sTOP MANTA???

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
kromack
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2312
Joined: 07 Apr 2004, 02:25

Post by kromack »

lo ke yo kreo, y muxos grupos d rock, s ke los grupos en si no ganan una mierda kon los cd's(a no ser ke seas muy famoso, sta klaro). su mayor ganancia esta en los conciertos.

lo ke yo hago es bajarme la rehostia de kanciones y si algun grupo m gusta, m kompro el original, sta klaro, lo ke no voy a hacer es komprarme todos los cds ke salen x razones ovbias...:D

si no yega a ser x la pirateria y x el interkambio """ilegal""" no se venderian ni la mitad de los diskos...............

salu y R&R!!!!
korté la garganta del gallo ke kiso kantar
alboradas xa celebrar ke la noxe se staba muriendo..
more
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 188
Joined: 22 Oct 2003, 16:38
Location: Iniéstola
Contact:

Post by more »

Weno, pues ya q decís q comente... pues a ver... mi opinión
Está claro q todo lo q sea piratería, afecta negativamente a la industria discográfica, pero claro, hay casos ... y casos.
A nosotros, el top manta o internet hizo q el primer disco se conociera muchísimo, y nos sirvió para q una compañía importante se fijara en nosotros.
Ahora, tras poner la discográfica las pelas para grabar, si no llegamos a unas ventas para q ellos no pierdan dinero, pues estará muy jodido poder grabar otro disco.

Igual pasa con los grandes grupos, q aunque ellos no tengan problemas para grabar, si no hacen q la compañía gane mucho dinero, ésta no se arriesgará a lanzar grupos nuevos, con lo que todo se jode poco a poco.

Claro está, entiendo la postura de la gente, de "si lo tengo gratis... ¿pq pagar?" y menos viendo el nuevo disco de "nosequien" a 18 euros... un poco clavada.

Pero weno... cada uno sabe lo que hace, y allá él. Yo siempre me he comprado discos, pelis y demás (tb me he bajado alguna... jejeje) pero me mola tenerlo todo original (no me caben en casa)...

En fins... q disfrutéis la música, q es de lo q se trata... y si compráis discos, pues mejor pal grupo, al menos del artista q os mole.

Salú!
Milu_madalenas

Post by Milu_madalenas »

chiquilla!! wrote:la clave para acabar con el pirateo la tienen las propias multinacionales, ya q si bajaran el precio abusivo d los discos
No creo que el precio de un disco sea desproporcionao con el trabajo del grupo. Abusivo....vale, y lo que trabajan ellos pa sacar ese disco?? lo malo es el poco porcentaje que se llevan ellos, eso sí, pero lo que curran creo que se merece el precio, a parte de que si no los compramos no sé de donde van a sacar dinero para poder seguir existiendo y darnos más música. Yo soy la primera que baja música, no me parece mal, es un buen medio para darse a conocer, pero también hay que comprar, y siempre que puedo lo hago. No creo que sea nada disparatado bajarte un cd y si te gusta, comprártelo, pero cada uno hace lo que quiere.

Y los top manta....es una vergüenza que la gente se forre con el trabajo de otros
cronopio.

Post by cronopio. »

Recupero este post al hilo de este excelente artículo que acabo de encontrar por la red. Muy interesante y creo que bastante acertado ya que al menos permite abrir otras vías o hipótesis sobre el tema en cuestión.

Notas al margen por José Ignacio Lapido Domingo 5-10-03

El fin de una época.

La piratería discográfica se ha convertido en tema recurrente de foros y debates. La cuestión se enfoca desde diferentes encuadres dependiendo de cómo le va la feria a cada uno de los implicados, y son muchos. Las compañías discográficas lloran lágrimas de cocodrilo; la SGAE hace campañas informativas de improbable éxito; los músicos aguantan el chaparrón o tiran piedras sobre su propio tejado; el gobierno no sabe ni contesta y los piratas se frotan las manos.

