islam

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Levko Lukyanenko
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 137
Joined: 18 Dec 2006, 20:58

islam

Post by Levko Lukyanenko »

Un tema que levanta ampollas...aquí reproduzco una entrevista de EP de hoy, lo que no implica que esté de acuerdo con el texto al 100%.. qué pensáis?


Empezó a vivir como una mujer libre hace sólo 13 años, cuando rompió con su familia en Somalia al decidir escaparse de un matrimonio concertado. Fue diputada al Parlamento holandés y está amenazada de muerte por su lucha por los derechos de las mujeres musulmanas y por la libertad


Guerras de religión
Ayaan Hirsi Ali

A FONDO
Nacimiento: 13-11-1969 Lugar: (Mogadisco) Ver cobertura completa

La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
¿Cuántas mujeres nacidas en el hospital Digfeer de Mogadiscio (Somalia) en noviembre de 1969 siguen vivas? ¿Y cuántas de ellas tienen voz propia? “La decisión de escribir este libro no me resultó fácil. ¿Por qué iba a mostrar al mundo unas memorias tan íntimas? No quiero que mis argumentos se consideren sacrosantos por el hecho de haber vivido experiencias terribles, algo que además no es del todo cierto. En realidad, mi vida se ha visto marcada por una enorme dosis de buena fortuna”. Habla Ayaan Hirsi Alí, hija de Hirsi, que era hijo de Magan, y éste de Isse, e Isse de Guleid, que a su vez era hijo de Alí… Una familia que salió de Arabia hacia Somalia hace 800 años, cuando comenzó el gran clan de los Darod. Hirsi Alí es una Darod, una Harti, una Macherten, una Osman Mahamud. Es de la rama llamada la Espalda Más Alta. “Eres una Magan. Recuérdalo siempre”, le advertía su abuela, agitando una vara delante de ella mientras la obligaba a memorizar a sus descendientes. “Los apellidos te harán fuerte. Son tu linaje. Si los honras, te mantendrán viva. Si los deshonras, te abandonarán. No serás nada. Llevarás una vida miserable y morirás sola”.

Al nacer, hace 37 años, Ayaan Hirsi Alí pesó poco más de un kilo y medio. A su madre le pronosticaron: “Este bebé no va a vivir”. Su madre se decía a sí misma: “Este bebé no va a vivir”. Ayaan no iba a vivir cuando enfermó de malaria y neumonía. Ni cuando le extirparon los genitales y creyó morir del dolor, y después de una herida que no cicatrizaba. Iba a morir cuando un delincuente le colocó un cuchillo en el cuello en Nairobi y decidió no degollarla al escuchar su acento, que le identificaba con su misma tribu. Estuvo a las puertas de la muerte cuando el maestro que le enseñaba el Corán le fracturó el cráneo. Pero vivió. Supo encontrar “salidas de emergencia”, como ella misma dice. “Sigo viva, y eso es mucho más de lo que pueden decir los millones y millones de mujeres musulmanas que han tenido que rendirse, que viven encerradas en una jaula llamada islam”. Anatema. Blasfemia. Impura. Sus palabras le han supuesto una sentencia de muerte. El guión que escribió para la película Submission: Part I le costó la vida al director de cine Theo van Gogh, acribillado a balazos, degollado y su pecho utilizado como tablón de anuncios: el asesino clavó allí una nota para Hirsi Alí, una carta muy concisa, como una fetua –según los testigos, Van Gogh llegó a esgrimir el sentido común holandés antes de morir ajusticiado: “¿Seguro que esto no podemos hablarlo?”, aseguran que dijo–.

Hirsi Alí llega a la cita buscando refugio dentro de su abrigo negro. La tarde está muy fría en Washington. Parece frágil y pequeña entre los dos guardaespaldas que la acompañan. Pero su voluntad es inquebrantable, y su fortaleza, la de un roble. Desde septiembre de 2006, esta fiera defensora de la libertad vive en la capital de Estados Unidos. “La situación se hizo insoportable en Holanda. De un día para otro me quedé sin empleo [diputada en el Parlamento holandés], sin nacionalidad [la ministra de Inmigración Rita Verdonk le retiró su pasaporte tras alegar que había mentido al solicitar el asilo], sin hogar [sus vecinos pidieron que fuera expulsada de su casa por creer que comprometía su seguridad], sin futuro; vivía escondida, estaba amenazada de muerte”.

Estados Unidos le abrió las puertas. Christopher Demuth, presidente del American Enterprise Institute (AEI), un instituto de estudios de Washington, le ofreció empleo. Desde luego que habrá quien, al saber que Hirsi Alí trabaja en el Centro de Estudios de carácter conservador, ha sonreído complacido como diciendo: “Ahora se explica todo, ya lo sabíamos: era del equipo de Bush”. En el mundo de lo políticamente correcto que vivimos, Ayaan Hirsi Alí dice verdades que duelen, es una gran crítica de los relativismos culturales que tanto proliferan en Occidente y que, a su juicio, encierran a los seguidores del islam en su atraso. “Eso es racismo en su acepción más pura”.

Tras dos años y medio como diputada, estaba desencantada y quería abandonar la política holandesa. “Estoy muy agradecida a Holanda y a Europa. Pero Estados Unidos sigue siendo un país en el que existe libertad intelectual, las cosas que yo he dicho sobre el islam no son nada comparadas con las que se publican aquí en libros o se dicen en tertulias. Y no me asusta la idea de que me tilden de derechista. Cada cual puede tener sus ideas sobre EE UU, pero yo creo que sigue siendo el líder del mundo libre. No creo estar vendiéndome por pensar, plasmar mis ideas en estudios en EE UU. En Washington tendré mucho más tiempo para pensar que cuando formaba parte de la política en Holanda e intentaba que el ideario del partido recogiera mi sensibilidad; me propuse que el islam formara parte del debate político y lo logré. E insisto: no me he ido de Holanda por el asunto de mi nacionalidad holandesa, la decisión es estrictamente personal, tomada mucho antes de que comenzara aquella pesadilla. Cuando di mis primeros pasos en política, creí que ésta era una actividad noble. Y lo sigo creyendo. Pero he aprendido que también puede ser un juego muy sucio. Cuando he defendido la idea de que había que cambiar la situación de las musulmanas de inmediato, la respuesta que he obtenido es la de que hay que tener paciencia. ¿Fue eso lo que dijeron a los mineros del siglo XIX cuando luchaban por los derechos de los trabajadores? Europa parece estar cegada por el llamado multiculturalismo, subyugada al imperativo de ser sensibles y respetuosos con la cultura de los inmigrantes, defendiendo a los relativistas morales. ¿Es cultura ser lapidada? Espero que observar el poder sea más agradable que ejercerlo. EE UU no es ni blanco ni negro. ¿Cuántas nacionalidades se pueden encontrar? Todas, el mundo entero”.

