COMUNISMO

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
fer-polla anti todo

Post by fer-polla anti todo »

Bueno bueno a ver...le etxto deja KO eso es muy cierto,es mas me encanta y a ver si lo pudo colocar en algu fanzine,me parece correcto separar la cultura de la politica,me gustan escritores con los quer no comulgo ideologicamente.podemos poner muchos ejemplos(Azorin,Cela,Umbral..etc)este es un claro ejemplo.

Es cierto para defender una ideologia como el comunismo hay que tener muy claras tus ideas,demasiados palos en las ruedas que te impiden progresr,demasiasdo burocracia que rompe tu cajita de los sueños,demasiados puñetazos en el estomago,un estomago que han se esta creaNDO,a que si,cronopio?pero no caigamos en el aanrkismo,el anarkismo es una alienacion mas del sistema para darnos lo imposible,nunca cambiaremos la sociedad,nunca cambiaremos la aldea global con las tesis anarkistas,el anarkismo es egoista..esto no kiero que se tome como ofensa a los anarkistas que pueblan este foro,pero es de justos decirlo,luchemos por nuestrosobjetivos y contra el que nos llaman asesino,Stalin no era un asesino,Trotski no era un contrarrevolucionario,Nin no era fascista...losa sesinatos por la libertad,no son asesinatos a sangre fria sino son asesinatos del corazon.

Solo con la educacion y el fusil cambiaremos el mundo,os unis??

SALUD
zero.

Post by zero. »

el fallo en los intentos de llevar el comunismo a la practica. Simplemente hay que leer a Marx el cual te da la solución, explicando que el comunismo se forjaria encima del capitalismo, en paises desarrollados,en los que se hubiese pasado por la revolucion industrial y que tuvieran un sistema de produccion eficiente. Si quereis comprobais en que paises se ha intentado proclamar el comunismo: Rusia -> Zares/reyes edad media China -> Mas de lo mismo, Cuba -> Batista,pais agrario totalmente,sin industria.

Luego,os llenais la boca con la palabra libertad, libertad colectiva quereis? La individual,que se consigue con el conocimiento,con el querer hacer simplemente el bien no os la planteais. Aqui tal vez me sale mi vena platonica,pero es que es cierto. Solo queriendo hacer el bien y aprendiendo hacer el bien se consigue ser libre. La libertad colectiva no existe, en cuanto aparecen dos personas ya hay unas leyes,unas normas creadas. Ya sean naturales,eticas o morales. Con 2 personas estas leyes no tienen porque estar escritas,entre 10 personas,tampoco,entre 100 tampoco,entonces se puede dar el caso de un anarquismo. Pero en un internacionalismo que es como debe de funcionar el comunismo,si son necesarias estas leyes.

Y para acabar, citar a nuestro querido Lenin,el cual en un "mitin" le preguntaron que porque no hablaba nunca de libertad y el contesto: De que me sirve la libertad, de que me sirve ser libre para elegir a cual de las 7 panaderias voy si no tengo dinero para pan.

pues nada,salud!
zero.

Post by zero. »

vuelvo.
Sobre lo que decis de que el poder corrompe. Exacto,pero en el comunismo ese poder indefinido no existe. Y aqui es cuando pongo mi ejemplo del partido de futbol y el arbitro. En el futbol hay unas leyes que nadie puede saltarse y el arbitro simplemente las aplica. El arbitro no tiene poder para modificar esas leyes ni interpretarlas como quiera. Simplemente,podra cometer errores,y si estos son muy constantes,sera destituido,como se destituiria al jefe de gobierno.
Daros cuenta que en el sistema que ahora vivimos,hay dos poderes. El que ejerce el gobierno,el cual es el limitado,el de verdad. Verdad que Zapatero no puede inventarse una ley? Verdad que es muy dificil reformar la constitucion? El gobierno es el comite de arbitros. El otro poder,el que de verdad es indefinido hoy en dia es el poder del dinero. El capital puede con todo y no hay ninguna ley que lo controle.

ala,ya acabo.
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

muy interesante ese ataque al anarkismo, ferpo. Pero una pregunta, egoísta es el anarkismo o la anarkía?
de todas maneras, podíamos seguir eso en el post de anarkia...

Hablando de comunismo... el otro día leí las cartas a Lenin de Kropotkin.
Pongo las dos por si os interesan:

Carta a Lenin
(4 de marzo de 1920)


Dmitrov, 4 de marzo de 1920

Estimado Vladimir Illich Lenin:

Bastantes empleados del Departamento Postal y Telegráfico han venido a mí con la petición de que pongaa su atención la información sobre su desesperada situación. Puesto que este problema no sólo concierne al Comisarlado de Correos y Telégrafos únicamente, sino también a la condición general de la vida cotidiana en Rusia, me he apresurado a transmitir su demanda.

Usted sabe, por supuesto, que vivir en el Distrito de Dmltrov con el salarlo que estos empleados reciben es absolutamente imposible. Es imposible siquiera comprar un kilo de papas con él; sé de ésto por ml experiencia personal. A cambio, ellos piden jabón y sal de los que no hay nada. Desde que el precio de la harina subió, es imposible comprar ocho libras de grano y cinco libras de trigo.

Resumiendo, sin recibir provisiones, los empleados están condenados a una muy real hambruna. Entre tanto, paralelamente al alza de precios, las magras provisiones que los empleados de Correo y Telégrafo han recibido del Centro de Abastecimiento del Comisarlado de Correo y Telégrafo, mismas que fueron acordadas en referencia al decreto del 15 de agosto de 1918: ocho libras de trigo por empleado y cinco libras más por cada miembro de la familia incapaz de trabajar, no han sido enviadas de dos meses a la fecha. Los centros locales de abasto no pueden distribuir sus provisiones, y la petición que los cientoveinticinco empleados del área de Dmitrov han hecho a Moscú, continúa sin respuesta. Hace un mes, uno de los empleados le escribió a usted personalmente, pero hasta ahora no ha recibido respuesta.

