Leer no puede ser un castigo

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
_eLYoN_
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3232
Joined: 23 Oct 2004, 21:01
Location: Iberia sumergida...

Post by _eLYoN_ »

janaeh wrote:esa es la cuestión, no intentar ver que leer es un esfuerzo. yo siempre digo que a mi me dieron un regalo y es que para mi leer era mucho más divertido que jugar con la consola, o ver la tele. para mi leer era un mundo de fantasía, pero es que es algo que me lo inculcaron de enana, yo sabía leer antes que el resto de la gente de mi clase, me enseñó mi madre en casa y yo devoraba los cuentos....y supongo que de ahí se me quedó....más tarde ya es una imposición y así no se coje afición a nada...
A mi también me pasaba eso Iria, yo es que deboraba (y deboro) los libros, es un no parar...

También creo que la mejor manera de "engancharse" a leer es empezar de pequeño con los cuentos cortitos de toda la vida e ir progresando hacia temas más complejos y que interesen según el niño vaya creciendo, quiero decir, no pueder darle el quijote en castellano antiguo a un niño de 12 años porque lo más probable es que le coja un asco a la lectura que pa qué, no sé si me explico (aunque creo que Aïda y Dejedi han dicho por ahí arriba algo parecido a esto)
... :roll:
dejedi-M
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 12708
Joined: 18 Dec 2004, 17:04

Post by dejedi-M »

_eLYoN_ wrote:
También creo que la mejor manera de "engancharse" a leer es empezar de pequeño con los cuentos cortitos de toda la vida e ir progresando hacia temas más complejos y que interesen según el niño vaya creciendo, quiero decir, no pueder darle el quijote en castellano antiguo a un niño de 12 años porque lo más probable es que le coja un asco a la lectura que pa qué, no sé si me explico (aunque creo que Aïda y Dejedi han dicho por ahí arriba algo parecido a esto)
Estoy de acuerdo... a mí desde muy muy pequeñita mi madre me leía un cuento antes de ir a dormir, y con dos años yo cogía los libros para aprender a leer porque quería leerlos yo. Y desde que aprendí a leer mínimamente rápido que ya no he parado xD pero porque la lectura es algo que ha estado ahí desde que tengo memoria... es más, en mi casa hemos tenido épocas de estar en el paro y tal y no tener más que para comer y NUNCA ha faltado lectura nueva... si te gusta leer sacas el tiempo y los medios de donde sea, la cuestión es que te tiene que gustar.
"Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo..." (H.Hesse)
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

dejedi-M wrote:
Zabío wrote:Si tienen que jugar en la calle con sus amigos después de llegar del colegio y además hacer los deberes, pegar los cromos de Albelda y Pepe en el álbum, sacar tiempo para comer y jugar un rato (el rato permitido por los papás) con las dos videocónsolas (eso los días que no tienen que ir a judo, a ballet o al logopeda), ¿de dónde van a sacar el tiempo y el esfuerzo intelectual necesario para leerse un libro? Es muy difícil, y a su vez es extrapolable a los padres, que no sirven de ejemplo.
Yo esto lo he vivido con mi hermana...

Ella llega del colegio, merienda y se va a clases de salsa, llega de salsa y hace los deberes, y después de dos horas (o lo que sea) haciendo los deberes, como lo que quiere es descansar la mente y desconectar antes de cenar, y no hacer el "esfuerzo" que le supondría leer; después ya a cenar y a la cama. (Ahora estamos intentando inculcarle eso de leer un rato antes de dormir)
Yo sigo pensando que una cosa no quita la otra. Durante gran parte de mi infancia y adolescencia he estado ocupada con todo tipo de actividades extraescolares (desde piano, canto, coral, solfeo y armonía hasta básquet o tenis, pasando por el club d'esplai, talleres varios, idiomas, repaso de asignaturas...) y no por eso he dejado de dedicar horas a la lectura.

Creo que la cuestión está en lo que comenta Iria, no hay que percibir el hecho de coger un libro como algo que implique un esfuerzo intelectual, sino como un placer, una afición tan motivadora como cualquiera de las otras en que los niños ocupan su tiempo.

Por otro lado, también me parece básica la idea de los padres como modelo, y es que la afición por la lectura no es tanto algo que se transmita de palabra (en plan: "Niño, lee que es bueno") como una actitud de la que deben empaparse de forma real. En mi caso particular, por ejemplo, probablemente no se me habría ocurrido pasar horas leyendo de no ser porque desde que tengo uso de razón he visto a las personas más significativas de mi vida (padres, tíos, primos...) hacerlo de manera natural.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
ireth
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4460
Joined: 08 Dec 2003, 22:21
Location: allá donde me encuentres...