Pues... ¡Bienvenida!

Gracias, muchas gracias. [Ríe y descansa, no ha dejado de hablar desde que se ha sentado y toma fuerzas bebiendo sorbitos de su zumo de tomate. Por su bien dibujada boca, las palabras salen a borbotones. Es una mujer intensa, pero parece una niña, aunque su afilado sentido del humor determina a mujer adulta].

¿Tiene miedo?

Convivo con él. Mi vida cambió el 2 de noviembre de 2004. Cuando asesinaron a Theo [Van Gogh]. Ha sido muy difícil adaptarme a las severas medidas de seguridad, a andar siempre acompañada, a mirar a los lados. Llegué a vivir en una base militar, escondida del mundo.

¿Cambió también la vida de la pacífica y tolerante Holanda ese 2 de noviembre?

Mi país [su nacionalidad le fue devuelta y hoy vuelve a ser holandesa] es y será un gran país democrático. Sólo hemos perdido la inocencia.

¿Cómo se vive sabiéndose amenazada de muerte?

Es como enterarse de que se tiene una enfermedad crónica. Puede recrudecerse y matarte, o puede que no. Tal vez suceda en una semana, o tarde años. O no suceda nunca y muera de manera natural. Pero siempre digo a quienes me preguntan esto que en Occidente la vida se toma como si estuviera garantizada para siempre. Donde yo nací, y en toda África, la muerte está en cada esquina. Virus, bacterias, guerras, sequías, inundaciones, hambrunas, soldados y torturadores se la pueden arrebatar a cualquiera en cualquier momento. Incluso amenazada y con guardaespaldas, siento el privilegio de estar viva.

“La primera vez que me caí de una bicicleta me sentí libre”. Eso fue hace poco.

Sí, hace muy poco, poco más de una década. [Ríe, con una risa que le ilumina los ojos; traviesa, recuerda cómo con una paga que le dieron en Holanda dentro de su estatuto de refugiada se compró unos pantalones baratos y se despojó su larga y púdica falda. Así su indumentaria no se podía calificar de indecente, cumplía con las normas de una buena musulmana. Cuando probó la bicicleta se cayó…]. Soy libre. Mi libertad comenzó hace 13 años cuando tomé el tren rumbo a Amsterdam, cuando decidí escapar de un matrimonio concertado. Fue entonces cuando opté por una vida en libertad, por una vida en la que no me vería sometida a alguien a quien yo no había escogido y en la que mi espíritu también sería libre.

Hirsi Alí estaba condenada a una vida de sometimiento. A Alá. Al clan. A su padre. A los varones de la familia. Su abuela –“una mujer iletrada que vivía en la edad de hierro y que consideraba los sentimientos una necedad autoindulgente”– aterrorizó su infancia: “Una mujer sola es como un pedazo de grasa de oveja a pleno sol. Acudirá cualquier cosa y comerá de esa grasa. Antes de que os deis cuenta, las hormigas y los insectos la habrán invadido hasta que apenas quede una mancha de grasa”. Durante años, esa imagen protagonizó las pesadillas de la pequeña Ayaan, a quien dijeron que, al igual que las cabras, una chica joven era una presa fácil para un predador. También le dijeron que una violación era mucho peor que la muerte, pues manchaba el honor de todos y cada uno de los miembros de la familia. Hirsi Alí creció entre palizas de una madre amargada, sometida, sin respeto por ella misma, estricta observante de la religión musulmana. Se crió en Somalia, de donde huyó con su familia para refugiarse en Arabia Saudí, Etiopía y Kenia.

Iba a decirle que me hablara de su infancia...

[Ríe] Pues tuve una infancia normal, normal para los que eran como yo, claro. Por eso, cuando llegué a Holanda y vi que los pequeños tenían derechos, que los padres leían libros sobre cómo educar y sobre cómo jugar con sus hijos, pues... mi mundo empezó a ser otro, el de una persona libre que no vive atemorizada por la religión ni por la casta ni por su sexo. La razón no existía. Se obedecía y punto. Cuando a los 14 años tuve mi primera menstruación creí que tenía un corte en el vientre y que iba a morir, pero no dije nada. Imaginaba que aquello era algo vergonzoso, no sabía por qué. El día en que mi hermana enseñó a mi madre mi ropa interior manchada de sangre, mi madre lo primero que me gritó fue “sucia prostituta” y empezó a golpearme con el puño cerrado. Mi hermano mayor me tuvo que rescatar y explicar que lo que me estaba sucediendo era algo normal. “Ya eres mujer y ahora puedes quedarte embarazada”, me dijo. Nunca se hablaba de esos temas, eran tabú.

“Yo era una mujer somalí y, como tal, mi sexualidad pertenecía al amo de mi familia, mi padre o mis tíos”, escribe en su libro.

Así es; además, se encargaron de coserme para garantizar que llegara virgen al matrimonio, entre otras cosas. Esa barrera sólo la podría romper mi marido.

Usted ha sufrido la ablación. ¿Qué edad tenía?

