Estilo de aprendizaje

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Bueno, a ver si soy capaz de explicar lo que tengo en mente consiguiendo que sea mínimamente inteligible :roll:

Para poner en marcha el trabajo cooperativo debemos empezar planteándonos una serie de cuestiones:

- Qué puedo hacer para que mi manera de enseñar responda mejor a las necesidades de cada uno de los alumnos?
- Qué metodologías son más eficaces?
- Qué se puede hacer en el aula para que todos aprendan significativamente?



A grosso modo, algunas ideas a tener en cuenta podrían ser las siguientes:

Variedad: Dar más posibilidades de respuesta. Dejar a un lado la idea de que todos tienen que aprender lo mismo al mismo tiempo y poner en práctica un tipo de enseñanza en la que cada alumno tenga la oportunidad de ir avanzando según su propio ritmo de aprendizaje.

Independencia: Un factor básico para llevar a cabo el trabajo cooperativo es estructurar la clase de manera que sea fácil de seguir de manera independiente, consiguiendo así que el profesor tenga más tiempo libre para atender a los alumnos que más lo necesiten, mientras todos están trabajando. Claro está que también puede haber momentos en que se dirija a todo el grupo-clase, pero no debe ser esta la única manera de actuar del profesor.

De esta manera se aumenta la autonomía de los alumnos, mientras que el profesor no deja de hacer su trabajo, sino que cambia la manera de hacerlo: ahora en lugar de ser la fuente de sabiduría de la que todos deben aprender pasará a ser un guía, un orientador que dispondrá del tiempo necesario para atender de manera más individualizada a sus alumnos sin necesidad de ocupar tiempo de su horario no lectivo.

Un mismo currículum: Los contenidos que deberán estudiar los niños serán los mismos para todos, es decir, nada de hacer programas especiales para alumnos especiales (de esta manera se estaría discriminando, categorizando, poniendo límites al aprendizaje de esos niños) Que las diferencias existen es un hecho, la clave está en aprender a trabajar con ellas. A simple vista puede parecer que esta idea se contradice con la individualización, pero no es así: los objetivos de cada uno deben diferentes, adecuados a las características individuales, pero partiendo siempre de una base común, de unos contenidos que son los mismos para todos y a los que cada cual saca provecho de una manera concreta, según sus necesidades.


Por otra parte, a la hora de planificar las actividades y las situaciones de aprendizaje, es clave la organización del grupo-clase. Algunos elementos a tener en cuenta son los siguientes:

Observación: Es imprescindible que el profesor observe a los alumnos mientras aprenden porque, como decía al principio del post, cada uno tiene una manera concreta de aprender, un estilo de aprendizaje característico. Así pues, hay que observar a los niños para poder adaptarles las clases de la manera que más favorezca el estilo de cada uno.

Variedad de actividades: Como he dicho antes, no tienen por qué hacer todos lo mismo a la vez. En un primer momento puede parecer caótico hacerlo de otra manera, pero si se consigue un buen control de la clase es muy, muy efectivo que en un mismo espacio y tiempo diferentes alumnos realicen distintas actividades, que pueden pertenecer o no a la misma asignatura.

Autonomía: El profesor da responsabilidades a los alumnos, de manera que puedan elegir la opción que más se adecue a sus necesidades, mientras el profesor puede realizar una utilización más eficaz del tiempo, dedicándose a los alumnos que lo necesiten en cada momento. Al darles independencia, además, los alumnos suelen implicarse de manera más directa, sintiéndose responsables de su propio proceso de aprendizaje (aunque ellos, lógicamente, no sean conscientes de ello)


Sé que contado así suena todo muy bonito y que a la hora de llevarlo a la práctica no es tan fácil, pero yo he participado en situaciones de aprendizaje como estas y doy fe de que, llevado a cabo de manera adecuada, es el método más efectivo que conozco.

Con un ejemplo a lo mejor es más fácil ponerse en situación: En una clase tradicional toca Matemáticas. El profesor llega, se sienta en su mesa y les dice a los alumnos (sentados en filas frente a la pizarra) que abran el libro por la página tal. Ellos lo hacen y el profesor explica la lección del día, de igual manera para todos. Más de la mitad de los niños se pierden y desconectan a los cinco minutos.