Lo que está claro es que no se puede abordar el tema con un mínimo de rigor si no partimos de un hecho innegable: estamos viviendo el fin de una época. La comercialización de grabaciones musicales en un soporte físico (vinilo, cassette, CD...) tiene sus días contados. No porque lo diga yo; las grandes multinacionales del sector han hechos su cálculos y sus estudios de mercado y no dan más de quince años para que el negocio, tal y como lo conocemos ahora, desaparezca. En un futuro cercano -mañana mismo- serán los ordenadores personales el centro de recepción de la demanda musical. El resto será coleccionismo para nostálgicos. Históricamente, la música se ha transmitido de diferentes maneras. Durantes siglos sólo cabía la transmisión directa entre el intérprete y el oyente, luego se pudo 'conservar' esa información mediante el cifrado y las partituras. Es a finales del XIX y principios del XX cuando comienzan los registros sonoros y se da pie a que una serie de artilugios reproduzcan, con mayor o menor fortuna, el impulso sónico primigenio. Todos estos ingenios tecnológicos fueron desarrollándose y convirtieron la música en un 'objeto' de consumo comparable a cualquier otro, ayudando a que estilos musicales nacidos en el siglo crecieran parejos a ese desarrollo. Es el caso del rock'n' roll que vivió el paso del single al LP, del 'mono' al estéreo y de lo analógico a lo digital, influenciándose de esas innovaciones técnicas, conceptual y formalmente.

Desde los cilindros de estaño hasta el CD ha llovido mucho, pero todos los formatos han tenido una cosa en común: su presencia tangible; se podían ver y tocar, aparte de escuchar. Eso justamente es lo que se acaba. Ahora serán bases de datos las que suministren las demandas musicales al consumidor. Que eso se haga pagando o no es el quid de la cuestión. A día de hoy los intentos por poner límites legales y técnicos al acceso gratuito han fracasado. Fue en los 80, con la aparición del compact disc cuando la industria discográfica empezó a cavar su propia fosa al poner a disposición del comprador el máster original: todo los CD son clones de la copia 'madre'. Eso, unido al perfeccionamiento de la masterización digital y a la aparición de grabadoras caseras a precios asequibles, han sido los elementos necesarios para consumar la crisis. Sólo faltaba Internet y las líneas ADSL para que el "sálvese quien pueda" se haya convertido en el estribillo de moda.
¿Qué significa todo esto? Pues sencillamente que son las grandes corporaciones discográficas las que están en el origen de esta debacle. ¿Qué creían, que el consumidor iba a cumplir con esa leyenda que aparece en las carátulas en la que se advierte de la prohibición de la copia? Por eso decía lo de las lágrimas de cocodrilo. Su alarma ante la situación no deja de ser un ejercicio de hipocresía; en caso contrario no venderían en sus catálogos, junto con el último disco de su artista preferente, el "ultimísimo" modelo de grabadora digital para copiar ad libitum ese mismo disco ¿Ineptitud o avaricia? Más, de lo segundo. El encontrar culpables no nos exime de preguntarnos lo siguiente: sin nadie está dispuesto a pagar por un disco, puesto que en Internet se consigue gratis... ¿quién costeará a partir de ahora la grabación, edición y promoción de ese disco? Esto 'condena' a muchos artistas a la autogestión o a cierto tipo de amateurismo, y es ahí donde muchos músicos pecan de ingenuos. Piensan que la difusión gratuita de su música por la red sirve para darse a conocer y que esto les reporta a la larga conciertos, fama... no sé. Lo cierto es que Internet es una avispero descomunal donde pululan millones de archivos sonoros. Como siempre, serán los que suenen en la radio y en la televisión los que consigan sacar cabeza en ese maremagnum. ¿Y quién estará en los medios? Los que las multinacionales del sector quieran. Es por ahí por donde creo que irán los tiros en la nueva ´época digitalizada. La unión entre discográficas y medios y la conversión de la música en soporte publicitario. Ya estamos viendo los primeros y exitosos experimentos en ese aspecto con "megacampañas" tipo OT. Aberrante. A esto, que es el nudo gordiano de la cuestión, se le han sumado consideraciones marginales. El 'top manta' es lo que ha tenido mayor fortuna mediática. Básicamente es un problema en los países subdesarrollados y en España, siempre a la vanguardia del delito. Contra este tipo de piratería sólo cabe una respuesta legal, pero el gobierno parece hacer la vista gorda o, tal vez, prefiere tener a los 'manteros' vendiendo CD antes que vendiendo farlopa. Lo más penoso de todo esto es que en el común de la gente ha calado la idea de que la música debe de ser gratuita. Con polémicas estériles como la del precio de los discos no se ha conseguido otra cosa que convencer al consumidor que lo mejor es 'bajárselo' de Internet o acercarse a su 'mantero' preferido, que por tres euros le dará lo que pide. Es triste comprobar que en esta sociedad sólo se cuestione el precio de la música y no el de un destornillador, unos vaqueros o una motocicleta. La cultura ha entrado dentro de la categoría de lo accesorio cuando no de lo prescindible, pero, claro, llamar cultura a determinados 'artefactos' musicales entra dentro de lo temerario.