Considero un deber el dar testimonio de que la situación de estos empleados es verdaderamente desesperada. Eso es obvio al ver sus rostros. Muchos se están preparando para dejar su hogar sin saber a donde ir. Y entre tanto, es justicia señalar que realizan su trabajo conscientemente; se han familiarizado con su trabajo, y perder tales trabajadores no será útil para la vida de la comunidad local en ningún aspecto. Sólo afladiré que todas las categorías de empleados soviéticos en otras ramas del trabajo se encuentran en la misma desesperada situación.

En conclusión, no pude evitar mencionar algunos aspectos de la situación general al escribirle. Vivir en un gran centro como Moscú imposibilita conocer las verdaderas condiciones del país. El conocer verdade- ramente las experiencias comunes implica que uno viva en las provincias, en contacto directo y cerca de la vida cotidiana con las necesidades y los infortu- nios de los famélicos adultos y niños que se acercan a las oficinas a demandar siquiera el permiso para poder adquirir una lámpara barata de queroseno. No tienen solución todas estas desventuras para nosotros ahora.

Es necesario acelerar la transición a condiciones más normales de vida. Nosotros no continuaremos de esta manera por mucho tiempo; vamos hacia una catástrofe sangrienta.

Una cosa es indiscutible. Aún si la dictadura del proletariado fuera un medio apropiado para enfrentar y poder derruir al sistema capitalista, lo que yo dudo profundamente, es definitivamente negativo, inadecuado para la creación de un nuevo sistema socialista. Lo que si es necesario son instituciones locales, fuerzas locales; pero no las hay, por ninguna parte. En vez de eso, dondequiera que uno voltea la cabeza hay gente que nunca ha sabido nada de la vida real, que está cometiendo los más graves errores por los que se ha pagado un precio de miles de vidas y la ruina de distritos enteros.

Sin la participación de fuerzas locales, sin una organización desde abajo de los campesinos y de los trabajadores por ellos mismos, es Imposible el construir una nueva vida.

Pareció que los soviets Iban a servir precisamente para cumplir esta función de crear una organización desde abajo. Pero Rusia se ha convertido en una República Soviética sólo de nombre. La Influencia dirigente del "partido" sobre la gente, "partido" que está principalmente constituido por los recién llegados -pues los ideólogos comunistas están sobre todo en las grandes ciudades-, ha destruido ya la influencia y energía constructiva que tenían los sovlets, esa promisoria Institución. En el momento actual, son los comités del partido, y no los sovíets, quienes llevan la dirección en Rusia. Y su organización sufre los defectos de toda organización burocrática.

Para poder salir de este desorden mantenido, Rusia debe retomar todo el genio creativo de las fuerzas locales de cada comunidad, las que, según yo lo veo, pueden ser un factor en la construcción de la nueva vida. Y cuando más pronto la necesidad de retomar este camino sea comprendida, cuanto mejor ser~ La gente estará entonces dispuesta y gustosa a aceptar nuevas formas sociales de vida. Si la situación presen- te continúa, aún la palabra "socialismo" será convertí- da en una maldición. Esto fue lo que pasó con la concepción de "igualdad" en Francia durante los cuarenta años después de la dirección de los jacobinos.

Con camaradería y afecto.

Piotr Kropotkin


Y la segunda:

Dmitrov, 21 de diciembre de 1920

Respetable Vladimir Illich:

Ha aparecido la noticia, en los diarios Izvestia y Pravda que da a conocer la decisión del gobierno soviético de tomar como rehenes a algunos miembros de los grupos de Savinkov y Cherkov del partido socialdemócrata, del centro táctico nacionalista de los guardias blancos, y a oficiales de Wrangel, para que, en caso de que sea cometido un intento de asesinato contra 108 líderes de los soviets, sean "exterminados sin piedad" tales rehenes.

¿Es que realmente no hay nadie cerca de usted que recuerde a sus camaradas y les persuada de que tales medidas representan un retorno al peor perfodo de la Edad Media y de las guerras religiosas, y es totalmente decepcionante de gente que se ha echado a cuestas la creación de la sociedad en consonancia con los principios comunistas? Cualquier persona que ame el futuro del comunismo no puede lanzarse a lograrlo con tales medidas.

¿Es posible que nadie le haya explicado lo que realmente es un rehén? Un rehén es aprisionado no por castigo a algún crimen. Es detenido para chantajear al enemigo con su muerte. "Si ustedes matan a uno de los nuestros, nosotros mataremos a uno de los suyos". Pero, ¿no es ésto la misma cosa que conducir al prisionero cada mañana hasta el cadalso y regresarlo a la celda, diciéndole: "Espera un poco más, todavía no"?

¿Y no comprenden sus camaradas que ésto es equiva- lente a una restauración de la tortura para los rehenes y sus familias?

Espero que nadie me diga que la gente en el poder se interesa tan poco por las vidas. Hoy en cita aún entre los reyes hay algunas personas que contemplan la posibilidad del asesinato como una "ocupación azarosa". Y los revolucionarios, por su lado, asumen la responsabilidad de defenderse a sí mismos ante las Cortes que atentan contra su vida. Luisa Michel eligió este camino. O rechazan el juicio y son perseguídos, como Malatesta y Voltairine de Cleyre.

Aún los reyes y los papas han rechazado tan bárbaro método de autodefensa como lo es el de tomar rehe- nes. ¡Cómo pueden los apóstoles de una nueva vida, y los arquitectos de un nuevo orden social dotarse de tales medios de defensa contra sus enemigos! ¿Tendrá que considerarse ésto como un signo de que ustedes consideran su experimento comunista fallido y que no están salvando tanto a ese sistema tan querido para ustedes, sino salvándose ustedes mismos?

¿No se dan cuenta sus camaradas de que ustedes, comunistas, a pesar de los errores que hayan cometido están trabajando para el futuro, y que por lo mismo, no deblan realizar su trabajo en forma tan cercana a lo que fue el terror primitivo? Ustedes deberfan saber que precisamente estos actos, realizados por revolucionarios en el pasado, han hecho de las nuevas realizaciones comunistas algo tan difícil de lograr.

Pienso que deben tomar en cuenta que el futuro del comunismo es más precioso que sus propias vidas. Y me alegrarla que con sus reflexiones renuncien a este tipo de medidas.