Traslademos esa situación al aprendizaje cooperativo: En primer lugar, la organización de la clase es distinta (por ejemplo, en cuatro grupos de cinco) No toca clase de Mates, porque en cada uno de los grupos se da una asignatura distinta, sobre la que los alumnos tienen que hacer diversos ejercicios. El profesor va pasando por los grupos y resolviendo las dudas que cada cual tenga sobre la materia que está estudiando.

De esta manera, además, en los grupos en los que en un momento determinado no está el profe se generan debates y discusiones entre iguales que dan lugar a reflexiones mutuas, a intercambio de ideas. En el caso de que los alumnos se copien es mucho más fácil darse cuenta, puesto que los grupos son de pocos y al darles atención individualizada te das cuenta de si han comprendido o no los conceptos. Por otro lado, este tipo de trabajo facilita la flexibilidad, la socialización, la cooperación...


Algunos ejemplos más concretos de organización del trabajo cooperativo son los proyectos, los rincones, las estaciones, la tutoría entre iguales, los agrupamientos flexibles... Si alguien ha sido capaz de leer toda la parrafada y le interesa el tema puedo pasarle alguna información al respecto.


Perdón por el tostón, espero que al menos se haya entendido algo :roll:
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Oraculo
Moderador
Moderador
Posts: 7979
Joined: 13 Sep 2003, 15:56

Post by Oraculo »

Yo me lo he leido entero, tengo una duda, supongo que cuando sales de magisterio controlas mas o menos todo, pero no se si esto seria util con alumnos de cursos avanzados o de bachiller no?
Es decir, tu x ejemplo te verias apta para explicar a un grupo las derivadas mientras otro esta estudiando algo de bethoveen o haciendo un trabajo sobre un libro de literatura resolver las dudas sobre las figuras la rima y la estructura (bueno el tipico analisis de un poema k hara como mmm 10-12 años k no hago).
Me refiero que en los ultimos cursos se dan tantas cosas que yo no se si me atreveria a tutelar (todas las asignaturas) de un grupo. Y si me parecia raro antes, con los COUs ahora con tantas asignaturas nuevas /raras, creditos de sintesis y eso.
O esta metodologia seria para los primeros años, no se pongamos hasta los 14 años o asi, o entre materias parecidas. Yo que se, pues Fisica, Quimica, Biologia, Mates, Geologia, (Creo k hay creditos de libre configuració de Genética, o como se llamen)
Y asi cada grupo alguna cosa de estas
xk si empiezas a mezclar un grupo k haga latin, otro k haga griego, el de al lado musica y el del otro lado dibujo (o como se llame ahora) y si añades las mates esas k se daban para los de letras tmb pues el profe ya puede ser un crack para ir explicando las dudas, xk ahora sta con omegas y alfas, y luego declinando rosa rosae, o explicando una ecuación de 2º grado.
En el oraculo no reside el poder, el poder reside en los sacerdotes, aunk tengan k inventar el oraculo
8) MaRuJo De HoNoR 8)
http://www.todosconelsahara.com
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Oraculo wrote:Yo me lo he leido entero, tengo una duda, supongo que cuando sales de magisterio controlas mas o menos todo
Bueno, esto es mucho decir, Sergio, porque en realidad, al menos en mi facultad, la preparación que te dan en Magisterio es pésima, tanto a nivel de didáctica como de contenidos generales (que no sean de tu especialidad, vamos, Música, en mi caso)

Sobre tu pregunta, mi parrafada anterior estaba dirigida a colegios de Educación Primaria (de 3 a 12 años), pero en los institutos de Secundaria la organización es totalmente distinta. Para empezar, porque hay un profesor para cada materia, por lo que la propuesta de los grupos que he puesto antes como ejemplo no se podría llevar a cabo (o eso quieren hacernos creer porque, aunque siempre se ha realizado de esa manera, es perfectamente legal que un mismo profesor dé varias asignaturas relacionadas con su licenciatura; por desgracia, sólo conozco un instituto en el que se haya reestructurado la organización desde la base y se lleve a cabo este tipo de práctica)

Pero bueno, a lo que iba, el caso es que si en niveles más complejos un profesor no es capaz de manejar los contenidos de todas las asignaturas (algo lógico, por otra parte), puede aplicar el trabajo cooperativo dentro de su propia materia. Así pues, en mi especialidad, mientras un grupo está tocando la guitarra otro puede estar haciendo ejercicios de solfeo y otro estudiando a los compositores (por decir algo) Vendría a ser lo mismo, pero aplicado a cada área en particular, sobre la que se supone que sí se tiene suficiente conocimiento.