El precio:

Lo asombroso de este debate es que todo el mundo paga gustoso un euro y medio por una caña que tarda treinta segundos en beberse. Al cabo de media hora, se habrá gastado justo lo que cuesta cualquier disco de Led Zeppelin o Bob Marley en 'series medias', que, bien cuidado, puede durar toda una vida. La música es cara: axioma universal. El precio de cualquier cosa va en consonancia al valor que se le dé. Está claro que el valor que se le da a la música está bajo mínimos, de otra forma no habría lugar para esta polémica. En la grabación y edición de un disco interviene mucha gente, y todos tienen la absurda pretensión de comer caliente, aunque sea día sí, día no. Desde el tipo que fabrica cápsulas de micrófonos en Alemania para que Eminem suelte sus chorradas, hasta el ebanista que barniza guitarras en California para que luego Noel Gallager se las rompa en la cabeza a su hermano Liam. Desde el ingeniero de sonido que se ha tirado un montón de años estudiando para saber cómo se grabó el piano de London Calling, hasta el diseñador que envuelve con su 'arte' el producto final. Y los músicos, claro, a los músicos que les den.Hubo un conocido disquero 'independiente' de los ochenta que, ante la pretensión de un artista de cobrar sus royalties, le espetó: "Así sois los rockeros, todo el día ahí tirados con la guitarra y luego venís pidiendo dinero. Unos vagos, eso es lo que sois". La anécdota es verídica y no hace otra cosa que evidenciar la percepción que se tiene del oficio de músico: bohemios que se merecen todo lo que les pase que tienen la obligación de sonreír y firmar autógrafos para el cuñado del primero que se lo exija por al calle. Lo cierto es que el precio de venta al distribuidor de un disco sólo importa un tercio del precio final de venta al público. En ese tercio se incluyen los sueldos de todo los anteriormente mencionados. Los dos tercios restantes se los reparten el distribuidor y el minorista ¿Sería mucho pedir que fueran estos dos últimos eslabones de la cadena los que bajaran su márgenes comerciales? Mientras eso sucede, que nos llenen.

+

Saludetes,
cerezita lunera
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 413
Joined: 24 Aug 2004, 01:23
Location: En el nº 7, calle Melancolía

Post by cerezita lunera »

Bueno, pues yo realmente lo siento x los autores y todo ese rollo xro yo soy estudiante y vivo d mis padres y logicamente mi mísera paga semanal (7 € warros) no me dan pa pode comprarme tos lod cd´s originales asik....En fin, tb se k todo es una mafia xro esta muy claro k voy a seguir bajandome los discos d internet o comprandolmelos en el top manta asta k pueda permitirme comprarm un cd original...
La soledad no esta tan sola, no ves que a mi no me abandona???
dejedi-M
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 12708
Joined: 18 Dec 2004, 17:04

