, se le crea la necesidad artifcial de perder peso, pero sin embargo no lo consigue y se frustra porq el sueño de estar delgada no es propio de ella, ha sido creado.

Yo ya lo dejo aquí, no se si era por aquí por donde kerias llegar, pero me e puesto a escribir y m salio esto. Si lo k digo es cierto, seria interesante q los umanos nos blindaramos contra la influencia del espectáculo y sus necesidades artificiales, es mas creo k la frustración es inversamente proporcional a la sociabilidad, por lo k contra mas eliminemos esta deberia mejorar la sociedad en general.

La ostia como me voy ya! Q empiezo a xarrar y ya no paro. Adeu
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Mr. Thoreau wrote:Cronopio, eres un cabronazo. Siempre te adelantas y tengo que volver a contestar! :evil:
Jejeje, como en los viejos tiempos :P Y como de costumbre es cierto que estamos de acuerdo pero no por ello resulta menos interesante la manera en que has expresado tu opinión. Por ejemplo a mí particularmente me ha inducido a divagar sobre el sueño y la fantasía en virtud de aquello que decías del "deseo", o la realización remota, lejana, o incluso hasta imposible de dichos deseos. ¿Es lo mismo un sueño que una fantasía? :roll: (pero bueno, eso será mejor dejarlo para otro tema) :P

Saludetes,

PD: Y ahora a leer con más calma lo que ha expuesto Acuario que apenas le echado un vistazo y por lo visto entran en juego muchos más aspectos (lo del no-poder, o el desarrollo de las motivaciones u objetivos, etc) que sin duda enriquecen el debate :D
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

Acuario, la separación entre motivantes y frustrantes ha sido genial.
Yo decía que los sueños son lo que "deseamos" y que en cierta manera hay que seguirlos. Pero ahora rectifico porque convendría separar los tipos de sueños que tenemos. Y vamos, tú los has dicho todo: unos pertenecen a la propia naturaleza del sujeto y otros se han inculcado artificialmente.
Pero si tomamos la primera opción como cierta (al menos yo la tomo), tendríamos que averigüar la manera de distinguir los que nos pertenecen realmente y los que se nos han inculcado de otro modo. Y ese tiene pinta de ser un tema jodido como él solo. Yo voy a fumarme un porrito y me sobo, que pensar cansa cuando no tienes costumbre.
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

No voy a comentar nada sobre el principal tema del post, sólo sobre los sueños motivantes y frustrantes de Akuario.
Para empezar, no creo que sea tan fácil distinguir unos de otros. Nosotros mismos, tal y como somos hoy, estamos formados a partes similares de unas potencialidades naturales y de una serie de experiencias fazonadoras.
¿Cómo distingues qué parte de ti ha sido modelada por el exterior y cual proviene de tus posibilidades naturales? En mi opinión, no puedes.
Por otro lado, un sueño motivador (entendido como un objetivo factible que te ayuda a vivir con más intensidad) puede convertirse con suma facilidad en sueño frustrante cuando el entorno deja de serle favorable.
El hecho de creer en un sueño o no depende de cada personalidad, mucho más que de la naturaleza del sueño. P.ej., en mi caso todo sueño, por inverosímil que parezca, suele empezar como un sueño motivador, y convertirse en frustrante al de cierto tiempo (variable, pero rara vez superior a los dos meses). Independientemente del tipo de sueño.

Si hablamos de manera estricta, hay sólo dos motivaciones naturales: la supervivencia del individuo (comer, beber, dormir, huir, luchar) y la supervivencia de la especie (reproducirse, proteger las crías).
Cualquier otra motivación es social e inducida, aunque en general suele ser posible remontarse en última instancia a esas dos primeras motivaciones: ayudar a los demás ayuda a mantener un grupo social que proteja a las crías, la ambición materialista ayuda a crear un entorno favorable al desarrollo de las crías y de paso ayuda al individuo a mantenerse vivo protegiendolo de los imprevistos, las ganas de aparentar ayudan a seducir y por lo tanto a reproducirse, el ansia de saber permite controlar mejor el entorno y por lo tanto sobrevivir, etc.

El espectáculo, en particular, tiende a modelar necesidades a partir del instinto reproductor, aunque juega con los dos en realidad.

PS: creo que podríamos añadir el instinto de comodidad, pero estoy seguro que podemos descomponerlo en una mezcla de los otros dos.
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
Acuario
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 91
Joined: 23 Oct 2004, 13:32
Location: Exiliado de Matrix

Post by Acuario »

Primeramente recalcar k ablo desde una perspectiva totalmente profana desde el punto de vista psicologico. Y q me resulta dificil ablarte de ello debido a mi falta de conocimientos, pero intentare defender mi postura.