Por otro lado, ya que estoy, comento la propuesta para Educación Secundaria de la que hablaba más arriba y es que, más que en la escuela (que también) para mí el fallo del Sistema Educativo está en los institutos (de hecho, en general es allí donde muchos alumnos aborrecen los estudios, fracasan escolarmente y abandonan la educación formal en cuanto tienen ocasión) Creo que es una edad muy crítica y que deberían tomarse medidas para que los profesores supiesen un poco más de didáctica y tuviesen recursos para motivar a sus alumnos.

Como decía antes, si cada licenciado diese las asignaturas cercanas a su materia (por ejemplo, un Informático podría dar Física y Mates, además de Informática), los alumnos pasarían de once profesores por curso a tener cuatro o cinco que podrían dar un toque de calidad a su enseñanza, al pasar más tiempo con los chavales y conocerlos más. Por otro lado, podrían interrelacionar las materias y hacer que el aprendizaje fuese mucho más funcional y profundo. Pero bueno, por desgracia, no creo que este llegue a ser nunca el modelo de enseñanza en los institutos.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Oraculo
Moderador
Moderador
Posts: 7979
Joined: 13 Sep 2003, 15:56

Post by Oraculo »

Si en mi instituto la profe de literatura nos daba latin, en 1ºBUP la de catalan nos daba tmb castellano, y la de Fisica, Quimica, Mates y Biologia era la misma.
En COU ya tuve un profe para cada asignatura supongo k xk asi era mejor para la selectividad y eso.

OK esa opcion de dentro de cada asignatura pues ya la veo mas cercana, jajaja, yo tmb estoy contigo Aida x eso te preguntaba que a que cursos te referias, yo no me veo capaz de explicar todas las cosas de Bachiller, pero con algo de practica y paciencia si k me veria capaz de explicar a alguien (ya no digo a 30 monstruitos hormonados) Fisica, Quimica, Biologia y Matematicas.
En el oraculo no reside el poder, el poder reside en los sacerdotes, aunk tengan k inventar el oraculo
8) MaRuJo De HoNoR 8)
http://www.todosconelsahara.com
IKONEN
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 108
Joined: 03 Aug 2006, 13:20
Location: DONDE SOLO HAY SOLEDAD

Post by IKONEN »

AIDA_cantasaetas wrote:Gracias por la aportación, Inma ^^ A mí también es un tema que me interesa mucho, así que prepárate porque va parrafada :roll:
simplemeteyo wrote: ¿Hago mi trabajo bien o me amueldo a las peticiones de la sociedad?
Depende. Si quieres ser una profesional competente, haz bien tu trabajo; si trabajas para cobrar un sueldo a fin de mes y, en el caso de que seas profesora, te da igual si tus alumnos aprenden o no, amóldate a lo que te resulte más cómodo.
simplemeteyo wrote:En un futuro puede ser que llegue a ser docente, y me gustaría hacer las cosas bien pero...¿prefiero que me echen del trabajo? en fin...
Tranquila, si eres profesora en un centro público no te pueden echar (a no ser que hagas alguna barbaridad muy grande) En caso de los privados y concertados, sí que hay que intentar amoldarse a su línea metodológica y ahí también entran en juego tus prioridades.
Bueno tan tranquila no debe de estar. Evidentemente los padres protestan y si ponen una queja se acumula en tu expediente, por otro lado supongamos que ese niño a las 14.40 se levanta de su mesa, se tropieza y se parte un brazo, ¿Quien es el responsable? evidentemente el profesor y si no tiene una causa muy bien justificada (y quedarse media hora para afianzar conocimientos para el sistema educativo no lo es) buen marron que tiene el educador si el padre se empeña.