Cinco años. Fue a esa edad cuando mi abuela decidió que me sometiera al rito de la purificación, en contra del deseo de mi padre que no apoyaba esas ideas por considerarlas antiguas y aberrantes. Pero mi padre no estaba. Y en Somalia, al igual que en muchos países de África y Oriente Próximo, se purifica a las niñas mutilándoles los genitales. Con lo que un buen día, mi severa abuela decidió que nuestros kintir, nuestros clítoris, eran muy largos. “Tu clítoris llegará a ser tan largo que se balanceará de un lado para otro”, nos decía a mi hermana y a mí. Nosotras no teníamos ni la menor idea de lo que hablaba. Yo no entendía nada. Hasta que un día me tocó vivirlo. Recuerdo que un hombre llegó a casa; casi seguro que era un circuncisor tradicional itinerante del clan de los herreros. Primero, mi abuela se encerró con mi hermano y le hicieron algo, no sabía qué, pero había sangre y mi hermano se quejaba, tenía la cara desencajada y la mirada aterrada. Luego me tocó a mí. El hombre tenía unas inmensas tijeras en la mano. Mi abuela y otras mujeres me sujetaban. Aquel hombre puso su mano sobre mi sexo y empezó a pellizcarlo, como mi abuela cuando ordeñaba las cabras. “¡Ahí está el kintir!”, dijo una de las mujeres que ayudaban en el rito. Entonces las tijeras descendieron entre mis piernas y el hombre cortó mis labios interiores y el clítoris. Lo oí perfectamente. Clack. Como cuando se corta en una carnicería un pedazo de carne. El dolor que se experimenta no tiene palabras, me subía por las piernas, no dejaba de aullar, me invadió entera, un dolor imposible de explicar. Pero después de que te han mutilado, después de que notas cómo la sangre te corre por las piernas, me cosieron. Aquel señor tenía una enorme aguja sin punta y con ella remató su faena. La aguja pasaba entre mis labios externos. Yo intentaba defenderme, chillaba, protestaba, la abuela no dejaba de repetirme que sólo era una vez en la vida, que a partir de ahora estaría limpia, que tenía que ser valiente. No acababa nunca la pesadilla. Hasta que aquel hombre cortó el hilo con sus dientes. No recuerdo más de mi propio dolor, pero sí del de mi hermana pequeña; sus chillidos me helaban la sangre. Haweya [quien vivirá una existencia dura y acabará muriendo tras una violación en Nairobi cuando estaba embarazada] luchó tanto, intentó zafarse de tal modo, que al hombre se le escapaba de las manos. Le cortó los muslos y las cicatrices las llevó de por vida.

Hay muchas Ayaan. Muchas Haweya. Miles de niñas mueren durante o después de la ablación, a causa de infecciones. Pero, además de la muerte, esta brutal práctica provoca otras complicaciones que causan inenarrables dolores que pueden llegar a prolongarse durante toda la vida. En Somalia, donde casi todas las niñas están mutiladas, esta práctica se justifica siempre en nombre del islam. Si no son purificadas, serán poseídas por diablos, caerán en el vicio y la perdición, y se prostituirán. Los imanes aconsejan vivamente este rito: mantiene “puras” a las mujeres. Cuando Hirsi Alí intentó, desde su papel de mujer política en Holanda, abordar temas como la ablación o los crímenes de honor, sus compañeros de entonces, los del PvdA, socialdemócrata [llegará a ser diputada con los liberales], le echaban en cara que no respaldara sus argumentos con datos. Y es que no podía hacerlo. Porque no existen. Los funcionarios del Ministerio de Justicia holandés alegaban que no contabilizaban los crímenes de honor porque, al establecer ese criterio, se estaría “estigmatizando a un grupo de la sociedad”. Holanda registra la cifra de homicidios anuales relacionados con las drogas y los accidentes de tráfico, pero no el número de asesinatos basados en el honor. Ni siquiera Amnistía Internacional tenía entonces estadísticas sobre cuántas mujeres en todo el mundo eran víctimas de crímenes de honor. Conocían cuántos hombres eran encarcelados y torturados, pero eran incapaces de elaborar tablas con los números de mujeres flageladas en público por fornicación o ejecutadas por adulterio. “Ése no era un tema”, explica Hirsi Alí.

¿Cuál es la relación que tiene con su cuerpo? Tantos años viviendo en la convicción de que el mundo era ‘haran’ (pecado), tantos años negando su sexualidad…

Soy capaz de contemplarme desnuda ante el espejo, fugazmente, pero no es fácil. Disfruto el sexo. Pero tengo muchas amigas que no pueden, por razones físicas, porque el clítoris les fue extirpado, o porque sencillamente son incapaces, siguen prisioneras.

Mujer. Negra. Musulmana. Ayaan Hirsi Alí resume así su vida: “Me crié en África. Vine a Europa en 1992, a la edad de 22 años, y fui elegida diputada por el Parlamento holandés. Hice una película con Theo van Gogh y ahora vivo con guardaespaldas y circulo en coches blindados”. Así resume esta mujer elegante el camino que la llevó desde una infancia africana a convertirse en afamada diputada y escritora. Mi vida, mi libertad (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) es el relato autobiográfico de una mujer que ha luchado para dejar de ser esclava de la religión islámica y formarse como persona, llevada casi exclusivamente por su propio ímpetu, en una trayectoria en la que destaca la sinceridad que es la que al final le ha permitido distanciarse tanto del fundamentalismo islámico como de la corrección política europea. Con un estilo directo, claro, transparente, contundente e inteligente, la ex diputada desgrana en su libro la dramática historia de una revolución personal.

¿Por qué abandonó su religión?

Sentí que me estaba convirtiendo en una apóstata tras el 11-S. Todas las declaraciones que Osama Bin Laden y su gente citaron del Corán para justificar los atentados, las busqué y estaban allí. Bin Laden citaba verdaderamente las aleyas de nuestro texto sagrado. “¡No es posible!”, pensé. Pero lo era, ¡allí estaban! El rechazo fue algo natural. Más tarde leí un libro, un libro que sabía que no me hacía falta leer porque yo ya había roto con Dios: El manifiesto ateo. Antes de llegar a la cuarta página sabía que había echado a Dios de mi vida. Me había vuelto atea. Lo descubrí estando de vacaciones en Grecia, y como no tenía a nadie a quien decírselo, me miré en el espejo y me dije: “No creo en Dios”. Hablé muy despacio y en somalí. Y me sentí bien, no experimenté ningún dolor, sino una gran claridad. La perspectiva de abrasarme en el infierno desapareció y mi horizonte se hizo muy amplio. Dios, Satán... Todo era producto de la imaginación. A partir de ese momento iba a pisar con aplomo el suelo bajo mis pies y orientarme a través de la razón y mi amor propio. Mi brújula moral estaba en mi interior, en absoluto en las páginas de un libro sagrado.

El asesinado político holandés Pim Fortuyn dijo que el islam era retrógrado.

Según el Informe de desarrollo humano árabe de Naciones Unidas, si se mide a la luz de tres criterios (libertad política, educación y condición de la mujer), lo que dijo Fortuyn no es una opinión: es un hecho.

¿Qué piensa usted del islam?