Post by ireth »

No es el tema...pero yo lo dejo caer.

¿No os habeis planteado que aunque inculqueis la lectura(que me parece cojonudo) es mejor que el niño por propio interés pille uno? ¿O que a ese niño no le guste leer? Y no por ello lo ha intentado. Hay gente que no le gusta el chocolate, o la sopa, y lo ha probado. Hay gente que no le gusta leer, y no por eso es menos inculta. Que tampoco es que diga que es bueno no leer....pero bueno. Hay epocas y epocas. Yo ahora mismo no me gusta leer, pero ya vendrá la época que devore los libros.
Nosotros no queremos su dinero, es más, nos da asco el dinero...
Nosotros hemos venido con un próposito mucho más humano, mucho más digno, mucho más revelador, mucho más sabio que el dinero...nosotros hemos venido a darles un regalo....SER LIBRES
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

Estoy en buen parte de acuerdo con Ireth, o por lo menos eso es lo que a mí me pasó. Yo siempre he visto a mis padres, tíos y abuelos leyendo, sobre todo a mi madre que jamás la he visto en un tiempo de descanso sin estar con un libro en las manos. Mis padres siempre han intentado que yo leyese desde pequeño, pero yo con 12 o 13 años me había leído como mucho dos o tres libros en mi vida,y obligado. Con 15 apareció la chispa que me hizo cambiar el concepto de lectura que hasta ahora tenía: aprovechando una aburrida estancia en el pueblo saqué de la biblioteca de mi abuela la Familia de Pascual Duarte y hasta ahora no he parado.

Con esto quiero decir que, visto mi experiencia personal, estoy bastante de acuerdo con Ireth y con Ulo. Con Ireth porque creo que a un niño nunca le tiene que faltar un libro en casa por si la curiosidad le da por cogerlo y entretenerse con él, pero tampoco tiene que ser impuesto como una obligación si el chaval no quiere. Es una pena, porque no hay nada más divertido, entretenido y apasionante que un buen libro, pero en el momento que se impone como una obligación se acaba el romanticismo del libro para al que se le impone - esto ya lo habéis comentado por arriba bastante más claro que yo -. Con Ulo me quedo con lo que ha dicho de que al joven se le tiene que dar lo que quiere leer, lo que le interesa, lo que de verás vaya a gustarle y le enganche. No hay nada más adictivo que un buen libro, ya que cuando acabas con éste rápidamente buscas una nueva dosis parecida para acabar con el mono que te ha dejado el anterior: a mí es eso mismo lo que me pasó, me encanta la historia, sobre todo la historia del siglo pasado español: la guerra civil, post guerra...Así que encontré el libro adecuado para engancharme a este placer que, hoy por hoy, es uno de mis hobbys favoritos, por no decir el favorito.

No quiero meterme en el terreno de la educación y las fórmulas que se deben o se pueden utilizar para acabar con los datos negativos del informe PISA, más que nada porque sería pisar en terreno desconocido y meter la pata hasta el fondo, pero sí que diré que esta mañana he escuchado algo que puede ser clave en este tema: La educación española fomenta memorizar las cosas por encima de la comprensión.

Este post es una maravilla, de lo mejor últimamente en el foro, he disfrutado mucho leyéndoos.
janaeh
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 7115
Joined: 12 Oct 2003, 13:39
Location: yo como los girasoles....siempre ando mirando al SOL!!!!!!(irun, euskal herria)

Post by janaeh »

coincido con vosotros, por eso resalto la importancia que tiene, cuando el niño tiene 2-3 años, ser capaces de transmitirles la magia que tiene un libro, al fin y al cabo con esas edades los pequeños son una página en blanco. es algo así como con la educación y la mitica excusa de los padres de tienes que estudiar porque es lo que tienes que hacer. siempre he opinado que desde pequeño tienen que explicarte que no vas al cole porque si, sino porque lo que vas a aprender te servirá para el día de mañana llegar a ser lo que quieras, para conocer otros mundos, para aprender cosas interesantes, etc.... creo que no soy capaz de explicarme, pero creo que el problema está en intentar "imponer" una afición en vez de "crearla".
Image
Zabío
Moderador
Moderador
Posts: 1656
Joined: 09 Sep 2003, 16:38
Location: Bilbau

Post by Zabío »

AIDA_cantasaetas wrote:Creo que la cuestión está en lo que comenta Iria, no hay que percibir el hecho de coger un libro como algo que implique un esfuerzo intelectual, sino como un placer, una afición tan motivadora como cualquiera de las otras en que los niños ocupan su tiempo.