AIDA_cantasaetas wrote: Y ahora, a lo que iba. Si bien es cierto que no es en absoluto sencillo dar una atención individualizada a los alumnos, pienso que es la única manera que tenemos de conseguir que todos aprendan en función de sus capacidades y posibilidades, adaptándonos a sus intereses particulares, siempre en el conjunto de grupo-clase (es decir, sacándolos el aula sólo en caso de que sea totalmente necesario, ya que al irse con el profesor de apoyo se pierde de vista uno de los objetivos principales de la escuela: la socialización)

La situación que comentas es sólo un ejemplo de los diversos obstáculos que se encuentra un docente implicado en su día a día, pero (otra vez las prioridades) hay se saber hasta dónde se dispuesto a llegar por los alumnos y tener claro que, si se pretende hacer un trabajo que favorezca el aprendizaje significativo (que no olviden las cosas a los dos días del examen, sino que aprendan de verdad, de manera profunda y funcional), se va a tener que invertir mucho tiempo y esfuerzo y que, aún así, no siempre se van a obtener los resultados esperados.

Partiendo de este punto, hay que decir que, bajo mi punto de vista, el problema está en las bases del Sistema Educativo (si echamos la vista atrás encontraremos pocas diferencias entre nuestras escuelas y las del siglo pasado: la disposición de las mesas, el profesor como fuente de sabiduría, los alumnos como meros receptores de información, el libro como principal herramienta de trabajo...), pero por suerte las leyes no son lo suficientemente precisas como para privar al docente de una cierta libertad que le permita manejar la clase a su antojo (dentro de unos límites, claro está, pero dejando el suficiente espacio como para que puedan llevarse a cabo prácticas de enseñanza muy interesantes)

De las estrategias que he experimentado y sobre las que he leído en los últimos años me quedaría con una que, a su vez, tiene distintas aplicaciones. Se trata del trabajo cooperativo. Ahora mismo no tengo tiempo, pero dentro de un rato me paso y dejo detalles sobre el tema, que a lo mejor te puede venir bien, en un futuro, como punto de partida o idea inicial para después tú desarrollarla según tus intereses.

Un beso!
Yo quería comentarte que si que se ha avanzado en educación sobre todo es que has comentado un amplio abanico de tiempo (siglo pasado que supongo que te referiras al XIX hasta nuestro dias). Baste decir que cuando más se ha evolucionado en educación ha sido en los ultimos 30 años, por lo que se supone que ahora mismo es cuando se esta creando una base de profesores que deben poner en práctica todas esas innovaciones educativas.

Puedo ponerte cantidad de enfoques y técnicas de enseñanza que pueden aplicarse hoy día. Lo que si esta claro es que dependerá del maestro que se encuentre en el aúla. Aparte del enfoque cooperativo que nombras (este puede utilizarse como base) pueden usarse muchisimos más, de hecho yo opino que hay que coger lo positivo de cada método (aunque bien es cierto que hay algunos que no tienen nada positivo hoy en día).

Atentiendo al curriculum que impone el estado y desarrollado por las respectivas comunidades autonomicas con competencias en educación, se puede comprobar que es muy viable y beneficioso para el alumno, porque por primera vez es un curriculum pensado en el alumno, en el niño, en sus intereses, ... , Para mi el problema de todo esto, es que hoy en día no se puede hacer una revolución sin dinero. Hacen falta más profesores, más nuevas tecnologías, más curso de reciclaje para profesores,...
SI VUELVES, AQUI ESTARE!!!!

Y ante tanto desconsuelo
echos mis huesos al suelo
y me duermo boca arriba,
por ver si me ahoga la pota
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

AIDA_cantasaetas wrote:

Un mismo currículum: Los contenidos que deberán estudiar los niños serán los mismos para todos, es decir, nada de hacer programas especiales para alumnos especiales (de esta manera se estaría discriminando, categorizando, poniendo límites al aprendizaje de esos niños) Que las diferencias existen es un hecho, la clave está en aprender a trabajar con ellas. A simple vista puede parecer que esta idea se contradice con la individualización, pero no es así: los objetivos de cada uno deben diferentes, adecuados a las características individuales, pero partiendo siempre de una base común, de unos contenidos que son los mismos para todos y a los que cada cual saca provecho de una manera concreta, según sus necesidades.
Primero tengo que decirte que me parece una idea estupenda dicha estrategia pero tengo que cmentarte este punto...