Con todo y estas muy serias deficiencias, la revolu- ción de Octubre ha traldo un enorme progreso. Ha demostrado que la revolución social no es imposible, cosa que la gente de Europa Occidental ya habla empezado a pensar. y que, a pesar de sus defectos está trayendo algún progreso en dirección a la igualdad.

Por qué entonces golpear a la revolución empujándola a un camino que la lleva a su destrucción, sobre todo por defectos que no son inherentes al socialismo o al comunismo, sino que representa la sobrevivencia del viejo orden y de los antIguos efectos destructivos de la omnívora autoridad ilimitada?

Con camaradería y afecto.

Piotr Kropotkin


Y pasando a otro tema... ferpo, no crees que si la expansión de un sistema comunista fuera de mediano tamaño funcionaría mucho mejor?
la_fitipaldi
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4626
Joined: 06 Jul 2004, 20:19
Location: donde quede alguna flor donde no haya policías

Post by la_fitipaldi »

fer-polla anti todo wrote:Solo con la educacion y el fusil cambiaremos el mundo,os unis??
SALUD
¿fusil? ¿no crees que la verdadera educación por si sola basta?
No es que esté lejos, es que estoy en una nube
¿Y si en vez de planear voláramos más alto?
Image
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Bueno este post me ha traido muchos recuerdos,he cambiado mucho mi forma de ver las cosas,he avnazado(o asi lo creo)en el conocimiento de la fuerza material y por ello comentarios que hice al principio de este post,ya no los respaldo de la misma forma

Kropotkin:"la revolu- ción de Octubre ha traldo un enorme progreso. Ha demostrado que la revolución social no es imposible, cosa que la gente de Europa Occidental ya habla empezado a pensar. y que, a pesar de sus defectos está trayendo algún progreso en dirección a la igualdad.

--Aun queriendo Kropotkin no puede dejar de meniconar la realidad de Rusia,que estaba "sufriendo"el inicio del periodo de mayor auge de su historia.
¿Habia miseria?Por supuesto,la situacion de la joven republica sovietica en esos años era realmente complicado,entendamos que la salida de una guerra civil y el conflicto que se vivia estaba en su epoca de apogeo,era imposible pasar de una sociedad feudal(zarista)a una sociedad libre y socialista sin un largo paso previo lleno de dificultades,recordemos que las cartas son de 1920 y la revolucion de octubre fue en 1917,Lenin empezo a reprsentar poder en abril con sus famosas tesis,asiq ue ni mucho menos estaba formada la republia socialista que querian los bolcheviques,el propio Lenin era consicente de que el trabajo acababa de empezar:"Terminamos victoriosamente la sangrienta guerra que nos impusieron los explotadores. En dos años hemos aprendido a vencer y hemos vencido. Ahora va a empezar otra guerra, no sangrienta, una guerra contra el hambre, contra el frío, la enfermedad, la miseria, la desorganización, el oscurantismo.."
En estas cartas podemos observar a lo que se dedicaba cada uno,mientras los bolcheviques intentaban conservar el poder para el pueblo y las conquistas de la revolucion de Octubre,otros se entretenian mandando cartas "abriendo los ojos" sobre la situacion de pobreza del regiimen,¿caso Lenin no sabia como estaban las cosas?yo creo que si,es mas esas cartas no servian en ese momento para nadie,los anarquistas rusos debian de estar en ese momento con el gobierno popular y bolchevique que estaba intentando mantener las conquistas logradas por el pueblo y no escribeidno epistolas para la posterior lectura de las futuras generaciones de idealistas.

Bueno en cuanto a la otra carta,ahi aun menos que comentar pues nadie ni siquiera ningun comunista malevolo esta a favor de la pena de muerte o del simple asesonato de personas pero claro esta el contexto de esta carta es muy clara y esta expuesto arriba,pero hablemos un poco de ese ejercito blanco,los cuales atentaron contra miembros destacados del partido e incluso contra el propio Lenin,a eso añadimos una situacion politica y social convulsa(como expresa el propio Kropotkin en la primera carta) vemos que esas detenciones erana bsolutamente imprensicndibles,tenemos ademas que añadir que si que se celebraban juicios justos y ademas esas penas de muerte eran muchas veces conmutadas por ttabajos forzados,pero estos no son datos que me invente sino que han sido contrastados hace años por revistas especializadas cuando se abrieron los archivos secretos en 1993,asi por ejemplo en muchos otros paises la pena de muerte era algo bastante comun,en esa epoca no estaba tan mal vista por eso aun estaba legalizada en la URSS,debemos saber diferenciar unas cosas de otras,esta claro que el sistema sovietica no era infalible pero llevaba años de adelanto con respecto al del resto de paises,es mas si comparamos cifras de la extinta URSS con la actual USA,vemos que algunos siq ue no han evolucionado.En Estados Unidos hoy viven 252 millones de personas y hay 5'5 millones de presos en total, es decir, un 2,8% de la población adulta. Más que en la URSS .Como vemos el pais con mayor imporatncia del mundo no ha conseguido ni siquiera igualar las ciras de la "demoniaca"URSS,¿cual es entonces el problema??vemos que la situacion social era mala,pero el contexto historico nos dice que la salida de una guerra civil hacia tener que ir con pies de plomo si no queremos que pasara como en la España de la Guerra Civil,la revolucion era necesario pero lo primero era asentar el poder.Ademas debemos añadir que el sistemna penal de la URSS,aun con sus fallos era de los mas avanzados del mundo y de los mas cualificados en proteccion de los derechos humanos y que ademas las sentencias por pena de muerte eran conmutadas por trabajo voluntario siendo drasticamente reducidas.

Carlos:Pero una pregunta, egoísta es el anarkismo o la anarkía?
--Bueno no se que concepto tendras tu de anarkia y anarkismo asiq ue pondre los mios .
Anarquia.Falta de gobierno.Desorden
Anarquismo:Doctrina ideologica que aboga por la libertad abstracta del ser y la supresion de cualquier forma de dominacion sobre este.Abogan por medidas como la supresion de cualquier tipo de gobierno o Estado.