Por otro lado, también me parece básica la idea de los padres como modelo, y es que la afición por la lectura no es tanto algo que se transmita de palabra (en plan: "Niño, lee que es bueno") como una actitud de la que deben empaparse de forma real. En mi caso particular, por ejemplo, probablemente no se me habría ocurrido pasar horas leyendo de no ser porque desde que tengo uso de razón he visto a las personas más significativas de mi vida (padres, tíos, primos...) hacerlo de manera natural.
Sí, yo creo que al final estamos todos de acuerdo, lo que realmente importa es la actitud hacia el libro. En cualquier caso sí que considero la lectura como un esfuerzo intelectual, aunque nunca incompatible con placer, sino más bien al contrario. De hecho, no sé qué esfuerzos intelectuales haréis vosotras, pero los míos suelen ser placenteros y motivadores :P

Por otro lado me planteo hasta qué punto es imprescindible que el crío crezca entre hábitos lectores en casa. Y pienso en el acercamiento a la lectura como parte de un alejamiento de la realidad. Es decir, una afición planteada casi como una necesidad en casos en los que el entorno esté destruyendo una personalidad. Sé que me remito a la ficción, pero no sé si alguna de vosotras/os habéis visto Lèolo. Es la historia de un chaval y su relación con una familia grotesca y esperpéntica, muy primaria y con un desprecio (o ignorancia) terrible de todo cuanto se refiere a cultura. Sin embargo Lèolo devora libros, y lo hace como vía de escape a pesar de que en casa no entre uno solo, llegando incluso a idealizar a su familia de forma novelesca a pesar de seguir sufriéndola. Quizá es otra alternativa a la pasión por la lectura y, aunque no propongo su uso :? , sí que habría que verla como válida, ya que me toca de cerca algún caso parecido (no tan extremo). Y quizá aquí volvemos al debate sobre las nuevas tecnologías, y su función de "ventana" actual en casos como éste.
Fede wrote:No quiero meterme en el terreno de la educación y las fórmulas que se deben o se pueden utilizar para acabar con los datos negativos del informe PISA, más que nada porque sería pisar en terreno desconocido y meter la pata hasta el fondo, pero sí que diré que esta mañana he escuchado algo que puede ser clave en este tema: La educación española fomenta memorizar las cosas por encima de la comprensión.
Los preparan para la universidad, Fede, está todo pensado. Yo llevo cinco años y te aseguro que, al menos en mi experiencia, se sigue fomentando la memorización sobre la comprensión.
Last edited by Zabío on 20 Dec 2007, 12:45, edited 1 time in total.
janaeh
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 7115
Joined: 12 Oct 2003, 13:39
Location: yo como los girasoles....siempre ando mirando al SOL!!!!!!(irun, euskal herria)

Post by janaeh »

Zabío wrote:


Por otro lado me planteo hasta qué punto es imprescindible que el crío crezca entre hábitos lectores en casa. Y pienso en el acercamiento a la lectura como parte de un alejamiento de la realidad. Es decir, una afición planteada casi como una necesidad en casos en los que el entorno esté destruyendo una personalidad. Sé que me remito a la ficción, pero no sé si alguna de vosotras/os habéis visto Lèolo. Es la historia de un chaval y su relación con una familia grotesca y esperpéntica, muy primaria y con un desprecio (o ignorancia) terrible de todo cuanto se refiere a cultura. Sin embargo Lèolo devora libros, y lo hace como vía de escape a pesar de que en casa no entre uno solo, llegando incluso a idealizar a su familia de forma novelesca a pesar de seguir sufriéndola. Quizá es otra alternativa a la pasión por la lectura y, aunque no propongo su uso :? , sí que habría que verla como válida, ya que me toca de cerca algún caso parecido (no tan extremo). Y quizá aquí volvemos al debate sobre las nuevas tecnologías, y su función de "ventana" actual en casos como éste.