Verás, no me convence del todo la idea de que se lleve a cabo un mismo currículum. Poniendome en el caso...supongamos que trabajo en el departamento de un instituto como pedagoga y mi compañero psicólogo "diagnostica" un problema con un niño en la case X. Investigo cual es el problema del niño, investigo cuales son sus posibilidades POR EL MOMENTO (las cuales pueden ir creciendo, por supuesto), etc...pues bien, me encargo de diseñar un programa específico para dicho niño, en el que ni se sienta discriminado porque no es capaz de seguir la clase ni se sienta discriminado porque ve que sus compañeros hacen una cosa y él otra...(sé que es dificil construir algo así, pero no imposible). Pues bien, opino que si un niño que por el momento no es capaz de, se le trata como se fuera capaz de, o no se le ayuda de manera más especial...puede llegar a autodiscriminarse él mismo...

Ahora estoy bastante poco lúcida...pero espero que se me entienda lo que quiero decir...
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
IKONEN
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 108
Joined: 03 Aug 2006, 13:20
Location: DONDE SOLO HAY SOLEDAD

Post by IKONEN »

simplemeteyo wrote:
AIDA_cantasaetas wrote:

Un mismo currículum: Los contenidos que deberán estudiar los niños serán los mismos para todos, es decir, nada de hacer programas especiales para alumnos especiales (de esta manera se estaría discriminando, categorizando, poniendo límites al aprendizaje de esos niños) Que las diferencias existen es un hecho, la clave está en aprender a trabajar con ellas. A simple vista puede parecer que esta idea se contradice con la individualización, pero no es así: los objetivos de cada uno deben diferentes, adecuados a las características individuales, pero partiendo siempre de una base común, de unos contenidos que son los mismos para todos y a los que cada cual saca provecho de una manera concreta, según sus necesidades.
Primero tengo que decirte que me parece una idea estupenda dicha estrategia pero tengo que cmentarte este punto...

Verás, no me convence del todo la idea de que se lleve a cabo un mismo currículum. Poniendome en el caso...supongamos que trabajo en el departamento de un instituto como pedagoga y mi compañero psicólogo "diagnostica" un problema con un niño en la case X. Investigo cual es el problema del niño, investigo cuales son sus posibilidades POR EL MOMENTO (las cuales pueden ir creciendo, por supuesto), etc...pues bien, me encargo de diseñar un programa específico para dicho niño, en el que ni se sienta discriminado porque no es capaz de seguir la clase ni se sienta discriminado porque ve que sus compañeros hacen una cosa y él otra...(sé que es dificil construir algo así, pero no imposible). Pues bien, opino que si un niño que por el momento no es capaz de, se le trata como se fuera capaz de, o no se le ayuda de manera más especial...puede llegar a autodiscriminarse él mismo...

Ahora estoy bastante poco lúcida...pero espero que se me entienda lo que quiero decir...
El curriculum debe ser común, aunque despues el centro lo debe adapatar a las condiciones socio-economicas de sus alumnos, entorno,... y el profesor llevarlo a cabo segun las necesidades, intereses, capacidades, etc... de sus alumnos.

Creo que tu lo que te refieres a una adaptación curricular en función del grado de necesidad de ese alumno en concreto y en función de su evolución.
SI VUELVES, AQUI ESTARE!!!!

Y ante tanto desconsuelo
echos mis huesos al suelo
y me duermo boca arriba,
por ver si me ahoga la pota
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

IKONEN wrote:
simplemeteyo wrote:
AIDA_cantasaetas wrote:

Un mismo currículum: Los contenidos que deberán estudiar los niños serán los mismos para todos, es decir, nada de hacer programas especiales para alumnos especiales (de esta manera se estaría discriminando, categorizando, poniendo límites al aprendizaje de esos niños) Que las diferencias existen es un hecho, la clave está en aprender a trabajar con ellas. A simple vista puede parecer que esta idea se contradice con la individualización, pero no es así: los objetivos de cada uno deben diferentes, adecuados a las características individuales, pero partiendo siempre de una base común, de unos contenidos que son los mismos para todos y a los que cada cual saca provecho de una manera concreta, según sus necesidades.
Primero tengo que decirte que me parece una idea estupenda dicha estrategia pero tengo que cmentarte este punto...