Evidentemente me refiero a la segunda definicion,la primera es simplemente un adjetivo,la otra es una corrinete ideologica.
Me refuiero al egosimo del anarquismo desde las tesis materialistas,esta corriente ideologica no busca la union para cambiar la sociedad,sino buscan la union para cambiar "mi"sociedad,pequeñas comunas al mas puro estilo "hippie" o simplemente la eterna oposicion.
¿Cual es vuestro programa?¿Como pensais conquistar el poder?me parece que son preguntas baladis pues no pretendeis ni lo uno ni lo otro,por eso me refiero a la eterna oposicion;vuestra mayor conquista sera la anhelada comunidad alejada del sistema que el msimo sistema eliminara con un simple soplo de aire(vease Casas Viejas,Federacion de Colectividades de Aragon).Esto no es ni mucho menos un insulto ni pretendo ofender,Dios me libre!simplemnete pretendo que tomeis conciencia de la necesidad de un programa politico y de no abandonar la lcuha antes de haberla empezado,tampoco pretendoq ue se vean estos comebatrios como un ateque a las colectividades anarquistas solo me pregunto por la viabilidad de dichos proyectos.

Carlos: pasando a otro tema... ferpo, no crees que si la expansión de un sistema comunista fuera de mediano tamaño funcionaría mucho mejor?

---Te respondo Carlos,un sistema comunista nunca existira sino es un proyecto de toda la humanidad o de una inmesna mayoria,el termino comunista esta mal empleado,este solo se podra usar cuando el sistema politico cambie,es decir la mayoria de paises sean comunistas mientras nos referiremos a un intento de hacer socialismo.
Bueno ,ya centrandome en tu pregunta dire que es cierto cuanto mayor sea el tamaño del itento mas posiblidades tendra de salir adelante,ademas tambien se contemplan otras caracteristicas como que sea un pais con materias primas,con buenas comunicaciones,y una gran conciencia de clase,pero es evidente que el tamañao del proyecto le dara viabilidad al mismo.

La_fitipaldi:fusil? ¿no crees que la verdadera educación por si sola basta?

Bueno esta es una de las eternas preguntas de los antisistema,es sufieciente solo la educacion para cambiar la sociedad?.Diferentes autores y pensadores se han aproximado a esto pero yo creo que lo mejor es que lo veamos en la practica;¿cuantas revoluciones se han producido sin el fusil?¿y cuantas sin la educacion?.
Los conocimientos teoricos de la materia son fundamentales para un buen revolucionario,su formacion es la base del beun funcionamiento del partido u organizacion pero sabemos (por las experiencias historicas)que las clases prvilegiadas(burguesia en este caso)no suelen perder estos privuilegios sin oponerse de manera violenta,incluso cuando es la mayoria la quee xige el cambio(como en la España del 36)los sectores mas reaccionarios no aceptan esto y recurren a las armas.
A mi me encantaria conquistar el poder por parte del pueblo sin derramamiento de sangre y que fuera fruto de un proceso evolutivo pero la historia nos dice lo contrario que emnsoq eue star preparados por si la historia se vuelve a repetir.
Aun asi reniego de que ahora sirva der algo sacar un fusil a la calle,es completamnete inutil y esteril la vioelncia en el clima ctual,pero iguaomente sera legitima en otros climas.

SALUD
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
RocKeR
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 702
Joined: 05 Aug 2004, 19:53

Post by RocKeR »

tal y como estamos hoy en dia, no importa tanto las diferencias que hayan entre las izquierdas, como lo que tengamos en común. Y lo que tenemos en comun son los enemigos, y luchando juntos contra ellos podremos conseguir mas apoyo social. Al final nos daremos cuenta de que no somos tan diferentes y que buscamos algo parecido.
Cuando encuentres el feelin, cuando rozes el cielo, cuando solo existan las cuerdas la música y tú, entonces intenta suspenderte el máximo tiempo posible, perdurar en la felicidad. El feelin forma parte del climax, es el orgasmo del blues.
Duende_del_parque
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1416
Joined: 18 Dec 2004, 20:47
Location: La almeja borracha

Post by Duende_del_parque »

fusil? ¿no crees que la verdadera educación por si sola basta?

pues a mi me gustaria de cir ke si ke solo cn la educacion basta pero la historia ns recuerda k ninguna revolucion a triunfado solo cn el lado cultural si no ke ace falta ke una mayoria armada apoye esta idea[/quote]
BeSo_DeL_iNfIeRnO
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 5578
Joined: 04 Jul 2004, 15:18
Location: Madriz

Post by BeSo_DeL_iNfIeRnO »

No sé si lo habréis visto en los telediarios de hoy,pero yo sí he visto al mediodía en telemadrid que le han hecho un homenaje a Carrillo por su labor y su lucha en las filas comunistas durante la dictadura.Un gran hombre,este Carrillo...
Mayoi nagara demo ii aruki dashite mou ikkai
(Está bien perderse para comenzar a caminar una vez más)
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Jejeje,maticemos por faqvor.el homenaje ha sido por su contribucion al establecimiento de la monarquia y la actual "democracia",eso es un echo mas que evidente solo hace falta ver los invvitados a tal evento desde miembros del PSOE(Zapatero,Barrionuevo,Corcuera),aparticipantes en la elabaoracion de la constitucion borbonica(en la cual tambien participo el traidor Carrillo) como Fraga,Peces Barbas o Cisneros.Ademas de diferentes representantes de las artes como Victor Manuel,Saramago o Gabilondo,como podemos ver pocos dirigentes o militantes comunistas habia ene le ncuentro por tanto no se rendia tributo a us lucha a favor de las doctrinas marxistas sino su fereea defensa de la Constitucion.
Actualmente Carrillo representa el ala mas radical del PSOE,una ideologia reformista y por tanto completamnete carente de valor para la lucha comunista.
Carrillo se aprovecho de la fama lograda por el PCE y su gloriasa defensa de la Republica para firmar un acuerdo con los poderes facticos de la burguesia y monarquia,ees mas el propio Juan Carlos I se unio a la celebracion a traves de un comunicado.