Yo siento que el islam se halla en una crisis verdaderamente terrible en todo el mundo, está llamado a desaparecer. ¿Sabe que el mayor número de muertes en el mundo se producen entre musulmanes? ¿De verdad algún musulmán puede seguir ignorando el choque entre la razón y nuestra religión? Durante siglos nos hemos comportado como si el conocimiento estuviera en el Corán, nos hemos negado a cuestionar nada, nos hemos negado a progresar. Nos hemos ocultado de la razón durante tanto, tanto, tanto tiempo porque éramos incapaces de afrontar la necesidad de integrarla en nuestras creencias. ¿Son los derechos humanos, el progreso, los derechos de la mujer ajenos al islam? Al declarar infalible a nuestro profeta y no permitirnos dudar de él, los musulmanes establecimos una tiranía estática. Hemos fosilizado la perspectiva moral de millones de personas con la mentalidad del desierto árabe propia del siglo VII. No sólo éramos sirvientes fieles de Alá; también sus esclavos. Las sociedades islámicas tienen que enfrentarse a los mismos problemas que la cristiandad antes de la Ilustración. Yo no tengo nada en contra de la religión como fuente de consolación, pero rechazo la religión como forma de vida.

¿No cree que pueda haber un islam moderado?

La gente dice que los valores del islam son la compasión, la tolerancia y la libertad, y yo observo la realidad, las culturas y los Gobiernos, y veo que eso, lisa y llanamente, no es así. En Occidente, muchos aceptan ese tipo de aseveraciones porque han aprendido a valorar las religiones o las culturas de un modo no demasiado crítico por miedo a que les llamen racistas. Lo peor que se le puede llamar a un holandés es racista. Su pasado colonizador, el apartheid en Suráfrica… Para que nunca les puedan llamar racistas no tienen que cuestionar la inmigración, incluso cuando ésta socava los valores de Occidente. Me produce mucha risa la Alianza de Civilizaciones del presidente Zapatero. ¿Es civilización provocar un sufrimiento intolerable a las mujeres, señor Zapatero? ¿Es civilización violar los derechos humanos haciendo de las esposas, las hijas, una propiedad? ¿Es civilización la corrupción moral de los países islámicos?

El islam necesita un Voltaire.

Como se necesita el aire. Ojalá se encuentre entre los 15 millones de musulmanes que viven en Occidente.

Es la europea del año 2006. La revista Time la consideró en 2005 una de las 100 personas más influyentes del mundo. Cuando le comunicaron la noticia, Hirsi Alí corrió a comprar un ejemplar. Pero faltaban semanas para que el número estuviera en los quioscos. El Time que compró hablaba de la pobreza en África. En la portada había una mujer joven y delgada con tres niños pequeños. Llevaba una ropa como la que llevaban su abuela y su estricta madre, y en sus ojos se leía la desesperación. Dice la mujer que pesó un kilo y medio al nacer, que aquella imagen la transportó a Somalia, a Kenia, a la pobreza, a la enfermedad y al miedo. Pensó en la mujer de la fotografía y en los millones de mujeres condenadas a vivir como ella. La revista Time acababa de incluirla a ella en la categoría de Líderes y revolucionarios.

¿Qué se hace con tamaña responsabilidad?

Intentar que el mundo musulmán despierte. Decir a quien quiera escuchar que los valores del mundo de mis padres generan y perpetúan la pobreza, y la tiranía y la opresión de las mujeres. Si los musulmanes se enfrentan a la cruda realidad en que viven, pueden cambiar su destino. [Hirsi Alí habla en plural y en singular, pasa de uno al otro; a pesar de echar a Dios de su vida, se sigue sintiendo musulmana. Se viste de manera occidental, lleva pantalones, pero no se adivina casi ninguna curva de una figura que promete ser hermosa]. ¿Por qué no estoy en Kenia en un campo de refugiados agachada ante un hornillo de carbón cocinando? ¿Por qué me convertí en parlamentaria holandesa? He tenido suerte. [Le digo que yo creo que hace falta algo más que suerte para recorrer un camino como el suyo... Pero sigue hablando, no quiere ser interrumpida]. Soy afortunada. No muchas mujeres son afortunadas en los lugares de donde vengo. Estoy en deuda con todas ellas de alguna manera. Necesito encontrar a las mujeres que permanecen atrapadas en la jaula mental del islam, en la estructura de la irracionalidad y la superstición, y convencerlas de que tomen en sus manos las riendas de sus vidas. En los últimos 50 años, el mundo musulmán se ha visto catapultado a la modernidad. Entre mi abuela y yo media un lapso de tan sólo dos generaciones, pero en realidad el salto es milenario. Hoy, cuando se cruza la frontera con Somalia, se retrocede en el tiempo cientos de años. Y no creo que hagan falta 600 años de reforma para que los musulmanes cambien el concepto de igualdad y derechos individuales. Ya tienen el modelo, sólo hay que copiarlo.

En 1989, el año en que el ayatolá Jomeini dictó una fetua contra Salman Rushdie, Ayaan Hirsi Alí era una devota estudiante matriculada en la Escuela Musulmana para Chicas de Nairobi. Su padre, un líder somalí rebelde, había intentado el año anterior un golpe de Estado contra el dictador Mohamed Siad Barre. La familia vivía en el exilio en Kenia. A la edad de 20 años, la hija de la Ilustración hacía cuatro que vestía la hijab. Cuando la noticia del edicto contra Rusdhie llegó a su instituto, tanto ella como sus compañeras se solidarizaron de inmediato con Irán y Jomeini, incluso a pesar de no ser chiíes. “Nos dijeron que el libro decía algo horrible sobre el profeta, algo blasfemo”, recuerda. “Lo primero que me vino a la cabeza fue: “¡Oh! Sin duda, debe morir”.
robert
Moderador
Moderador
Posts: 2839
Joined: 10 Sep 2003, 13:10
Location: Barcelona
Contact:

Post by robert »

El islam necesita un Voltaire.

Como se necesita el aire. Ojalá se encuentre entre los 15 millones de musulmanes que viven en Occidente.
Es lo que pensaba decir conforme iba leyendo. Ya lo había comentado en algún otro foro hace tiempo. El Islam necesita un Renacimiento, salir de la Edad Media. Todavía no lo ha conseguido. Como esta mujer, espero que los musulmanes que viven en occidente se den cuenta y alcen la voz e inicien el Renacimiento, la Ilustración y que lo hagan "express", no en 300 años...

