La justicia

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Juer, Cronopio, vaya paliza nos acabas de dar a todos... :roll:

Gracias por la parte que me toca, me ha dado mucho que pensar :wink:
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Bueno tras la exposicion de Cronopio, me veo en la obligacion de copiaros esto; no se de donde lo saque puede que fuera de aqui, el caso es que viene como anillo al dedo a su opinion.
La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno.

¡No señor! dijo el ministro de Economía mientras buscaba un euro debajo del rodapié. La culpa de todo la tienen los evasores.

¡Mentiras! dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto.

¡Falso! dijeron los de la Delegación de Hacienda mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tienen los empresarios defraudadores.

¡Pero, por favor...! dijo un empresario mientras negociaba una nueva rebaja salarial y el pago menos impuestos. La culpa de todo la tienen los banqueros.

¡Calumnias! dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los corruptos que no tienen moral.

¡Se equivoca! dijo un corrupto mientras vendía a cien euros un libro que se llamaba «Hagase rico escribiendo» pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace aumentar el gasto público.

¡No es cierto! dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba las huevos y con la otra el trasero. La culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa y hacen otra.

¡Eso es pura maldad! dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso. La culpa de todo la tienen los comunistas.

¡Perversos! dijeron los del politburó local mientras depuraban a varios disidentes. La culpa de todo la tiene los terroristas.

¡Inquisición! dijo un terrorista mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad. La culpa de todo la tienen los fascistas.

¡Malvados! dijo un fascista mientras quemaba un montón de libros juntamente con el librero. La culpa de todo la tienen los judíos.

¡Racistas! dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano. La culpa de todo la tienen los curas que siempre se meten en lo que no les importa.

¡Blasfemia! dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote. La culpa de todo la tienen los científicos que creen en el Big Bang y no en Dios.

¡Error! dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo con menos ruido y mucho más barata. La culpa de todo la tienen los padres que no educan a sus hijos.

¡Infamia! dijo un padre mientras trataba de recordar cuantos hijos tenía exactamente. La culpa de todo la tienen los ladrones que no nos dejan vivir.

¡Me ofenden! dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del tren. La culpa de todo la tiene los policías que tienen el gatillo fácil y el sueldo abundante.

¡Y una mierda! dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba. La culpa de todo la tiene la Justicia que permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra.

¡Desacato! dijo un juez mientras cosía pacientemente un expediente de más de quinientas hojas que luego, a la noche, volvería a descoser. La culpa de todo la tienen los militares que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de la patria.

¡Negativo! dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de semana. La culpa de todo la tienen los jóvenes de pelo largo.

¡Vosotros estáis locos! dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad había que saber leer y escribir. La culpa de todo la tienen los ancianos por dejarnos el país que nos dejaron.

¡Embusteros! dijo un señor mayor mientras pregonaba que con Franco vivíamos mejor. La culpa de todo la tienen los periodistas porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas e intereses propios.

¡Censura! dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro de cada día. La culpa de todo la tiene el imperialismo.

Thats not true! (¡Eso no es cierto!) dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida. The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take even the cat (la culpa la tienen los cipayos que nos permitieron llevarnos hasta el gato).

¡Infundios! dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias más rentables.. La culpa de todo la tiene la gente como tú por escribir tonterías.

¡Alto ahí! dije yo mientras me protegía detrás de un buzón. Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro. ¡El Otro siempre tiene la culpa! ¡Eso, eso! exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro.

Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar algún anuncio en prensa, y/o concurrir a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué cabrón que resultó ser El Otro...!
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
_Leti_
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 446
Joined: 25 Apr 2005, 22:01
Location: Madrid

Post by _Leti_ »

Como ya ha dicho Aida, gracias Cronopio por la exposición (es la primera vez que consigo leerte del tirón :oops:) y me ha dado mucho que pensar todo lo que has escrito.
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Voy a intentarlo(rectificar los multiples errores)