Está claro que es más fácil crear el hábito cuando tienes un modelo que cuando no, pero yo no lo considero imprescindible. Ni mi padre ni mi madre tienen la afición de leer libros habitualmente, no recuerdo haber visto a mi padre con un libro nunda, a mi madre recuerdo haberla visto leer dos-tres libros a lo sumo. Sin embargo, no sé, mi hermano y yo leemos un montón los dos....
Image
Fede
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3708
Joined: 09 Jun 2006, 08:34
Contact:

Post by Fede »

Zabío wrote:
Fede wrote:No quiero meterme en el terreno de la educación y las fórmulas que se deben o se pueden utilizar para acabar con los datos negativos del informe PISA, más que nada porque sería pisar en terreno desconocido y meter la pata hasta el fondo, pero sí que diré que esta mañana he escuchado algo que puede ser clave en este tema: La educación española fomenta memorizar las cosas por encima de la comprensión.
Los preparan para la universidad, Fede, está todo pensado. Yo llevo cinco años y te aseguro que, al menos en mi experiencia, se sigue fomentando la memorización sobre la comprensión.
Exactamente a eso me refería: parece que cuando empiezas a estudiar desde pequeño te metes en una carrera de fondo donde los profesores hacen lo posible para que subas y subas, y corras y corras, sin pararte a pensar en las cosas, sólo debes subir, correr, pasar al siguiente nivel lo antes posible. Memoriza todo lo que puedas hasta el día del examen y escupe todo en la hoja en blanco y luego olvídate, pasa al siguiente nível. Es un concepto algo exagerado y como todo supongo que hay excepciones.
_eLYoN_
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3232
Joined: 23 Oct 2004, 21:01
Location: Iberia sumergida...

Post by _eLYoN_ »

Fede wrote:
Zabío wrote:
Fede wrote:No quiero meterme en el terreno de la educación y las fórmulas que se deben o se pueden utilizar para acabar con los datos negativos del informe PISA, más que nada porque sería pisar en terreno desconocido y meter la pata hasta el fondo, pero sí que diré que esta mañana he escuchado algo que puede ser clave en este tema: La educación española fomenta memorizar las cosas por encima de la comprensión.
Los preparan para la universidad, Fede, está todo pensado. Yo llevo cinco años y te aseguro que, al menos en mi experiencia, se sigue fomentando la memorización sobre la comprensión.
Exactamente a eso me refería: parece que cuando empiezas a estudiar desde pequeño te metes en una carrera de fondo donde los profesores hacen lo posible para que subas y subas, y corras y corras, sin pararte a pensar en las cosas, sólo debes subir, correr, pasar al siguiente nivel lo antes posible. Memoriza todo lo que puedas hasta el día del examen y escupe todo en la hoja en blanco y luego olvídate, pasa al siguiente nível. Es un concepto algo exagerado y como todo supongo que hay excepciones.
Quizá sea algo exagerado Fede, pero hoy por hoy (al menos en mi instituto) es algo que veo todos los días, tanto en la ESO como en bachiller. Pregúntale a alguien de 2º de Bachiller a final del tercer trimestre algo que se dió a principios del mismo... y te digo que muy, muy poquitos te sabrán contestar. (Repito, me remito a lo que veo en mi entorno)
... :roll:
dejedi-M
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 12708
Joined: 18 Dec 2004, 17:04

Post by dejedi-M »

Muy interesante esta última página... (por cierto, estoy totalmente de acuerdo con Elyon en lo último que ha dicho, aquí también pasa y mucho e incluso llegas a oir cosas como "pero eso es del examen de la semana pasada, ¿a mí qué me importa?")

Creo que ya lo comenté pero repito, para mí el problema tanto del colegio como de los deberes y de la lectura es que las generaciones anteriores tienen bastante inculcada la idea (que sea cierta o no, yo ahí no me meto) de que si no vas al colegio no vas a ser nadie en la vida; entonces tienes que ir al colegio porque sino no vas a encontrar un buen trabajo. (Eso en mi casa lo he escuchado millones de veces :?) Pero es que eso no es un concepto que pueda entender un niñx; por muchas veces que se lo expliques no creo que entienda que tiene que ir al colegio y memorizarse todo eso porque sino se va a morir de hambre cuando sea mayor, porque al niñx en cuestión seguramente en esos momentos le interesa muchísimo más irse a jugar con sus amigxs.

Lo difícil de todo esto es despertar el interés de lxs niñxs por todo lo que van a aprender en el colegio, de la misma forma que se despierta el interés por la lectura. Pero (para mí) es eso: interés, no imposición ni obligación sino interés y curiosidad.