Nos vemos en los bares
ANDALU REVOLUSIONARIO
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 20775
Joined: 02 Jan 2004, 18:48
Location: Córdoba (Andalucía)

Post by ANDALU REVOLUSIONARIO »

robert wrote:
El islam necesita un Voltaire.

Como se necesita el aire. Ojalá se encuentre entre los 15 millones de musulmanes que viven en Occidente.
Es lo que pensaba decir conforme iba leyendo. Ya lo había comentado en algún otro foro hace tiempo. El Islam necesita un Renacimiento, salir de la Edad Media. Todavía no lo ha conseguido. Como esta mujer, espero que los musulmanes que viven en occidente se den cuenta y alcen la voz e inicien el Renacimiento, la Ilustración y que lo hagan "express", no en 300 años...

Nos vemos en los bares
Pues si es "Express", no sera como la ilustracion...

Los procesos historicos requieren tiempo. El problema que hay en la mayoria de los paises islamicos (Que no en el islam propiamente dicho) me da a mi que ni tu ni yo lo vamos a ver solucionado...
http://www.jaleoandalucia.org
Mi blog

VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y SOCIALISTA!!!
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

Como bien ha dicho esta mujer, queda un discurso muy poco amable si se mete uno con el islam y sus tradiciones, queda más moderno y progre seguir riéndoles las gracias y diciendo que nada tiene que ver la religión con esas tradiciones tan repugnantes.
karloss
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1157
Joined: 13 Sep 2006, 21:51
Location: Esperando en un billar

Post by karloss »

La parte de la amputacion de los genitales me ha parecido horrible, que horror... que atraso mental...
aely
Moderador
Moderador
Posts: 1107
Joined: 09 Sep 2003, 15:32
Location: BiLBo
Contact:

Post by aely »

karloss wrote:La parte de la amputacion de los genitales me ha parecido horrible, que horror... que atraso mental...
Esto solo es una pequeña parte de todo lo que se esconde detras de esta "tradición". Creo que es un armario mucho más grande.
Yo también creo que es una religión estancada en el tiempo, pero por mucho que le haga falta renovarse no creo que esto suceda, y si sucede no será algo rápido. Al fin y al cabo todas las religiones han ido cambiando con el paso de los años... o más bien de los siglos.
robert
Moderador
Moderador
Posts: 2839
Joined: 10 Sep 2003, 13:10
Location: Barcelona
Contact:

Post by robert »

Es cierto que las religiones se han modernizado con el transcurrir de los años y de los siglos, pero hasta "ahora" lo habían hecho paralelamente. El Islam ha quedado estancado y el resto han evolucionado, y esa es la ventaja para que la revolución se hiciera "express". Hay espejos donde mirarse en ese aspecto, no es una evolución natural que se da poco a poco, es una evolución en que ya se conoce la meta y, por lo tanto, se puede alcanzar más rápidamente.

No parece que esta revolución que necesita el mundo islámico se vaya a producir pronto o al menos, generalizadamente, pero si se hace, será "rápida", seguro.

Nos vemos en los bares
aely
Moderador
Moderador
Posts: 1107
Joined: 09 Sep 2003, 15:32
Location: BiLBo
Contact:

Post by aely »

Yo sigo pensando que ni tu ni yo la vamos a ver
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

Os cuelgo aquí una parte del trabajo que expuse en clase "Antropología de la Religión". En esta parte del trabajo hablo de la confusión que ha habido siempre entre la religión islamista y la cultura árabe:

ARTÍCULO

Religión y control social en Afganistán

Este artículo describe de una forma extrema de religión y de control social. El Movimiento islámico Talibán de Afganistán ha instaurado “la forma más cruel de gobierno islámico del mundo”. ¿Qué cuestiones de relativismo cultural, etnocentrismo, y derechos humanos surgen a partir de este artículo?

Kabul, Afganistán. Casi un año después de que movimiento islámico de los talibanes afianzara su posición como poder dominante en este país mediante la captura de Kabul, la capital de Afganistán es un lugar de profunda frustración y temor. Las banderas blancas que los talibanes levantaron sobre los tejados de Kabul el 27 de septiembre de 1996 señalaban el advenimiento de la forma más cruel de gobierno islámico.

Encabezados por clérigos musulmanes cuyas actitudes se forjaron en los pueblos de Afganistán que apenas han cambiado en 1000 años, los talibanes anunciaron su intención de crear una “sociedad islámica pura” modelada sobre las enseñanzas del Corán.

Las mujeres fueron excluidas del trabajo y las chicas tuvieron que abandonarlas escuelas. Cualquier mujer que hubiera superado la pubertad tenía incluso prohibido hablar a los hombres a menos que fueran parientes sanguíneos. Cualquier mujer que se aventurase fuera de su casa tenía que tener un motivo justificado, como ir a por comida al bazar.

A los hombres se les exigía que se dejaran crecer barbas pobladas y también pasaron a tener un desconcertante número de restricciones, incluidos tabúes sobre pasatiempos populares como jugar a las cartas, escuchar música, cuidar palomas y volar cometas.

Para imponer sus derechos, los talibanes desataron todo un ejército de vigilantes armados que registraban Kabul y otras partes de Afganistán, llevando a cabo “comprobaciones de barba” y otros controles en nombre de una fuerza de policía religiosa conocida como Departamento General para la Preservación de la Virtud y la Eliminación del Vicio.

(…) Mucha gente se ve atrapada entre este temor y la urgencia de hablar, pero inmediatamente se retraen en algo que se aproxima al pánico. “Que Dios me ayude si los talibanes se enteran de que te he hablado” decía un hombre que trabajaba en una minúscula tienda de sastrería en el centro de la ciudad. “Me llamarán traido al Islam”.

Un afgano que trabajaba para una organización de ayuda occidental estalló de rabia tras visitar una mañana a huérfanos de guerra, viudas y otras personas que reciben escasa p nula atención de parte de los talibanes, excepto para “inspecciones” que comprueban que no se han quebrantado los edictos.

“Te lo voy a decir, y como musulmán nunca pensé que podría decir tal cosas”, dijo este hombre. “Creo que nos hubiera ido mejor casi bajo cualquier tipo de gobernantes – hindúes, sijs, judíos, incluso cristianos - que con estos fanáticos. La mayoría de los días me despierto pensando que estaríamos mejor muertos”.

Los talibanes han respondido a la reacción diciendo que el aspecto más controvertido de su gobierno, la exclusión de las mujeres del trabajo y de las chicas de la escuela, será revisado en cuanto mejore la situación de la seguridad…

(…) las restricciones que caen sobre las mujeres son necesarias para evitar que Afganistán caiga en el agujero del “mal y la corrupción”.