En principio tras la exposicion de Cronopio, busco un significado claro y completo de la justicia, para ello reparo en la esencia de la plaabra, en su naturaleza, no tardo en recordar el libro "La republica" de Platon y una de las disquisicoiones sobre la naturaleza de la justicia
Es lo mismo que si el guardián de una criatura grande y poderosa se aprendiera bien sus instintos y humores y supiera por dónde hay que acercársele y por dónde tocarlo y cuándo está más fiero o más manso, y por qué causas y en qué ocasiones suele emitir tal o cual voz y cuáles son, en cambio, las que le apaciguan o irritan cuando las oye a otro; y una vez enterado de todo ello por la experiencia de una larga familiaridad, considerase esto como una ciencia y, habiendo compuesto una especie de sistema, se dedicara a la enseñanza ignorando qué hay realmente en esas tendencias y apetitos de hermoso o de feo, de bueno o malo, de justo o injusto, y emplease todos estos términos con arreglo al criterio de la gran bestia, llamando bueno a aquello con que ella goza y malo a lo que a ella le molesta, sin poder, por lo demás, dar ninguna otra explicación acerca de estas calificaciones, y llamando también justo y hermoso a lo inevitable, cuando ni ha comprendido ni es capaz de enseñar a otro cuánto es lo que realmente difieren los conceptos de lo inevitable y lo bueno. "
Estriba en Platon la justicia en el hombre sabio, aquel que consigue vencer las tentaciones, aquel que goza de una serie de cualidades (rectitud, saber, tendencia a la busqueda de la verdad, entregado al placer del alma por encima del cuerpo,..etc), una serie de caracteristicas que le dan la capacidad de exponer sentencias generales, no basadas en la experiencia si no en el saber en el conocimiento inteligible, dejando de lado nuetsros sentidos y por ende las sensaciones.
Es por tanto en la ciencia y en la verdad, donde encuentra Platon la naturaleza de esa justicia. Pero Platon no es ajeno a nuetsro entorno social que nos marca la forma de ser y de vivir, somos producto de nuestro entorno.
De todo germen o ser vivo vegetal o animal sabemos —dije—que, cuanto más fuerte sea, tanto mayor será la falta de condiciones adecuadas en el caso de que no obtenga la alimentación, o bien el clima o el suelo, que a cada cual convenga. Porque, según creo, lo malo es más contrario de lo bueno que de lo que no lo es.

—¿Cómo no va a serlo?

—Es, pues, natural, pienso yo, que la naturaleza más perfecta, sometida a un género de vida ajeno a ella, salga peor librada que la de baja calidad.

—Lo es.

—¿Diremos, pues, Adimanto —pregunté—, que del mismo modo las almas mejor dotadas se vuelven particularmente malas cuando reciben mala educación? ¿O crees que los grandes delitos y la maldad refinada nacen de naturalezas inferiores, y no de almas nobles viciadas por la educación, mientras que las naturalezas débiles jamás serán capaces de realizar ni grandes bienes ni tampoco grandes males?

—No opino así —dijo—, sino como tú.

—Pues bien, es forzoso, creo yo, que si la naturaleza filosófica que definíamos obtiene una educación adecuada, se desarrolle hasta alcanzar todo género de virtudes; pero si es sembrada, arraiga y crece en lugar no adecuado, llegará a todo lo contrario, si no ocurre que alguno de los dioses le ayude. ¿O crees tú también, lo mismo que el vulgo, que hay algunos jóvenes que son corrompidos por los sofistas, y sofistas que, actuando particularmente, les corrompen en grado digno de consideración, y no que los mayores sofistas son quienes tal dicen, los cuales saben perfectamente cómo educar y hacer que jóvenes y viejos, hombres y mujeres, sean como ellos quieren?

—¿Cuándo lo hacen? —Dijo.