Es decir, yo no voy al colegio porque si no estudio me moriré de hambre cuando sea mayor, sino que voy al colegio porque me gusta ir a aprender cosas nuevas. Y por otra parte aprender no quiere decir memorizar de carrerilla, soltarlo en el examen y olvidarte.

Pero va todo ligado, si tú asistes a una clase porque te interesa, prestas más atención, sientes curiosidad, y ahí es cuando aprendes (y cuando no te importa tener que ponerte a hacer deberes o memorizarte una lista de cosas en X momento).
"Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo..." (H.Hesse)
janaeh
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 7115
Joined: 12 Oct 2003, 13:39
Location: yo como los girasoles....siempre ando mirando al SOL!!!!!!(irun, euskal herria)

Post by janaeh »

dejedi-M wrote:Muy interesante esta última página... (por cierto, estoy totalmente de acuerdo con Elyon en lo último que ha dicho, aquí también pasa y mucho e incluso llegas a oir cosas como "pero eso es del examen de la semana pasada, ¿a mí qué me importa?")

Creo que ya lo comenté pero repito, para mí el problema tanto del colegio como de los deberes y de la lectura es que las generaciones anteriores tienen bastante inculcada la idea (que sea cierta o no, yo ahí no me meto) de que si no vas al colegio no vas a ser nadie en la vida; entonces tienes que ir al colegio porque sino no vas a encontrar un buen trabajo. (Eso en mi casa lo he escuchado millones de veces :?) Pero es que eso no es un concepto que pueda entender un niñx; por muchas veces que se lo expliques no creo que entienda que tiene que ir al colegio y memorizarse todo eso porque sino se va a morir de hambre cuando sea mayor, porque al niñx en cuestión seguramente en esos momentos le interesa muchísimo más irse a jugar con sus amigxs.

Lo difícil de todo esto es despertar el interés de lxs niñxs por todo lo que van a aprender en el colegio, de la misma forma que se despierta el interés por la lectura. Pero (para mí) es eso: interés, no imposición ni obligación sino interés y curiosidad.

Es decir, yo no voy al colegio porque si no estudio me moriré de hambre cuando sea mayor, sino que voy al colegio porque me gusta ir a aprender cosas nuevas. Y por otra parte aprender no quiere decir memorizar de carrerilla, soltarlo en el examen y olvidarte.

Pero va todo ligado, si tú asistes a una clase porque te interesa, prestas más atención, sientes curiosidad, y ahí es cuando aprendes (y cuando no te importa tener que ponerte a hacer deberes o memorizarte una lista de cosas en X momento).
en realidad yo queria decir eso peor me explicado mal, eso es, te inculcan que ir al cole "es lo que tienes que hacer" y queria explicar que lo que hay que lograr es entender que el cole no es una olbigacion ni un deber sino una fuente de muchas cosas que no solo se limita a aportar amigos, hay que lograr despertar el interes del niño.
Image
dejedi-M
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 12708
Joined: 18 Dec 2004, 17:04

Post by dejedi-M »

Es que, yo no sé el resto, pero yo de pequeña no pensaba a tan largo plazo... a un niñx de menos de diez años le sueltas el rollo de que tiene que ir y estudiar porque sino no será nadie en un futuro y el niñx en lo que estará pensando, seguramente, es en el castigo que le va a caer por el penco en matemáticas ... y así no se avanza para nada :?


Y bueno ... con la lectura más de lo mismo, de lectura no te examinas, pero es algo muy importante en la vida de cualquier persona y si eres estudiante la comprensión lectora es fundamental, pero si te lo imponen se le quita toda la magia :?
"Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo..." (H.Hesse)
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Zabío wrote:Por otro lado me planteo hasta qué punto es imprescindible que el crío crezca entre hábitos lectores en casa. Y pienso en el acercamiento a la lectura como parte de un alejamiento de la realidad. Es decir, una afición planteada casi como una necesidad en casos en los que el entorno esté destruyendo una personalidad.
Me parece muy interesante este punto de vista. No es exactamente como el caso que comentas, pero las épocas en las que más he leído han sido precisamente aquellas en las que mi situación personal ha sido más difícil. La verdad es que pocas actividades consiguen evadirme tanto en los malos momentos como ponerme a leer.