Verás, no me convence del todo la idea de que se lleve a cabo un mismo currículum. Poniendome en el caso...supongamos que trabajo en el departamento de un instituto como pedagoga y mi compañero psicólogo "diagnostica" un problema con un niño en la case X. Investigo cual es el problema del niño, investigo cuales son sus posibilidades POR EL MOMENTO (las cuales pueden ir creciendo, por supuesto), etc...pues bien, me encargo de diseñar un programa específico para dicho niño, en el que ni se sienta discriminado porque no es capaz de seguir la clase ni se sienta discriminado porque ve que sus compañeros hacen una cosa y él otra...(sé que es dificil construir algo así, pero no imposible). Pues bien, opino que si un niño que por el momento no es capaz de, se le trata como se fuera capaz de, o no se le ayuda de manera más especial...puede llegar a autodiscriminarse él mismo...

Ahora estoy bastante poco lúcida...pero espero que se me entienda lo que quiero decir...
El curriculum debe ser común, aunque despues el centro lo debe adapatar a las condiciones socio-economicas de sus alumnos, entorno,... y el profesor llevarlo a cabo segun las necesidades, intereses, capacidades, etc... de sus alumnos.

Creo que tu lo que te refieres a una adaptación curricular en función del grado de necesidad de ese alumno en concreto y en función de su evolución.
Si, me refiero a eso...pero esque creo haber entendido que Aida dice que el currículum debe ser el mismo, sin adaptaciones para así no poner límite a las posibilidades del niño. No?
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
IKONEN
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 108
Joined: 03 Aug 2006, 13:20
Location: DONDE SOLO HAY SOLEDAD

Post by IKONEN »

simplemeteyo wrote:
IKONEN wrote:
simplemeteyo wrote: Primero tengo que decirte que me parece una idea estupenda dicha estrategia pero tengo que cmentarte este punto...

Verás, no me convence del todo la idea de que se lleve a cabo un mismo currículum. Poniendome en el caso...supongamos que trabajo en el departamento de un instituto como pedagoga y mi compañero psicólogo "diagnostica" un problema con un niño en la case X. Investigo cual es el problema del niño, investigo cuales son sus posibilidades POR EL MOMENTO (las cuales pueden ir creciendo, por supuesto), etc...pues bien, me encargo de diseñar un programa específico para dicho niño, en el que ni se sienta discriminado porque no es capaz de seguir la clase ni se sienta discriminado porque ve que sus compañeros hacen una cosa y él otra...(sé que es dificil construir algo así, pero no imposible). Pues bien, opino que si un niño que por el momento no es capaz de, se le trata como se fuera capaz de, o no se le ayuda de manera más especial...puede llegar a autodiscriminarse él mismo...

Ahora estoy bastante poco lúcida...pero espero que se me entienda lo que quiero decir...
El curriculum debe ser común, aunque despues el centro lo debe adapatar a las condiciones socio-economicas de sus alumnos, entorno,... y el profesor llevarlo a cabo segun las necesidades, intereses, capacidades, etc... de sus alumnos.

Creo que tu lo que te refieres a una adaptación curricular en función del grado de necesidad de ese alumno en concreto y en función de su evolución.
Si, me refiero a eso...pero esque creo haber entendido que Aida dice que el currículum debe ser el mismo, sin adaptaciones para así no poner límite a las posibilidades del niño. No?
Creo que estamos hablando lo mismo, es decir una base curricular comun que se desarrola en funcion de la capacidad de los alumnos. Es decir que un alumno "especial" no parta ya con una desventaja en el curriculum sino que su propia evolucion, junto con la de la clase dirá el tope que ese alumno es capaz de alcanzar.

Lo que si pienso al contrario que Aida es que a un alumno con alguna necesidad si hay que ayudarle, y no por eso se va a sentir discriminado, el tema esta en como ayudarle sin que se sienta discriminado?? en este aspecto en cantidad de ocasiones el trabajo en grupo puede ayudar que los más aventajados ayuden a los menos, pero requiere una fuerte labor por parte del maestro que debe estar encima por dos motivos principalmente: Uno que los más aventajados tampoco se sientan parados en su aprendizaje y dos que todos sabemos como son los niños y esta posible solución puede ser causa de un hundimiento total por parte del niño necesitado.
SI VUELVES, AQUI ESTARE!!!!