—Cuando, hallándose congregados en gran número—dije—, sentados todos juntos en asambleas, tribunales, teatros, campamentos u otras reuniones públicas, censuran con gran alboroto algunas de las cosas que se dicen o hacen, y otras las alaban del mismo modo, exageradamente en uno y otro caso, y chillan y aplauden: y retumban las piedras y el lugar todo en que se hallan, redoblando así el estruendo de sus censuras o alabanzas. Pues bien, al verse un joven en tal situación, ¿Cuál vendrá a ser, como suele decirse, su estado de ánimo? ¿O qué educación privada resistirá a ello sin dejarse arrastrar, anegada por la corriente de semejantes censuras y encomios, adondequiera que ésta la lleve, ni llamar buenas y malas a las mismas cosas que aquéllos ni comportarse igual que ellos ni ser como son?
Me sorprende gratamente cuando el propio Platon es capaz en su epoca de ver como las condiciones de existencia, nuestro entorno, nos marca nuestras propias vidas.
Leyendo las teorias de Platn, vemos que dificilmente nos aporta una definicion o un concepto de justicia, aunque si nos aporta claves para comprender los fallos en nuestra actual justicia, y la dificultad de que los legisladores sean capaces de elaborar lesyes adecuadas.

Otro de los filosofos de nuestro siglo que trata el tema de la justicia es Karl Marx, intentaremos aqui encontrar una defnicion de la naturaleza de la justicia, para a partir de ahi trabajar sobre la adaptacion de ese ideal universal a las coyunturas particulares y no al reves como pretendia el guardian de la criatura(primera cita).
Y ya aquí hemos llegado felizmente al principio de
Justicia, a este viejo corcel en que vienen cabalgando, desde hace mil años, todos los
redentores de la Humanidad y ello a falta de un medio de locomoción más seguro para este
Rocinante matalón sobre el cual todos los Quijotes de la Historia cabalgaron hacia una
transformación del mundo, para finalmente no conseguir más que puñadas y palos.
La noción de justicia es histórica, relativa a un modo de producción específico. La
esclavitud no es ‘injusta’ desde el punto de vista de una sociedad esclavista, ni la
explotación sería ‘injusta’ según las reglas contractuales propias de la producción
mercantil generalizada;
Y aqui encontramos la clave(ya dada por Platon), la justicia es igual que todos los conceptos, un concepto cambiante, depende de la sociedad den la que nos encontremos, es decir el momento historico al que pertenezca esa justicia. Asi es imposible disociar la justicia del entorno social, pues ambos van ligados, se hacen leyes para un momento puntual, las mismas leyes que en otro momento no son necesarias, y son esos legisladores los que ateniendose a su situacion o a la de los ciudadanos establece normas que son justas en el momento de su implantacion y que resultan posteriormente cacciosas, igualemente las lyes las dciatn las legisladores los cuales tienen unos intereses contrapuestos en muchas ocasiones a otros segmentos poblacionales los cuales se ven privados de la justicia.

Por ultimo y para dar algo de sentido a este comentario, dejare las ultimas aportaciones de Marxx, al objetivo primogenio de este post: la naturaleza de la justicia
Marx tenía una ‘concepción no jurídica de la justicia’, la necesidad y el esfuerzo
constituyen criterios de distribución más pertinentes que la propiedad individual
Al final me ha quedado muy difuso, y poco esclarecedor, solo me queda pedir disculpas por el tiempo malgastado porque ya sabeis que el saber no ocupa lugar.. pero si tiempo, mucho tiempo!
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Fer, sobre el primer texto sólo una palabra: ¡¡Evohé!! aunque a mi gusto hubiera quedado redondo (y nunca mejor dicho) como ejercicio supremo de sarcasmo el que el autor hubiera finalizado circularmente volviendo al principio. Y me ha costado, pero reconozco que lo he pasado genial "jugando" a construir ese final que me parecía a medida que lo ejercitaba imposible. ¿Cómo meter de nuevo al Ministro de Economía sin estropear el maravilloso final del texto? Y era simple, tan simple que me alegro de haberlo complicado, después de varios intentos posicionando al Ministro se me ocurrió posicionarlo al final, y así hubiera gritado no sólo ¡¡Evohé!! una vez sino dos :P

Mientras nos íbamos no podíamos dejar de pensar: ¡Qué cabrón que resultó ser El Otro...!