SALUD
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
zornik
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 590
Joined: 08 Nov 2003, 17:07
Location: Cantabria

Post by zornik »

El comunismo es un sistema politico ke no puede sostenerse x si mismo, es imposible ke un pais comunista completamnt subsista. La eliminacion de las clases sociales tampoco se puede conseguir, xq siempre habrá alguien ke dirija a los demas, con lo cual ya incumplen uno de sus precectos.
Y tienen un sistema economico ke no se puede llevar a cabo, con todo esto, se llega a la conclusion de que el comunismo es una mentira, algo asi como el anarkismo xo menos radikal.
Acostumbrado a no escuchar, nunca fui de esos ke la matan callando cuando hay ke rebuznar

DANi Salú y Rock&Roll
Acuario
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 91
Joined: 23 Oct 2004, 13:32
Location: Exiliado de Matrix

Post by Acuario »

umm, guay e aprendido mucho. Gracias a todos.

Estoy de acuerdo con lo de anarkismo-egoismo en el sentido de k esta mal, no nos podemos ir i ya esta, pk el sistema capitalista no esta bien, como no voy a cambiar nada me monto el mio propio. Es una postura cobarde por q no acabas, o por lo menos te enfrentas con el problema sino k uyes de el, pero no creo k por eso aya q enemistar anrkismo i comunismo.

Porque, necesitara el comunismo personas forjadas en compartir i no en competir. Es decir, la competicion consiste en k uno tiene mas k el otro, hay un desequilibrio. La comparticion consiste en igualar los desequilibrios, quiero decir si el sujeto A tiene 3 i el sujeto B tiene 1, el sujeto A dara a B 1, para q ambos tengan 2.

En eso creo k estaran de acuero tanto comunistas como anarkistas, ambos parten de una base de igualdad. Hablan, los comunistas de la igualdad como paso previo a la libertad, creo k seria k como somos iguales tenemos el mismo derecho a acer qualquier cosa, eh en serio, aora k acabo de leer esto no consigo entender las zancadillas k se acen anarkismo i comunismo, si se kita la miscelanea, los pikes i tonterias veo dos bases muy parejas. Pues no entenderia una sociedad anarkista sin una politica economica basada en el comunismo y no podria entender un comunismo sin gente dispuesta a compartir y ayudar sin esperar algo a cambio (quiero decir algo mas de lo k te corresponde a cambio). Espero k tanto los comunistas y anarkistas con base me rebatan esto y si hay cosas k no se, diferencias insalvables o qualiquier cosa m la hagan saber, q si tienen razon estare encantado de rectificar. De hecho, en pags anteriores Soma emite una definicion de comunismo q Jazz encaja en la anarkia.

Aora bien yo continuo, llegamos a una de las grandes criticas: si todo el poder lo administra el estado, el estado (me refiero a los gobernantes) se corrompera. Ok, aki llego yo a una de las cosas k ms m gustan del comunismo: los soviets enlazados con la idea de una democracia activa i participativa. A ver si lo explico bien, Ferpolla:

No existe la figura de un partido k ejerce el poder, sino k mas bien son los propios ciudadanos, sin representacion totalitaria (es decir tu votas al PSOE o al PP y ellos te "representan" a todos los niveles, economico, educativo, social ...) sino k kada tema se debate en soviets por personas q entiendan de el, interesadas en el, es decir por miembros de asociaciones, por ejemplo, asociaciones de campesinos, de profesores...

Es decir, a la ora de participar en el poder se aria mediante debate de gente interesada en el tema i por supuesto, con posturas divergentes pero con el mismo poder, es decri no abrian grupos minoritarios, no se impondrian las medidas del grupo mayopritario, sino k se llegaria a las medidas definitivas mediante consenso y debate. No abria corrupcion pk serian los mismo ciudadanos normales, esos k en el sitema actual "no pueden acer nada" los k tendrian el derecho de intervenir en los soviets. No abria oligarquia, por q qualquiera podria opinar. Algo parecido a este post donde con unas minmas normas de respeto y todos en las mismas condiciones (aki nadie tiene mas poder k nadie) exponemos nuestras ideas i oredenadamente vamos llegando a consensos.

Y en kuanto a la educacion es cierto k se aproxima mucho la idea de no condicionar sino dejar k el individuo por si solo llegue a lo k el crea conveniente, pero para k existieran opciones tendrian k aber a la vez funcionando un sistema comunista y a parte uno capitalista y el individuo eligiria. O sino yo mismo m e criado en un ambiente de centro derecha y ya me veis, quiero decir para acabar, q el exo de estar educado en unos principios no indica k no te puedas salir de ellos, eso si, depende de las ganas de salirse del camino. Pq una cosa k esta aciendo muy bien el sist actual es acernos cada vez mas sujetos pasivos, mas borregos. Eso es lo k ace k aora si k aya una oligarkia en el poder, con el otro metodo propongo una activacion del cuidadano de apie. Y mediante la concienciacion del ciudadano se llegara al conocimiento de la desigualdad por parte de este, y quien sabe si tal vez a raiz de este conocimiento se llegara a la igualdad, mediante la cual empezar a construir un nuevo futuro. Es dificil, eso ya lo se, presisamente pk esto parte de la activacion de la masa, pero se esta mas comodo siendo pasivo.

PD: Si alguien kisiera rebatir algo asta el domingo por la noxe minimo no creo k pueda escribir nada. Salu2. Y gracias por llegar asta aki.
Gon sin

Post by Gon sin »

Intentemos levantar este post q lleva muxo tiempo de capa caida.

Kizas no aporte nada nuevo xo me aptc discutir del tema.

Para mi la base del comunismo se basa en la igualdad, en el tu a tu, en la no discriminacion ni x raza, sexo ni x edad. En cuanto se falta a la igualdad un estado deja de ser comunista.

Tb cuando discuto sobre el tema un monton de gente descalifica al comunismo simplemente diciendo q como no ha funcionao nunca, no es un buen sistema. Al comunismo no se le ha dejao vivir lo suficiente, no se puede frivolizar con el tema.

Os dejo aki esto q he encontrao x internet, a esto me referia con lo q decia antes, a ver q opinais:

¿Por que fracasa elComunismo?