De todas formas, y aunque quizás no lo pondría en primer lugar, tampoco dejaría de lado el concepto de lectura como vía para el desarrollo de capacidades, pues, si bien pienso que leer debe ser un placer, no creo que deba quitársele importancia a la parte pragmática del asunto.

Fede wrote:Yo siempre he visto a mis padres, tíos y abuelos leyendo, sobre todo a mi madre que jamás la he visto en un tiempo de descanso sin estar con un libro en las manos. Mis padres siempre han intentado que yo leyese desde pequeño, pero yo con 12 o 13 años me había leído como mucho dos o tres libros en mi vida,y obligado. Con 15 apareció la chispa que me hizo cambiar el concepto de lectura que hasta ahora tenía: aprovechando una aburrida estancia en el pueblo saqué de la biblioteca de mi abuela la Familia de Pascual Duarte y hasta ahora no he parado.
janaeh wrote:Ni mi padre ni mi madre tienen la afición de leer libros habitualmente, no recuerdo haber visto a mi padre con un libro nunda, a mi madre recuerdo haberla visto leer dos-tres libros a lo sumo. Sin embargo, no sé, mi hermano y yo leemos un montón los dos....
Estos dos comentarios me han gustado mucho y, además, vienen al pelo como claros ejemplos de que cada caso es un mundo. Aún así, sigo pensando que la estimulación de la lectura desde pequeños es, en la mayor parte de ocasiones, un aspecto clave para el posterior desarrollo del interés lector de los chavales.


Fede wrote:La educación española fomenta memorizar las cosas por encima de la comprensión.
El Sistema Educativo de este país (y de la gran mayoría) falla, bajo mi punto de vista, desde la base, pues no sólo fomenta la memorización y el mecanicismo a la hora de "aprender", sino que parece estar empeñado en reproducir el mismo modelo de enseñanza desde hace más de siglo y medio. Aún así, ha habido pequeños avances, pero la gran mayoría de iniciativas han fallado en su aplicación (como, pienso, es el caso de la LOGSE)

dejedi wrote:Es decir, yo no voy al colegio porque si no estudio me moriré de hambre cuando sea mayor, sino que voy al colegio porque me gusta ir a aprender cosas nuevas.
Pues no sabes cuánto te envidio. Yo, hasta que entré en la universidad, veía la escuela/instituto básicamente como un elemento importante para la interacción social (esa imagen, de hecho, sigo teniéndola, en gran parte, ahora) y poca cosa más. Iba a clase porque me lo pasaba bien, pero no estudiaba para aprender, sino para aprobar, básicamente porque me importaban un carajo la gran mayor parte de los contenidos. Precisamente por eso, pienso que la base para reducir el aprendizaje memorístico de los alumnos consiste en partir de su entorno y de sus necesidades. Quizás eso les ayude a comprender lo que estudian y su forma de aprender empiece a ser algo más significativa.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
dejedi-M
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 12708
Joined: 18 Dec 2004, 17:04

Post by dejedi-M »

AIDA_cantasaetas wrote:
dejedi wrote:Es decir, yo no voy al colegio porque si no estudio me moriré de hambre cuando sea mayor, sino que voy al colegio porque me gusta ir a aprender cosas nuevas.
Pues no sabes cuánto te envidio. Yo, hasta que entré en la universidad, veía la escuela/instituto básicamente como un elemento importante para la interacción social (esa imagen, de hecho, sigo teniéndola, en gran parte, ahora) y poca cosa más. Iba a clase porque me lo pasaba bien, pero no estudiaba para aprender, sino para aprobar, básicamente porque me importaban un carajo la gran mayor parte de los contenidos. Precisamente por eso, pienso que la base para reducir el aprendizaje memorístico de los alumnos consiste en partir de su entorno y de sus necesidades. Quizás eso les ayude a comprender lo que estudian y su forma de aprender empiece a ser algo más significativa.
Toda la razón, de todas maneras, el comentario era como ejemplo, no quiere decir que yo lo siga/lo haya seguido (tengo la manía de utilizar la primera persona para eso). Aunque actualmente lo sigo, me encanta lo que estoy estudiando ahora; pero en el pasado ni de coña ha sido así, de hecho, tengo un 8 de nota global de la ESO y sólo me acuerdo de las cosas que utilizamos a diario en las asignaturas de humanístico, de tecnología, dibujo técnico, ciencias... NUNCA me preguntéis nada, por si las moscas.
"Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo..." (H.Hesse)
Post Reply