...sobre todo si se trata del Ministro de Economía :lol: (y a volver a empezar)

Auryn, gracias por lo de "sensato" y sobre todo el añadido acerca de la forma de pensar. Pensamientos sensatos y coherentes (sea cual sea el pensamiento) es lo que me interesa conocer en los ajenos y tratar de conseguir en los propios. Sensantez y coherencia son las claves para mí del posible aprendizaje de las ideas, pero mejor no me alargo en este punto que me pierdo :P Y sobre la utopía es curioso, yo esta reflexión en la mayor parte la dirigía a mi pasado, es decir, aceptando lo que yo pensaba antes para enfrentarlo con lo que pienso ahora. Y antes yo efectivamente era un utópico monista que si percibía que algo era injusto ya no necesitaba más: el culpable (y resultaba y resulta tan sencillo encontrar culpables, otros culpables por supuesto) a la hoguera y asunto solucionado. Ahora no te creas, sigo siendo utópico pero no monista sino dualista, ya que ahora si percibo que algo es injusto sí que necesito más: necesito conocer cómo lo percibe alguien parecido a mí, necesito conocer cómo lo percibe alguien diferente a mí, necesito conocer cómo lo percibe la "masa" y necesito conocer cómo lo percibe la víctima o víctimas, y el culpable o culpables que hubiera señalado en mi percepción. Y ya con todo ese conocimiento diverso y relativo... ¿con cuál me quedo: con el mío, con el diferente al mío, con el de la masa, con el de la víctima, con el del culpable?... buscar respuesta en el objeto en sí, el conocimiento objetivo sin ningún tipo de percepción propia o ajena, y compararlo con el conocimiento adquirido anteriormente para ya entonces poder dar una opinión sensata y coherente (la que sea, porque lo maravilloso es que no existe sólo una, de existir sólo una sería terrible) que me servirá para poder seguir conociéndome mejor y aceptarme tal y como soy. Por ejemplo un charlatán, que joer, empiezo a soltar y no paro, y me desvío totalmente del tema. :P El caso es que ahora mi utopía (en eso no he cambiado: me sigue resultando necesaria la utopía) consiste en comprender que siempre que exista "masa" no hay nada que hacer (la masa es ignorante y yo formo parte de la masa) Por tanto eliminada o suprimida la masa todo solucionado (el culpable es el otro, la masa, y el culpable soy yo al formar parte de ella, por tanto si no formara parte de ella no sería culpable) ¿Existe Utopía más desesperada que ésa? ¿Cómo alcanzarla? Dos opciones: o me echo al monte, me separo de la masa, me vuelvo ermitaño, o misántropo, etc... o bien sueño con el utópico día en que explote todo y adiós masa y el Hombre tenga que empezar otra vez de cero habiendo aprendido la lección (de nuevo la utopía siempre presente) o repitiendo los mismo errores (fin de la utopía) Pero existe una tercera opción (como supongo que muchas más que yo no he considerado) consistente en no desear alcanzar la Utopía sin necesidad de por ello renunciar a ella. ¿Cómo? No deseo salir absolutamente de la masa ni deseo esperar a que sea destruída. Acepto formar parte de la "masa" pero dentro de ella me preocuparé de ocupar mi sitio, que será en lo posible el elegido por mí y no por la masa. Y con eso pasar a la acción siendo sensato y coherente (no voy a cambiar la masa, no tengo interés en sustituir una masa por otra que no solucionaría nada porque seguiría existiendo masa), y luchando por encontrar un entorno próximo y cercano donde predique con el ejemplo. Y mi ejemplo por obvias limitaciones será ínfimo e insignificante para la masa pero no para mi entorno de igual forma que esos actos de mi entorno no pueden ser insignificantes para mí ya que yo he elegido dicho entorno y si lo he hecho será por algo. Tal vez de esta forma consiga no ser del todo un hipócrita más que dice una cosa y luego hace otra, aunque seguro que seguiré siendo igual de charlatán o incluso más :P