La pregunta que da nombre a este artículo es contundente y –dirían algunos- pretenciosa. Dado a que en otros campos de la experiencia humana hay formas de organización o acción que pueden funcionar siempre que existan una serie de factores o condiciones, decir que el socialismo fracasa siempre y en sí mismo es una afirmación que necesita una fundamentación sólida.

Para empezar debemos definir qué es socialismo. A pesar de que su nombre provenga de "social", algo muy inteligente por parte de quienes diseñaron la etiqueta en los siglos XVII al XX, lo que realmente implica es planificación central (socialización). Y claro, existen varios socialismos, desde el socialismo utópico, pasando por el socialismo marxista hasta llegar a su primo hermano, el nacionalsocialismo -nazi- alemán. Pero, ¿qué tienen en común estas tendencias, cuyos integrantes pasaron tanto tiempo tratando de diferenciarse entre sí? Algo fundamental: la desconfianza o desprecio por la autonomía del individuo y la insistencia en politizar y planificar centralmente las actividades de una sociedad. Y eso es lo que debe ser entendido por socialismo o socialización.

Entonces, lo que quiero señalar en este artículo es que independientemente de las aparentes buenas intenciones y argumentos de quienes nos proponen este modelo social, el socialismo fracasó y fracasará siempre que se intente.


Ética, luego economía

Mi argumentación toma prestados los descubrimientos de las mentes más grandes de las ciencias sociales, entre las cuales están Max Weber, Friedrich A. Hayek y el gran economista del siglo XX, Ludwig von Mises. Sin embargo, antes de llegar al meollo del asunto – el tema económico- no puedo pasar por alto un tema que debe siempre anteceder a cualquier análisis económico o político: la ética. Como observó el genial John Locke en el siglo XVIII, la actividad humana genera propiedad. Para empezar somos dueños de nuestro propio cuerpo, y por añadidura de los frutos obtenidos mediante su uso. Es bajo ese concepto que los liberales del siglo XIX habían formulado la gran verdad universal de que somos dueños de "nuestra vida y nuestra propiedad". Ya que nuestra supervivencia como seres humanos es inseparable de nuestras necesidades materiales, pero a la vez nuestros derechos terminan donde empiezan los del otro, la ética que emergió una y otra vez en la Historia confirma esos principios que son tan evidentes ahora. Consagrarlo en formas de gobierno competitivas o un monopolio de funciones mínimas y limitado por una constitución[1], aseguraba la convivencia social pacífica y la prosperidad relativa a los avances de ese tiempo. Nada de esto es posible si existe planificación central de la economía y otras áreas de la vida social. Puesto en otras palabras, el socialismo es por definición un modelo que actúa por encima de los derechos inalienables de los individuos, violándolos. La cooperación social voluntaria y mutuamente beneficiosa nunca requiere de imposición política de una mayoría, un dictador o un partido único.


Imposibilidad del cálculo económico en el socialismo

Una vez expuesto porqué un sistema socialista es ante todo ilegítimo, podemos pasar al plano de su funcionamiento económico, en el cual la planificación central tampoco pasa la prueba teórica e histórica. Este es el tema más importante que expondré, debido a que lastimosamente la ética poco le importa a mucha gente que se precia de ser "pragmática", pero cuando de economía y dinero se trata, todos nos sentimos implicados.

Imagine usted, estimado lector, que su negocio es un pequeño quiosco de hot-dogs. Sus hot-dogs tienen una serie de ingredientes, y además usted incurre en otros costos para obtener el producto final. La única forma dinámica, eficiente y legítima de saber si la gente quiere sus hot-dogs, es producirlos y ponerlos a la venta. Si la gente los compra, usted sabrá que el hot-dog vale más que la suma de sus partes: pan, salchicha, mostaza, cebollas, su tiempo, el gas de la cocina, la compra del quiosco, etc. En términos más precisos, el hot-dog es socialmente útil como actividad económica si la diferencia entre el precio final y los costos incurridos hace que valga la pena el esfuerzo. Eso, que sabemos a nivel individual en un negocio o actividad sin fines de lucro, es inexistente en el socialismo. Simplemente es imposible la contabilidad de costos, y si eso ocurre en una serie de industrias o la mayoría, es evidente la clase de desastre que se provoca. En ausencia de propiedad privada de los “medios de producción” y otros bienes, es imposible asignarlos a las tareas más prioritarias; su propia conservación y buen uso se ven comprometidos. Y hay que aclarar que en esto no tiene absolutamente nada que ver el carácter de los individuos que participan. Si se reúnen 10 millones de marxistas en una isla coherentemente socialista, no podrían coordinar sus actividades económicas y su supervivencia se vería comprometida casi enseguida.

Este problema fue visualizado originalmente por el sueco Nicholas G. Pierson y el inglés Max Weber, antes de que fuese magistralmente expuesto por Ludwig von Mises. El tema es ineludible: dado que el valor es subjetivo y los precios reflejan la suma de esa subjetividad y la escasez de un bien, un sistema económico o industria que no cuente con precios libremente fijados –reales- va a desembocar siempre y cada vez en la entropía y el retroceso económicos.

Este debate no es nuevo, y los autores socialistas nunca pudieron darle solución. A diferencia de lo que Marx pensaba, el mercado no representa una "anarquía de la producción": es el único mecanismo capaz de coordinar cientos de miles de actividades simples y complejas hacia la elaboración de bienes que eleven la calidad de vida del consumidor final[2]. A través del sistema de precios se reflejan millones de gustos, preferencias y disponibilidad de bienes productivos y de consumo. ¿Es perfecto? Nada humano lo es. ¿Existe desperdicio e ineficiencia en muchas ocasiones? Por supuesto, pero su alternativa es peor. Sencillamente no hay reemplazo para el sistema de precios, que refleja las prioridades sociales y guía el proceso económico. Intentar sustituirlo con planes nacionales, regulaciones económicas o nacionalizaciones es un esfuerzo vano y económicamente destructivo.