Y ante tanto desconsuelo
echos mis huesos al suelo
y me duermo boca arriba,
por ver si me ahoga la pota
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

IKONEN wrote: Yo quería comentarte que si que se ha avanzado en educación sobre todo es que has comentado un amplio abanico de tiempo (siglo pasado que supongo que te referiras al XIX hasta nuestro dias). Baste decir que cuando más se ha evolucionado en educación ha sido en los ultimos 30 años, por lo que se supone que ahora mismo es cuando se esta creando una base de profesores que deben poner en práctica todas esas innovaciones educativas.
Cierto, a lo mejor me ha quedado un poco exagerado lo del siglo pasado y por supuesto que se ha avanzado desde entonces, sobretodo, bajo mi punto de vista, con la LGE (ley muy anticuada hoy en día pero que supuso un punto de inflexión en la educación, en comparación con lo que había habido hasta el momento) y con la LOGSE. Aún así, considero que algunas de las bases del Sistema siguen siendo las mismas que entonces (la transmisión unidireccional de conocimientos, la cantidad de clases magistrales que aún se dan, la evaluación mediante exámenes...)
IKONEN wrote:Puedo ponerte cantidad de enfoques y técnicas de enseñanza que pueden aplicarse hoy día. Lo que si esta claro es que dependerá del maestro que se encuentre en el aúla. Aparte del enfoque cooperativo que nombras (este puede utilizarse como base) pueden usarse muchisimos más, de hecho yo opino que hay que coger lo positivo de cada método (aunque bien es cierto que hay algunos que no tienen nada positivo hoy en día).
He hablado de este enfoque porque es el que, según mi experiencia, me ha dado mejores resultados, pero me interesaría muchísimo conocer esos otros métodos de los que hablas, así que si tienes un rato y los comentas me harías un favor ^^
IKONEN wrote:Atentiendo al curriculum que impone el estado y desarrollado por las respectivas comunidades autonomicas con competencias en educación, se puede comprobar que es muy viable y beneficioso para el alumno, porque por primera vez es un curriculum pensado en el alumno, en el niño, en sus intereses, ... , Para mi el problema de todo esto, es que hoy en día no se puede hacer una revolución sin dinero. Hacen falta más profesores, más nuevas tecnologías, más curso de reciclaje para profesores,...
Cuando dices que por primera vez el currículum está pensado para el alumno te refieres al de la LOE? Yo, personalmente, considero que ese cambio de perspectiva se hizo con la LOGSE, pero aún así hay algunos puntos (sobretodo en lo que respecta a la atención a la diversidad) con los que no acabo de estar de acuerdo. Por otro lado, sí creo que tenía muchísimos aspectos positivos e innovadores, pero que la ley fracasó (a 16 años vista creo que ya se puede afirmar con seguridad) precisamente porque no era viable sacarla adelante sin recursos.

IKONEN wrote: Creo que estamos hablando lo mismo, es decir una base curricular comun que se desarrola en funcion de la capacidad de los alumnos. Es decir que un alumno "especial" no parta ya con una desventaja en el curriculum sino que su propia evolucion, junto con la de la clase dirá el tope que ese alumno es capaz de alcanzar.

Lo que si pienso al contrario que Aida es que a un alumno con alguna necesidad si hay que ayudarle, y no por eso se va a sentir discriminado, el tema esta en como ayudarle sin que se sienta discriminado?? en este aspecto en cantidad de ocasiones el trabajo en grupo puede ayudar que los más aventajados ayuden a los menos, pero requiere una fuerte labor por parte del maestro que debe estar encima por dos motivos principalmente: Uno que los más aventajados tampoco se sientan parados en su aprendizaje y dos que todos sabemos como son los niños y esta posible solución puede ser causa de un hundimiento total por parte del niño necesitado.
Uouh, me tengo que haber explicado fatal :( porque en absoluto quería decir que si hay un alumno con necesidades no se le tenga que ayudar, al contrario! Se le deben prestar todas las ayudas y recursos necesarios para que esté en igualdad de condiciones con respecto a sus compañeros. Creo que sólo así se le estará dando un trato de igual y se evitarán discriminaciones de cualquier tipo, ofreciéndole las mismas oportunidades que a los demás.