Post by dejedi-M »

yo no se pa q entro x aqui si al fin y al cabo no tengo casi idea del tema, pero bueno, venia a decir que yo me los compro originales to2 8) eso si, primero l pido a alguien q m deje escucharlo pq si no m va a gustar no m lo compro, q con 3 euros d paga (semanales) no se puede hacer mucho :oops: y... bueno si no m bajo cosas basicamente es pq este ordenador es una mierda y te tienes q armar de paciencia pa bajarte algo, y como yo paciencia pa stas cosas no tengo pues no me bajo nada xD ale, yata :p


B7s!!
"Quien quiera nacer, tiene que destruir un mundo..." (H.Hesse)
{dml}
Moderador
Moderador
Posts: 3066
Joined: 09 Sep 2003, 14:57
Location: Caminito del almendro o cerca de Shibuya...(Aluxe, Madrid)
Contact:

Post by {dml} »

Madrid Rock,solo la verdad
19-02-2005

El cierre de la tienda de discos Madrid Rock y el récord de ventas de entradas para U2 muestran el futuro que le espera al sector discográfico. Los conciertos e internet marcan el futuro MADRID.Las noticias parecen contradictorias, pero son bastante elocuentes: Madrid Rock anuncia el cierre mientras el grupo irlandés U2 agota las entradas en cuestión de horas para sus conciertos por España. ¿En qué quedamos? ¿Hay crisis o no hay crisis?
Hoy se escucha más música que nunca, el dinero recaudado por los derechos de autor alcanza cifras nunca vistas, el público acude masivamente a los conciertos, los festivales viven una época dorada... y, sin embargo, las tiendas de discos se ven obligadas a cerrar, y las grandes discográficas tienen que fusionarse para poder sobrevivir mientras sus empleados sufren las consecuencias de una política empresarial desastrosa. Los grandes dinosaurios contemplan con horror la amenaza de la extinción mientras las pequeñas discográficas y los músicos más audaces ven luz al final del túnel. La SGAE recaudó por derechos de autor, durante 2004, 300 millones de euros. Sin embargo, las ventas de discos descendieron un 12,6 por ciento durante el pasado año. Han bajado la venta de discos piratas e incluso la descarga ilegal. En la presentación del «Libro Blanco de la Música en España», el presidente de Promomusicae, antigua AFYVE, Antonio Guisasola, señaló que «se presentan nuevas oportunidades y nuevos retos a los que tendrán que hacer frente todos los agentes que intervienen en la cadena de valor de la música, desde el autor y el productor hasta la Administración Pública».
Crisis de la industria, no de la música Esto demuestra que es la industria la que está en crisis, no la música. Algo que han notado los propios artistas. Según la cantante Christina Rosenvinge, inmersa últimamente en la línea más underground del pop, «vivimos tiempos en que la gente está siendo muy curiosa, gracias a Internet. Los jóvenes saben más, se van más hacia lo que les gusta y ellos mismos investigan. Se dejan influir menos por las publicaciones o radios». Ésta es una de las claves del asunto, la oportunidad que se ha abierto a través de la Red de buscar talentos ocultos, ya que algunos piensan, como Javier Teixidor, antiguo miembro de Mermelada y hoy de la J. Teixi Band, que «en los años ochenta primaba la espontaneidad de los artistas, más que la comercialidad. En esa época se apostaba por grupos con personalidad. Ahora las grandes discográficas apuestan sólo por la música chicle. Todo suena igual». Más o menos es la opinión de Carlos Galán, director general de Subterfuge, quien piensa que «todos hemos tenido la culpa, pero las multinacionales han apostado por una música de consumo rápido. Ahora toca adaptarse. Por ejemplo, vendiendo camisetas, siendo promotores de nuestros grupos, llevando su contratación, vendiendo por Internet...». Menos dócil con el sistema Según Pablo Carrero, fundador de la independiente Rock Indiana, «nos encontramos en un buen momento para la música más creativa, la menos dócil con el «sistema», que ha sido prácticamente arrinconada durante los últimos veinte años». La mejor prueba de que sus grupos llegan al público es que cada vez acude más gente a los conciertos de estos artistas, y que «de cada cien personas que entran, unas sesenta compran algún disco del tenderete que montamos. Antes la proporción era de ocho de cada cien».