Ya entendido el argumento teórico, veamos lo que nos dice la Historia al respecto. La socialización de la agricultura había ya acabado con la vida de millones de personas por hambrunas en la naciente U.R.S.S., cuando Lenin decide aplicar la llamada Nueva Política Económica (NPE). Lenin, un marxista de formación, introduce entonces y por emergencia los primeros elementos de capitalismo cabal en Rusia. Reprivatiza alrededor del 4% de granjas colectivizadas, elimina ciertos controles, y establece el patrón oro (moneda dura) con respaldo para el rublo. Estos incipientes elementos de capitalismo fueron responsables por la supervivencia material del pueblo ruso. Ese pequeño porcentaje de kulaks que recuperaron su propiedad, generaron el 28% de la producción agrícola de la U.R.S.S. durante los siguientes 70 años. Tan concientes estaban los soviéticos de que los precios eran el sistema de señales de una economía (cosa que nuestros economistas neokeynesianos locales, por el contrario, ignoran o pretenden obviar) que mantenían suscripciones regulares a catálogos industriales y de tiendas departamentales de los EEUU y Europa, para tener algún tipo de referencia. Alrededor de 18.000 economistas participaban de la tarea centralizada en el Kremlin por fijar precios sin mercado, un esfuerzo vano por definición. Cada año más fábricas quedaban paradas por falta de partes pequeñas que no podían solicitarse dinámicamente mediante compras libres. La economía soviética, en palabras de un economista ruso contemporáneo, era un "ferrocarril tosco y feo, detenido por falta de tornillos". Lo mismo le sucede a Cuba. Sólo un 13% de los ingenios azucareros que la Revolución confiscó a sus propietarios sigue en condiciones funcionales, el resto son chatarra gracias a la falta de piezas de repuesto. Ni la U.R.S.S. ni Cuba pudieron ni podrían sostenerse sin socios más cercanos al concepto capitalista, ya sea por imitación permanente de industrias, métodos y especializaciones profesionales, o bien por comercio estatal, en lo que se conoce como "capitalismo de estado". Los ciudadanos de los modelos totalitarios por su parte complementaron siempre sus necesidades en el mercado negro.


¿Qué sucede con las industrias socializadas en países relativamente libres?

Cada actividad económica que se aísle del sistema de precios, empezará necesariamente un lento declive y deformación[3]. Así lo atestiguan tanto la educación francesa, con la pérdida de sus estándares de posguerra, como la medicina socializada en Canadá, que hace esperar a pacientes críticos alrededor de 6-18 meses y cuenta con una tecnología muy inferior a la de su vecino EEUU. Lo mismo sucede con el sistema de pensiones en Suecia, que empieza ya a imitar a Chile en un modelo individual de ahorro en vez de la mal llamada seguridad social.

En el Ecuador de hoy en día -el cual por cierto se clasifica entre los países de menor libertad económica del mundo- hay una larga serie de actividades e industrias que siguen intervenidas o directamente en manos estatales, eliminándose cualquier tipo de racionalidad económica e innovación local. Pero ni la administración extranjera, la concesión u otros parches podrán subsanar el problema fundamental: al igual que en un quiosco de hot-dogs, se necesita información real y libre para crear valor agregado.


El socialismo no es social, es político

Luego de una objeción desde la ética y una exposición de por qué la planificación central (socialismo) no es viable, hagamos una última disección del término para aliviar a quienes sienten que este artículo ofende su sensibilidad política o incluso cultural. Como dije al principio los ingenieros sociales, diseñadores de utopías a costa de vida y propiedad ajenas, tuvieron el mejor acierto en la historia del marketing político al apropiarse del nombre socialista para autoetiquetarse. Sin embargo el nombre sigue causando confusión entre quienes tienen una gran sensibilidad social y aman el concepto de comunidad, sobre todo en nuestro estilo latino.

Sencillamente, el socialismo es lo contrario a la comunidad, en su concepto pacífico y voluntario. La imposición gubernamental es la señal de fracaso de quienes no lograron liderar voluntariamente un tema o proyecto social. Si usted al igual que yo, cree en la comunidad, en el liderazgo y en la ayuda a los más necesitados, no piense que es socialista. Sencillamente usted es humano. Politizar esas nobles intenciones provoca el efecto contrario: autoritarismo y subdesarrollo. Y por eso precisamente, el socialismo fracasa.


--------------------------------------------------------------------------------

[1] La filósofa rusa Ayn Rand, autora de “La Rebelión de Atlas” y “El Manantial”, decía que “El gobierno se crea para proteger a la gente de los criminales. La constitución se crea para proteger a la gente del gobierno”.

[2] "En el capitalismo, todas estas decisiones se determinan en base a cálculos económicos (de costos). Por tanto, la producción de zapatos en su conjunto tiende a ser efectuada hasta el punto en que una mayor producción haría que la industria del zapato se vuelva relativamente menos rentable en comparación a otras; los estilos son aquellos que los consumidores están dispuestos a volver rentables; los métodos de producción, los materiales utilizados, las locaciones geográficas son las del menor costo posible excepto cuando tengan ventajas especiales por las cuales los consumidores estén dispuestos a pagar". Reisman, 1996

Y a manera de anécdota:

“Si algo en concreto puede mostrar la deshonestidad intelectual del departamento de economía de [la universidad de] Columbia en aquellos días, era esto. Mientras que se evitaba u ‘olvidaba’ hacer disponible un solo de los textos de Ludwig von Mises, o inclusive mencionar la existencia de ellos en las lecturas asignadas, o hasta donde tuve conciencia, en un aula, el departamento se aseguró de mantener disponibles docenas de copias del intento de refutación de Oskar Lange a la doctrina de Mises sobre la imposibilidad de cálculo económico del socialismo -en el área de reserva de la biblioteca como una lectura suplementaria y opcional al curso de introducción a la economía” Reisman, 1996

La ‘solución’ planteada por Oskar Lange y otros socialistas neoclásicos (el término es casi redundante) es que el ensayo y error y la coordinación entre planificadores centrales es más eficiente y justa que los monopolios, oligopolios, carteles permanentes y monopsonias a las que el modelo neoclásico lleva como conclusión sobre la realidad. Nuevamente un marco teórico de epistemología falaz lleva a peligrosísimas conclusiones. Ni la información es estática, ni los actores son lineales, ni las necesidades son iguales año tras año. Tres supuestos tan pueriles al desmantelarlos demolería nuevamente el esfuerzo de Lange y otros marxistas por resolver el problema teóricamente. En la práctica sin embargo, no fue necesario, el Kremlin basaba sus Gosplan en información exterior como mencioné anteriormente y permitía ciertos niveles de mercado, dando la razón a Mises y cualquier otro ser humano conciente de las limitaciones de la acción humana individual sobre un conjunto dado de recursos y voluntades independientes.