Voy a ponerte a ti como ejemplo. Creo k antes as exo a alusion a ti mismo. Supongo k por ejemplo te estarias refiriendo a Larrain, y si no vamos a centrarno en ese proyecto k llevas y q dixo sea de paso merece toda mi admiracion.

Tu dices k dependen de la naturaleza del sujeto los sueños. Estamos totaklmente de acuerdo. Poniendonos cartesianos, podriamos admitir k sin sujeto no abria sueño, y q entonces el sueño al estar producido por el sujeto tendria k estar claramente realcionado con la naturaleza proipia del sujeto.

Aora bien dices k a ti tus sueños motivantes con el tiempo se te vuelven frustrantes, supongo k en algunos casoso te pasara lo k a todos los soñadores, soñar con un mundo mejor, q sin embargo produce una sensacion de impotencia al asomarte por la ventana i ver k todo sigue igual de mal i entonces te frustras. Pero si te fijas aun sintiendote frustrado ese sueño vuelve a aprecer, porque es algo muy tuyo, es decir es algo propio de ti, el deseo de un mundo mejor. Y esa motivacion te surgira aki i en lo alto del Everest.

Sin embargo los sueños producidos, fuera de su contexto productor pierden su capacidad de accion sobre el individuo. Es decir, volvemos al ejemplo de la chica rellenita. Ella en su vida normal, se sentira mal pk no tiene el tipito de las modelos y por ello nunca podra aspirar a ligar con esos xikitos tan wapos de las series de tv, pq eso es lo k la sociedad dice, pero sin embargo si la kojemos i la transaladamos a la polinesia, a una sociedad donde la necesidad de un fisico 10 (fijate k lo k para esta sociedad nuestra es 10, en otras les da risa) no existe i el propio ambiente no la produce, ella se olvida de esa necesidad con el tiempo i la frustracion se va con la necesidad producida.

Por ello aunk es muy dificil de acer distinciones entre ambas, y yo creo k las dos tienen en comun k ante todo son sociales, pero k sin embargo en la producida, el ambiente, el contexto productor, es un factor muy importante mientras k en el motivante el factor determinante es la naturaleza del propio sujeto.

Una cosa en la k no estoy de acuerdo es k m parece k pones a las necesidades naturales por encima de las sociales, pero por ejemplo, un tio frustrado por necesidades artificiales se decide suicidar. Una motivacion social, va a acabar con una natural. Si k es cierto k las naturales fueron las primeras pero luego creamos otras k son, por desgracia, tan importantes como las naturales en la medida de k pueden acabar con el propio sujeto, por ello recalco la importancia de blindarse contra las influencias del espectaculo.

Si bien espero a ver aclarado algo y k si no nos entendemos m pongas algo, yo de paso te pedire k si puedes te explayes un poco mas en las 4 ultimas frases de tu anterior mensaje, k m parecen interesantes.

PD: Gracias a todos me estais aciendo pensar muxo.
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

No estoy de acuerdo.
Retomando el ejemplo de Larrain, mi frustración no se debe a que vea que las cosas no cambien, sino a que yo mismo dudo muy seriamente de la viabilidad de dicho sueño, llegando incluso a ver el sueño como una pesadilla. La frustración nace del mismo sitio de donde nació el sueño, que es dentro de mi.
Dentro de mi, ¡pero! ¿pero qué? pero indudablemente inducido por el exterior, por el ambiente, por todo lo que he oído y vivido en mi vida.
Exactamente igual que tu gordita frustrada. ¿Está frustrada por no ser flaca? no. Está frustrada porque no se come un rosco. Perder peso sería un sueño inducido, efectivamente, pero inducido por su instinto reproductor. El espectáculo da forma al sueño, pero no lo produce.

[Como nota accesoria, se puede considerar con toda seriedad que mi búsqueda permanente de sueños sea también fruto de mi frustración sexual. El hecho de no poder utilizar el amor para dar sentido a mi vida me puede llevar de manera inconsciente a soñar con cambiar otras cosas, con vistas ocultas a cambiar esa parte. Con lo cual damos otra vuelta de tuerca a la fusión entre los dos tipos de sueños.]