Con respecto al currículum común, IKONEN ha explicado muy bien lo que pienso sobre el tema.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
IKONEN
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 108
Joined: 03 Aug 2006, 13:20
Location: DONDE SOLO HAY SOLEDAD

Post by IKONEN »

AIDA_cantasaetas wrote:
IKONEN wrote:
Cuando dices que por primera vez el currículum está pensado para el alumno te refieres al de la LOE? Yo, personalmente, considero que ese cambio de perspectiva se hizo con la LOGSE, pero aún así hay algunos puntos (sobretodo en lo que respecta a la atención a la diversidad) con los que no acabo de estar de acuerdo. Por otro lado, sí creo que tenía muchísimos aspectos positivos e innovadores, pero que la ley fracasó (a 16 años vista creo que ya se puede afirmar con seguridad) precisamente porque no era viable sacarla adelante sin recursos.
Siii, me referia a la LOGSE, de hecho las modificaciones que se han realizado despues tanto con la LOCE (ya casi derogada) y la LOE, no suponen ningun avance a la primera.
SI VUELVES, AQUI ESTARE!!!!

Y ante tanto desconsuelo
echos mis huesos al suelo
y me duermo boca arriba,
por ver si me ahoga la pota
simplementeyo

Post by simplementeyo »

Vale, ya me habeis aclarado vuestras posturas, gracias por ello. IKONEN, eres profesor/a?se te ve bastante metida en el tema, me gustaría hablar contigo, me da la sensación de que aprendería muchísimo.
IKONEN
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 108
Joined: 03 Aug 2006, 13:20
Location: DONDE SOLO HAY SOLEDAD

Post by IKONEN »

simplementeyo wrote:Vale, ya me habeis aclarado vuestras posturas, gracias por ello. IKONEN, eres profesor/a?se te ve bastante metida en el tema, me gustaría hablar contigo, me da la sensación de que aprendería muchísimo.
Lo primero soy niño (no niña) jejeje. Dejémoslo en que soy...mmm.... "proyecto de maestro" (soy diplomado pero no ejerzo)jejeje. Dices que aprenderías muchísimo conmigo..... :oops: :oops: :oops: Si quieres hablar como tu quieras :wink: .
SI VUELVES, AQUI ESTARE!!!!

Y ante tanto desconsuelo
echos mis huesos al suelo
y me duermo boca arriba,
por ver si me ahoga la pota
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

IKONEN wrote:
simplementeyo wrote:Vale, ya me habeis aclarado vuestras posturas, gracias por ello. IKONEN, eres profesor/a?se te ve bastante metida en el tema, me gustaría hablar contigo, me da la sensación de que aprendería muchísimo.
Lo primero soy niño (no niña) jejeje. Dejémoslo en que soy...mmm.... "proyecto de maestro" (soy diplomado pero no ejerzo)jejeje. Dices que aprenderías muchísimo conmigo..... :oops: :oops: :oops:

Estoy segura de que sí, es más...te pareces mucho a alguien que conozco...juraría que eres él... :? pero es imposible :roll:

Poz si, que aprendería mucho, jeje.
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
IKONEN
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 108
Joined: 03 Aug 2006, 13:20
Location: DONDE SOLO HAY SOLEDAD

Post by IKONEN »

simplemeteyo wrote:
IKONEN wrote:
simplementeyo wrote:Vale, ya me habeis aclarado vuestras posturas, gracias por ello. IKONEN, eres profesor/a?se te ve bastante metida en el tema, me gustaría hablar contigo, me da la sensación de que aprendería muchísimo.
Lo primero soy niño (no niña) jejeje. Dejémoslo en que soy...mmm.... "proyecto de maestro" (soy diplomado pero no ejerzo)jejeje. Dices que aprenderías muchísimo conmigo..... :oops: :oops: :oops:

Estoy segura de que sí, es más...te pareces mucho a alguien que conozco...juraría que eres él... :? pero es imposible :roll:

Poz si, que aprendería mucho, jeje.
Me dejas descolocado :? :?
SI VUELVES, AQUI ESTARE!!!!

Y ante tanto desconsuelo
echos mis huesos al suelo
y me duermo boca arriba,
por ver si me ahoga la pota
Post Reply