Aïda y Leti, ya os vale:
Aïda wrote:Gracias por la parte que me toca, me ha dado mucho que pensar
Leti wrote:me ha dado mucho que pensar todo lo que has escrito.
Ejem; ¿La culpa de que hayais pensado mucho es mía? ¿Ya estamos con lo de que la culpa es siempre del Otro? :lol: :P Pero lo mejor es que si yo digo que no, que la culpa es vuestra ya que sois vosotras las "pensantes" y no yo que soy sólo un medio accidental de ello, entonces ya estaría yo de igual forma echando la culpa al Otro en lugar de a mí mismo y fuera lo que fuera siempre para el Otro sería el Otro culpable :? Y reflexionando sobre esto me da por reconocer que tal vez el problema surja al concebir la existencia de un único y absoluto culpable en lugar de la suma de circunstancias y hechos que hacen posible la existencia del presunto culpable ya no único y absoluto sino múltiple y relativo. (Llauro, por cierto, si ya has acabado "La náusea" y tienes la suerte de no haber leído aún "El extranjero" de Camus sería el momento adecuado de echarle un vistazo y comparar, y si lo has leído pues bueno, supongo que coincidirás en que es un buen ejemplo de cómo la "masa" sólo se queda tranquila si encuentra ese único y absoluto culpable al que condenar y castigar para lavar y salvar su propia conciencia)

Y luego ya lo expuesto por Fer sobre Platón y Marx... menuda pasada. A ver si te pasas por el post de Grandes Pensadores pronto. De esto que has puesto (y que para nada me parece difuso sino todo lo contrario) destaco lo siguiente:
FERPOLLA wrote:aqui encontramos la clave(ya dada por Platon), la justicia es igual que todos los conceptos, un concepto cambiante, depende de la sociedad den la que nos encontremos, es decir el momento historico al que pertenezca esa justicia. Asi es imposible disociar la justicia del entorno social, pues ambos van ligados, se hacen leyes para un momento puntual, las mismas leyes que en otro momento no son necesarias,
Chapó. Aunque claro, me enfrento al mismo problema: la "masa" Pretender en una sociedad "masificada" la existencia de un ideal de Justicia con el cual toda la masa se sienta identificado y conforme es imposible. En una micro-sociedad compuesta por ejemplo por 20 personas es totalmente factible. Por 200 más difícil. Por 2000 más complicado. 20000 me asusta pensarlo. 200000 me horroriza. Y 2 millones, 20 millones o 200 millones etc (ejem, ¿Constitución Europea? :P) me acaba finalmente deprimiendo. ¿Cómo tantas personas y tan diferentes van a ser iguales ante la Ley? Pero claro, ¿iguales en qué? En cuanto a derechos y obligaciones está claro que sí es bastante simple que se de, pero en cuanto a oportunidades y posibilidades o medios para ejercer esos derechos y obligaciones... Por supuesto que tanto yo como Fulanito tenemos por ejemplo el mismo derecho tener un abogado, pero a lo mejor resulta que yo no me puedo permitir pagar al mejor y me toca uno de oficio que es un negado y me condenan a la pena mayor en su grado máximo, y Fulanito sí que puede permitirse pagar al mejor abogado y le condenan a la pena inferior y en su menor grado. ¿Y no éramos iguales ante la Ley? Para la Ley sí lo somos, los dos hemos sido igualmente representados ante ella por un abogado. Y si hablamos de abogados hablemos también de Jueces y Fiscales y el relativismo será aún mayor. En fin, que gracias por los textos y las argumentaciones y por echarle la culpa al Otro (tiempo malgastado) de que el saber ocupe o deje de ocupar lugar :P

Saludetes
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

cronopio wrote:(Llauro, por cierto, si ya has acabado "La náusea" y tienes la suerte de no haber leído aún "El extranjero" de Camus sería el momento adecuado de echarle un vistazo y comparar, y si lo has leído pues bueno, supongo que coincidirás en que es un buen ejemplo de cómo la "masa" sólo se queda tranquila si encuentra ese único y absoluto culpable al que condenar y castigar para lavar y salvar su propia conciencia)
No viene mucho al caso, pero tenía pensado leer precisamente esos dos libros, porque mi padre me los ha recomendado varias veces y parecen interesantes. Iba a empezar por "El extranjero", pero según dices, sería mejor que leyese primero "La náusea"?
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Post Reply