El caso que citas del que se suicida por frustraciones artificiales es bastante más interesante. En general la gente tiende más bien a suicidarse porque no se sienten a gusto en la vida. Esto se debe, en la mayor parte de los casos, a una frustración constante.
De manera un poco precipitada, diría que esa frustración se origina en una falta de sensación de ser apreciado (soledad), o en el miedo a perder dicho aprecio exterior.
En los pocos casos en que el sujeto se suicida por otras frustraciones, creo que el problema está en que ha llegado a susituir un sueño por otro. Esta sustitución, me atrevo a aventurar, es debida a una frustración extrema en uno de los "sueños naturales", que por instinto de supervivencia se convierte en otro sueño, esta vez "artificial". Instinto de supervivencia, desgraciadamente, que no funciona en todos los casos.

PS: yo tampoco tengo ni idea de psicología.
PS2: Todo lo que escribo es improvisado, asi que ya no sé ni que he dicho antes. Empieza a comentarlo tú y ya veremos si me inspira una respuesta...
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

"Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado."

FEUERBACH, prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo.
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
Acuario
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 91
Joined: 23 Oct 2004, 13:32
Location: Exiliado de Matrix

Post by Acuario »

No podia dejar k el post este se ujndiera sin contestarte, e tardado pk tu ultimo mensaje me da muxo k pensar. Es ciertamente interesante i enrikecedor el giro k as dado de lo teorico a lo personal.

Pienso k de donde nace la frsustracion i el sueño no son iguales, el sueño nace de tu forma de ser, la frustracion del analisis del sueño.

Weno aora pensando, tal vez seria k el mismo sueño nace del analisis de la realidad, es como una solucion imaginaria a una realidad no deseada, o incluso frustrante, y k el re-analisis del sueño en torno a la realidad existente da lugar a la frustracion por la incapacidad de la realizacion de ese sueño, por lo k seria un poco como un circulo-vicioso.

Aun asi fijate k el sueño nace del analisis del sujeto de la realidad, y k el sueño pasa a ser analizado por la realidad existente. Por lo k a lo mejor no nacen del mismo lugar, es decir, en el analisis del sujeto de donde nace el sueño, entra la personalidad del sujeto, y en el analisis del sueño entra la realidad tal cual. Serian algo asi como filtros

Aora bien, metiendonos en el giro k das al mensaje. Yo creo k el amor en si no existe, lo k denominamos amor, no es mas k la seguridad de ser kerido, de tener un lugar donde apoyarte cusndo estas dolido. Esa necesidad es muy necesaria en los humanos, fijate si no en la invencion de la figura de dios, nos da seguridad, de k si acemos las cosas bien, seguiremos vivos, aun habiendo muerto. Kiero decir, q entnediendo la definicion de amor=seguridad, el amor es pracfticamente un estado natural del ser umano, pues la falta de amor lleva a los umanos a vivir en lo contrario, al odio, destruccion i frustracion. Una persona falta de amor puede uttilizar los sueños como parches para tapar su frustracion pero no ay un parche lo suficientemente grande para taparlo, q la sensacion del propio amor.

Esto, lo digo del estudio de la realidad, de lo k la vida me enseña dia a dia, k las personas k estan sin nadie, sin ese lugar donde resguardarse animicamente, son carne de psicologo, de barra de bar... Quiero decir; realemnte ay alguien de los k lean este mensaje k no me responderan lo primero a la pregunta de k k prefieren: ¿ser amados a ser odiados?

Una persona prrivada de esa seguridad se vuelve agresiva contra el entorno y con el tiempo contra si misma. Ahi es cuando ya puede pensar en suicidarse. Es decir conforme los sueños son mas insuficientes para escapar de la realidad, aunmentan ls ganas de coger la salida mas radikal para escapar de esta: el suidcidio. (el colmo de la ilusion, aciendo referencia a la frase de Ferpolla)

Para acabar me gustaria una pregunta, ¿crees q el ser umano es inseguro por naturaleza?
User avatar
chucko
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 612
Joined: 09 Sep 2003, 15:50

Post by chucko »

¿Puedo contestar yo? (cuando digo contestar me refiero a extenderme): si puedo, lo hare´un poco más adelante, que ahora no tengo tiempo. Muy interesante el post... :wink:
" Me reconozco un soñador, un niño que no creció, que siguió hablando de lo mismo, y al cual...nadie escuchó" ( Chucko)
Acuario
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 91
Joined: 23 Oct 2004, 13:32
Location: Exiliado de Matrix

Post by Acuario »

Si, por supuesto.
Post Reply