Sher Mohammed Abbas Stanakzai, ministro de asuntos exteriores, (…) leía sobre la intoxicación con la sexualidad que padecía los norteamericanos y sus efectos, incluidos cargos de maltrato sexual. Este comparaba esto con la vida de las mujeres bajo el régimen talibán, que según él respetaba los derechos de las mujeres así como su naturaleza. “En los países occidentales las mujeres salen de su casa casi desnudas, acuden libremente a clubes nocturnos y beben y bailan toda la noche”, decía. “Y cuando nuestra sociedad dice que no pueden hacerse tales cosas, no pueden hacerse, porque el papel de la mujer es casarse con un caballero respetable, tener hijos y estar en casa, y por eso nosotros nos acusáis de que estamos volviendo a la gente al pasado”…


Fuente: Copyright 1997 The New Cork Times Company.
Resumido de www.nytimes.com



Una vez presentado este artículo quiero remitirme a los hechos de hoy en día. Las personas estamos bañadas en “prejuicios”. Mucha gente que se encuentra en la sociedad de hoy en día asocia toda esta discriminación a la mujer a la religión islámica, y de verdad se equivocan. Por esta razón he querido mostrar este artículo. En el mismo se ve muy bien reflejado en qué consiste esta discriminación a la mujer y cómo es la forma de vida de los individuos bajo el régimen talibán.

A continuación hablaré de una conferencia que dio Asma Lamrabet en la Universidad de Santiago de Chile, en la que habla de la mujer en la cultura Árabe – musulmana.

La mujer en la cultura Árabe – musulmana

http://www.mundoarabe.org/mujer_arabe2.htm

Asma Lamrabet afirma que es importante hoy más que nunca aclarar estos estereotipos que pesan sobre el Islam, el mundo árabe y como no sobre la víctima principal: la mujer.

Para llevar a cabo esta explicación lo realizaré mediante los siguientes guiones, siempre sin perder de vista la conferencia:

1.- Definir una cultura musulmana: la cultura musulmana es diferente según los países, regiones, costumbres y las tradiciones donde se injertó el Islam. Tenemos la cultura árabe que tiene como lazo de unión el idioma árabe, pero no siempre la religión del Islam.

Dentro de esta cultura árabe podemos encontrar diferentes modelos: la cultura de la península arábiga y la del golfo pérsico, la cultura del medio – oriente (Palestina, Líbano, Siria, etc…), la cultura árabe – mediterránea (Marruecos, Túnez, Libia, Egipto, etc…). Como es demasiada la complejidad que puede llegar a crear esto pondremos como ejemplo el caso de Marruecos ya que es también el que está más presente en la sociedad de hoy en día, al menos aquí en España. En Marruecos conviven desde hace muchos años seis culturas: una cultura berebere (habitantes nativos de Marruecos que siguen manteniendo su idioma y sus tradiciones), cultura africana del Sahara, una cultura árabe, una cultura andaluza y judía (nacieron en Marruecos después de la conquista española) y una cultura mediterránea.

Frente a esta extensa y compleja diversidad cultural, delimitar una sola cultura musulmana es imposible. Lo que une a todas esas culturas es la religión y el culto del Islam pues este es uno solo en su aspecto religioso del culto, es la interpretación de su filosofía espiritual que va a ser diferente según la matriz cultural del origen.

2.- El Islam como religión: el Islam es una de las tres religiones monoteístas del mundo. Mucha gente piensa que se trata de una religión nueva, pero no es así pues se trata de la continuación del mismo mensaje de espiritualidad de las dos otras religiones monoteístas: el judaísmo y el cristianismo. Estas religiones sagradas son recogidas en el Corán e integradas en un mismo proceso: el reconocimiento y la adoración del Dios Único, de sus mensajes y de sus mensajeros teniendo a Mohammed al último mensajero de Dios en la tierra. Allah es Dios en árabe. Por lo tanto todos los monoteístas adoran al mismo Dios.

La palabra Islam en árabe quiere decir “someterse a Dios”. Ser musulmán es también creer en los ángeles, en el día del juicio final, en el paraíso y en el infierno.

3.- Referencias en la religión musulmana: tienen dos referencias en la religión:

1. Corán: libro sagrado
2. Tradición del profeta.

Los pilares del Islam son cinco y son el verdadero cimiento de esta religión puesto que eso es el verdadero lazo que uno los pueblos musulmanes y sobre lo cual nunca ha habido ninguna divergencia. Estos pilares son:

· Testigo de que Dios es único y Mohammed su último profeta.
· Rezar cinco veces al día.
· Impuesto sobre las ganancias anuales que se debe dar a los pobres y necesitados.
· Ayuno del mes de Ramadán.
· Peregrinación a la Meca una vez en la vida.

La conducta social es mudable según el contexto, el tiempo y las tradiciones locales de cada región, lo que explica por qué el Islam se adapta fácilmente.

4.- La mujer en el Corán y la historia del Islam:

1. Derechos de la mujer en el Corán: el Corán se dirige a todos los seres humanos sin discriminación de raza, color o sexo. Es ante todo un himno a la belleza de la creación de Dios, a su grandeza, un llamado a la paz y el amor entre los pueblos de esta tierra, un llamado a la justicia social y a la lucha contra el mal y la difusión del bien.

En el Corán, a diferencia de la religión católica, no hay ninguna mención de Eva como la responsable del pecado original. Más bien algunos discípulos afirman que es Adán quien sucumbe las sugestiones de Satán, por lo tanto la responsabilidad es compartida por los dos. Dios después les perdonó y el Islam no conoce la herencia de este pecado como se ve en la lectura de otras religiones.

En el Corán se definen claramente los derechos de la mujer como ser humano entero, independiente y libre puede elegir con quien casarse, divorciarse si el marido la maltrata e incluso el derecho a conservar su apellido paternal (estaba dentro de las reivindicaciones de la lucha de las mujeres feministas de los años 60 en occidente).De la misma manera la mujer p Desde el punto de vista de los derechos humanos, el Corán demostró que el hombre y la mujer son completamente iguales a diferencia de cómo estuvo en un tiempo de la historia de la humanidad donde algunos teólogos se preguntaban si ella tenía alma.