“Todos deberíamos estar agradecidos a los soviéticos porque probaron de forma concluyente que el socialismo no funciona. Nadie puede decir que no tuvieron suficiente poder o suficiente burocracia o suficientes planificadores o que no llevaron las cosas hasta el grado suficiente” Paul Craig Roberts.

Sin embargo el caso también aplica, como lo planteé al prof. Cachanosky, a una isla en que Microsoft –digamos- internalice todas las actividades necesarias para los seres humanos que en ella trabajan. Se perderían de tal forma los costos reales de vista en cada actividad, (no existirían, pues su precondición es la valoración subjetiva) que la isla Microsoft generaría su propia entropía económica en muy poco tiempo.

“...paradójicamente, la razon por la cual una economía socialista no puede hacer cálculos no se debe específicamente a que sea socialista! El Socialismo es el sistema en el cual el Estado toma control a la fuerza de todos los medios de producción en la economía. La razón de la imposibilidad de cálculo económico en el socialismo es que un solo agente posee o dirige todos los recursos de la economía. Debe estar claro que no hay diferencia en esto si el agente es el Estado o un individuo o un cartel empresarial” Murray N. Rothbard, Man, Economy and State

El análisis inverso es precisamente la mejor justificación para la tercerización o outsourcing, basada en los principios ricardianos y miseanos de ventajas comparativas y competitivas utilizados en la “Ley de asociación” de L. von Mises (ver Acción Humana). En esto hay que coincidir con el economista José Piñera, en que la base de toda economía sana es “competencia, competencia, competencia”. Eso sólo es posible si la propiedad es dispersa, legítima y no hay barreras de entrada para las actividades. Entonces entra también y en segundo plano el tema hayekiano-schumpetereano de la dispersión de la información y la capacidad (conocimiento, asimetrías informativas, talentos y creatividad) a complementar el argumento.

[3] Mi análisis de las áreas socializadas se inspira en el tema Miseano, que Rothbard también aplicó en su análisis del Estado per se. El Estado es la socialización de la justicia, la seguridad y el castigo o retribución y tiene en su concepción el mismo defecto de cualquier otra actividad socializada.

“Rothbard llevó un paso adelante los argumentos de Mises en el tema del cálculo económico. Consecuentemente, Rothbard concluyó que si el socialismo no puede funcionar, tampoco pueden hacerlo los actos de intervención del gobierno en el mercado. Esta posición es sostenida por un número reciente de economistas que comparte la visión Miseana-Rothbardeana de los defectos internos del socialismo. Paul R. Gregory y Robert C. Stuart, en un libro popular sobre la economía soviética, escriben “La lección primordial que debe aprenderse de este análisis del sistema de mando y administración vertical, es que falló debido a contradicciones internas, no al error humano. Esta verdad es importante. Las generaciones siguientes, atraídas por las características ‘atractivas’ del sistema de mando y administración vertical –igualdad, derecho al trabajo, desarrollo administrado verticalmente- podrían concluir que el sistema en sí era posible. En esta perspectiva, sus administradores –desde fines de los 1920’s hasta principios de los 1990’s simplemente no supieron manejarlo. Tal conclusión llevaría a una repetición del experimento con resultados que podrían no ser previstos por generaciones futuras” Yuri Maltsev, Murray N. Rothbard as a critic of socialism
Guest

Post by Guest »

Gon wrote:Ahí ahí, pos empezamos...

Pa mi el comunismo es un sistema politico del q deberiamos de tomar muxas cosas en cuenta (no todas). Es una sociedad en la q, supuestamente no hay clases, no hay alguien mas rico q otro, alguien no puede llegar a tener una empresa, ya q le "kita" bienes al progimo. Todo es de todos, no existe la propiedad privada, es el mundo ideal.

Ahora bien, q es lo q pasa? Q llega algun cabron al poder, pongamos Fidel Castro, y hace su propia dictadura, huyendo del capitalismo vale, xo su propia dictadura. Fidel no ha dejao al pueblo cubano llegar al comunismo, ya q lo ha estancao en la dictadura "del proletariado", y ahora el pueblo cubano se muere de hambre...

Xo no me voy a ir x las ramas, el comunismo en si solo permite a un partido q gobierne (Partido comunista), cosa q no comparto, xq eso llega a corromper a las personas, no se puede dar tanto poder a unas pocas personas... Ahora bien, el tema de los soviets si q lo veo bastante mejor q lo de las hurnas...

No se q opinareis sobre el tema... Xo en mi opinion "Creer ciegamente en algo" pa mi es imposible, hay q coger lo bueno de cada cosa... Sí, la democracia esta bien, gobierna el pueblo... xo solo eligen cada 4 años, yo creo q lo mejor seria crear una Democracia-Comunista :lol: :lol:

jeje, pos ahí keda mi punto de vista, segun se valla hablando del tema seguiremos

Salud

EL PUEBLO CUBANO NO SE MUERE DE HAMBRE, NO TIENEN LUJOS COMO LOS CAPITALISTAS....PERO DE COMER TIENEN TODOS COSA Q NO PASA EN LOS PAISES CAPITALISTAS. SI SE TIENE Q COMER TODOS ARROZ, COMEN TODOS ARROZ (COMO PASO CON MAO) PERO Q NADIE SE MUERA DE HAMBRE
Guest

Post by Guest »

y comen arroz todos, tanto el que se lo gana como el que se toca los huevos todo el dia. asi no se puede mejorar, nadie aspira a hacer nada porque no les mejora en nada. pasividad. hay q ganarse el pan de cada dia, no que te lo de el estado con el esfuerzo de otros.
Post Reply