De la misma manera tienen derecho a votar desde hace casi 1400 años, mientras que por ejemplo aquí en España no se consiguió hasta 1945. También tienen derechos a tener independencia económica.

2. Mujeres citadas en el Corán: en el Corán, solamente una mujer es nombrada con su nombre propio y es nombrada notoriamente la “preferida de Dios”. Esta es la virgen María, madre de Jesús.

Además, también narra el Corán la historia de otras mujeres como por ejemplo la reina del Saba la cual está descrita como un modelo de sabiduría, con inmenso poder político de manera que gobernaba su pueblo con una inmensa sabiduría y a su vez una inmensa justicia.

Otra nombramiento a la mujer es el que se hace a la mujer de Abraham. Esta corría desesperadamente por el desierto buscando agua para su hijo invocando a Dios hasta que una fuente de agua pura comenzó a brotar y desde este momento esa fuente de agua es inagotable, hasta el día de hoy. Dicha fuente se llama “Zamzam” situada en Meca. Este es el motivo por el que los peregrinos musulmanes caminan en este lugar santo y beben de esa agua.

3. Mujeres en la tradición del profeta: anteriormente a la aparición del Corán, la mujer árabe estaba viviendo en las peores condiciones, donde no tenía ni siquiera el derecho de respirar. De hecho, el profeta mismo ha luchado por cambiar esta mentalidad de los árabes hacia las mujeres.

Por lo tanto, no podemos poner en duda que la revelación coránica es un gran “shock” para la mentalidad árabe del momento. Y es que en esta época de revelación coránica también se dan mujeres profetas.

Podemos distinguir:

- Aicha: los visitantes venían de todas las regiones del mundo islámico para preguntarle y tomar sus consejos. Fue una mujer luchadora e incluso se presentó en un campo de batalla a los 42 años porque estaba en desacuerdo con diferentes pensamientos políticos.
- Biznieta del profeta, Sakina Bent: destacó por su lucha continuada por la libertad de la mujer.

Así eran las mujeres formadas en las escuelas del verdadero Islam: cultas, independientes, libres, luchadoras, etc… Como se puede observar es todo lo contrario al estereotipo de mujer musulmana sometida, inculta y sombra de las sombras. Así es como nos muestran hoy en día a la mujer árabe – musulmana, y como podéis observar no es para nada así.



5.- Los problemas de la mujer árabe – musulmana.

Todo lo que se dice sobre la mujer árabe – musulmana, ¿se trata de mitos o de realidades? Podemos decir que existen tanto mitos como realidades. Hay una parte de mitos sobre la mujer árabe que se ha propagado injustamente y una realidad sobre la mujer árabe que existe pero no es tan dramática.

Distinguiré diferentes aspectos sobre el problema de la mujer:

- En algunas partes del mundo musulmán se ha puesto un freno al desarrollo de la mujer. Pues bien, esto es ligado a una lectura del Islam hecha por algunos sabios (hombres, por supuesto) que tenían una cultura misógina y que reproducían las tradiciones ancestrales machistas, pensando que iban por el camino correcto del Islam.

Pero hay que destacar una problemática muy importante: los hombres musulmanes estaban dispuesto s a vivir el Islam como una revolución de las relaciones de la vida pública y un profundo cambio de las jerarquías políticas y económicas. Pero eso sí, no querían que el Islam cambiara nada de las relaciones entre los sexos. Por lo tanto, podemos concluir que el machismo es la única estructura humana que ha resistido a los valores del Islam.

- La visión Occidental del Islam siempre ha sido distorsionada. Siempre ha sido una visión donde prevalece el poder, la prepotencia y el afán de dominación. Las cosas han cambiado de tal manera que en la época medieval en Occidente se pensaba que el Islam era una religión de libertinaje y hoy en día se piensa que es una religión de integristas y fundamentalista.

Siempre se han establecido diferentes clichés estereotipados de la mujer árabe pues jamás un historiador habla de una mujer musulmana escritora, jefe de Estado, fundadoras de universidades que han contribuido a la historia islámica, etc…pero eso también es prueba del machismo universal. A lo largo de la historia humana la mujer ha sufrido multitud de humillaciones, no solo en esta cultura sino en muchas otras. En todas las lecturas de las religiones hay un acuerdo sobre la inferioridad de la mujer, su eternal acusación de pecadora.

Las condiciones de las mujeres en China, India y muchos países de Latino América (en Chile el 50% de las mujeres sufren maltratos en el hogar) suelen ser muchas veces más terribles que las condiciones de la mujer árabe – musulmana pero por alguna extraña razón no tienen ese impacto. Para entender esta situación mejor podré el siguiente ejemplo:

Ejemplo: En Estados Unidos cada nueve segundos una mujer es golpeada por su marido o su amigo. De la misma manera las cifras de la violencia contra las mujeres son escalofriantes tanto en Estados Unidos, Europa como Latino América. Propongamos ahora la siguiente pregunta, ¿Acaso dicen que esta violencia está justificada por la Biblia? Da la casualidad que en el mundo árabe la culpa es siempre de la religión, nunca del hombre y es que ya se ha llegado a pensar que puede ser que el hombre musulmán no sea de la misma estructura humana…
De la misma manera cuando hablamos de países árabes o musulmanes hablamos de machismo islámico, ¿Por qué no se habla del machismo de Sicilia, de Grecia, de España, etc…como católicos?


Por último terminaré diciendo que la mujer árabe musulmana no es víctima del Islam. Ella es la víctima de la sociedad, al igual que miles de mujeres en el mundo. En unos lugares será por el machismo del hombre, en otros por la pobreza, en otros por las costumbres y tradiciones regionales, por injusticias socio – políticas, etc... Pero la mujer tiene el derecho al respeto y la libertad, y es que en la sociedad actual ya en el siglo XXI, muchos todavía no se han dado cuenta.

Todo ser humano tiene el derecho de vivir como un ser humano libre y digno.

___________________________________________________________


Despúes de poneros esta parte del trabajo que realicé creo que se aclarán varias dudas al respecto del tema del post. No he dado mi opinión porque este trabajo está elaborado por mí, y bueno, aunque la información la he sacado de diferentes fuentes he buscado la que más me interesaba y la que me ha ayudado a aclararme a mí misma. Espero que os sirva.
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

La verdad es que es muy interesante.
Gracias por colgarlo.
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

Gracias a tí por leerlo, comprendo que es algo largo... :? pero a mí me sirvió de mucho, espero que a tí también.
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

simplemeteyo wrote:Gracias a tí por leerlo, comprendo que es algo largo... :? pero a mí me sirvió de mucho, espero que a tí también.
Sí, he leído varias cosas que desconocía y la verdad es que en este tema no sé que pensar, estoy algo liado y la verdad es que poder leer tu trabajo ayuda a desenredarse un poco.

No sé si ellos se han creado una fama a lo largo de su historía debido a algunas costumbres ancestrales o somos nosotros, como tú dices, que los miramos con malos ojos y tendemos a generalizar. No sé..
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

Sí, la cuestión es que se habla mucho y se lee muy poco...he aquí la primera que lo hace. Menos mal que me he dado cuenta. Yo estaba bastante confundida al respecto y la verdad que hice muy bien en cogerme esta parte del trabajo pues es muy interesante, sobre todo cuando te das cuenta de como es la gente de ignorante. Repito, he aquí la primera.

Ayer lo expuse en clase y la verdad esque la gente no prestó demasiada atención, ellos se lo pierden. Cuanto más sé más me gusta saber.
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
robert
Moderador
Moderador
Posts: 2839
Joined: 10 Sep 2003, 13:10
Location: Barcelona
Contact:

Post by robert »

simplemeteyo wrote:Ejemplo: En Estados Unidos cada nueve segundos una mujer es golpeada por su marido o su amigo. De la misma manera las cifras de la violencia contra las mujeres son escalofriantes tanto en Estados Unidos, Europa como Latino América. Propongamos ahora la siguiente pregunta, ¿Acaso dicen que esta violencia está justificada por la Biblia? Da la casualidad que en el mundo árabe la culpa es siempre de la religión, nunca del hombre y es que ya se ha llegado a pensar que puede ser que el hombre musulmán no sea de la misma estructura humana…
De la misma manera cuando hablamos de países árabes o musulmanes hablamos de machismo islámico, ¿Por qué no se habla del machismo de Sicilia, de Grecia, de España, etc…como católicos?


Por último terminaré diciendo que la mujer árabe musulmana no es víctima del Islam. Ella es la víctima de la sociedad, al igual que miles de mujeres en el mundo. En unos lugares será por el machismo del hombre, en otros por la pobreza, en otros por las costumbres y tradiciones regionales, por injusticias socio – políticas, etc... Pero la mujer tiene el derecho al respeto y la libertad, y es que en la sociedad actual ya en el siglo XXI, muchos todavía no se han dado cuenta.

Todo ser humano tiene el derecho de vivir como un ser humano libre y digno.
El machismo en Sicilia, Grecia o España no tiene demasiado que ver con el catolicismo, quiero decir, estas sociedades son laicas aunque con tradición católica. Los hombres en Europa o Estados Unidos no se escudan en la palabra de Dios para pegar y maltratar a las mujeres, se escudan en conceptos como posesión, celos...

El machismo en la cultura árabe-musulmana se escuda en el Coran, se escuda en los preceptos del Islam. Es cierto que es machismo al fin y al cabo y que el Islam no tiene la culpa, la tiene la sociedad, pero esa sociedad es islámica, o al menos tras eso se parapeta, se esconde y se justifica.

Como dije antes, el mundo árabe-musulmán necesita un Renacimiento o una Ilustración, no es necesario hacer desaparecer el Islam, es necesario cambiar la mentalidad de los musulmanes. El Coran, como bien dices, representa unos valores importantes, el problema es que las interpretaciones que se hacen son medievales. Los extremos son malos.

Nos vemos en los bares
Oraculo
Moderador
Moderador
Posts: 7979
Joined: 13 Sep 2003, 15:56

Post by Oraculo »

Aqui tenemos otro debate parecido.
Aquí otro mas sobre el islam.
Para que contrasteis opiniones de otra gente k talvez no vuelva a escribir x aqui.
Y este otro que a mi parecer esta muy bien.
Si mal no recuerdo era un trabajo de una compañera de Chu que le dejaron colgar a Ayla.
respecto a machismo y religión, pues no se que decir, aqui y en Europa en general sigue habiendo mucho machismo, en los paises latínos ("casualmente" los mas Catolicos) mas acentuado, o al menos se ve más. Ya lo que se junte o no se quiera relacionar tradición con religión es otro tema.
Y en todos los pucheros cuecen habas:
- El clero no acepta el divorcio, (ni los condones ni muchas otras cosas).
- Hace no tanto un cura publicaba en su dominical y en su sermon, los deberes de la mujer, causó revuelo y no se como acabó la cosa, como siempre, pero al Iman de al lado si k ha ido saliendo cuando pasaba x el juzgado.
- No hay igualdad en el catolicismo, las mujeres no pueden ser sacerdotes, no pueden dar la misa, ni casar, ni dar sacramentos.

Y en el otro lado. Hay comunidades musulmanas con el 99% de escolaridad, (vale precaria, con sus medios y dinero, pero 99% escolaridad obligatoria). Hay comunidades musulmanas donde de facto gobiernan las mujeres, aunque luego los papeles importantes, (gobierno y cosas asi), sean de hombres, aunque los que manejen el cotarro y acaben tomando las decisiones cotidianas sobre ellas y sus hijos, vayan a comprar solas hagan fiestas, sean mujeres.
Sin ir mas lejos el pueblo saharaui, en los campamentos de refugiados de Tindouf.
Y las mujeres pueden recibir visitas y tienen escarceos amorosos, cuando sus hombres estan en el frente.

Tampoco se diferencia tanto de aquí no? Si hay tantas mujeres en el gobierno de españa en parte es por la paridad, a lo mejor habria mas, sin esta lei, o muy posiblemente menos. Xk no asciende ninguna mujer, xk no se presenta ninguna mujer a presidenta? cuantos la votarian? En EUA se presenta la Hillary Clinton, vs un negro Obama (ale ya esta el morbo servido, la primera mujer presidente, o mejor el primer presidente de color, pura politica). En Alemania, gobierna una mujer, y en Chile, ...
Si mal no recuerdo creo k hasta en algun país musulman gobierna una mujer, (pero ahora no se cuales eran los otros, y como habra unos 200 paises en el mundo no me voy a poner a buscar ahora, pero se agradece información de otras mujeres presidentas en los países que sean).
En el oraculo no reside el poder, el poder reside en los sacerdotes, aunk tengan k inventar el oraculo
8) MaRuJo De HoNoR 8)
http://www.todosconelsahara.com
Post Reply