Está claro que es el momento de usar la imaginación. Rock Indiana lo ha hecho rebajando los precios de sus CD a cinco euros, mientras que otros se lanzan a la aventura internauta: «El portal PopMadrid nació en 2001 para solucionar dos problemas -comenta Luis Alonso-Lasheras, uno de sus fundadores-, la escasez de tiendas especializadas y la casi nula promoción de la música independiente en los medios de comunicación, Además, combinamos esa labor con la promoción de grupos que no tienen todavía editado ningún disco». Venden música alternativa y sus esfuerzos se han visto recompensados. La prueba es que la próxima semana inauguran, cómo no, con un concierto, la remodelación de su página web con más contenidos.
Una cosa parece clara: la audiencia es cada vez menos manipulable, El fenómeno OT, que parecía marcar la pauta para las próximas décadas, se esfumó en pocos años. Por el contrario, florece el interés por géneros hasta ahora muy minoritarios. Los creadores de la promotora de conciertos Partenope, por ejemplo, comenzó sus andanzas hace seis años, movidos por la ilusión de traer hasta nuestros escenarios música procedente de rincones poco explorados. Su meta no era, por tanto, engordar la caja, sino «hacer cosas en las que creemos». Su éxito ha sido notable, y artistas procedentes de los Balcanes o de África han ocupado buenos espacios en medios de comunicación y han visto incluso cómo en algunos casos las entradas se agotaban días antes del espectáculo. Sin embargo, a pesar de esta buena acogida por parte de un auditorio ansioso por escuchar cosas nuevas, ellos se han planteado abandonar «por la falta de colaboración. Nosotros tenemos que correr con todos los gastos, porque las discográficas sólo te atienden si un artista vende más de quince mil discos».
Consolidación de los festivales Otra de las dificultades, y esto es buena señal, es la cada vez mayor competencia en su terreno. La música brasileña, étnica, celta y todo lo que se engloba dentro de la música popular, además del jazz, el flamenco, el blues... cuentan cada día con más espacios. Pequeñas poblaciones han encontrado en la organización de estos ciclos una forma nada desdeñable de publicidad y de aumentar la afluencia de turistas. Son festivales que acaban consolidándose y cada año presentan carteles con figuras de prestigio internacional, como el Festival de Jazz de San Javier (Murcia), La Mar de Músicas en Cartagena, Pirineos Sur en Huesca, Galapajazz en Galapagar, Viajazz en Villalba... Incluso Madrid se acaba de sumar a la lista de sedes que celebran el WOMAD. Porque otra de las grandes beneficiadas de esta mayor cultura musical es la asistencia a los conciertos. Neo Sala, presidente de Doctor Music y director general de la APM (Asociación de Promotores de Música), piensa que «antes los estilos eran contados. Ahora hay toda una serie de tendencias que tienen sus propios seguidores. Hay más grupos que gustan a menos gente».
Por otra parte, «los artistas que antes tenían muchos ingresos por la venta de sus discos o recopilatorios y vivían apoltronados, ahora, debido a la crisis, tienen que salir a tocar». Por último, opina que en un mundo en el que cada vez es todo más virtual, en el que la gente escucha canciones en soportes cada vez más pequeños, el directo ofrece una experiencia real que adquiere una importancia capital».


TEXTO: PABLO MARTÍNEZ PITA

Creo q este es el último foro q se abrió sobre la piratería y demás...No sabía muy bien donde meter este texto xq toca un poco todos los palos: la SGAE, la piratería, el cierre de Madrid Rock...Pero aquí ha acabado.

Simplemente q me ha faltado aplaudir al terminar de leerlo. Hay mucho más en http://www.putasgae.org

Salúz y rebeldía
-la dml-
<<No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente>>
Virginia Woolf

MARDI GRAS, la revolución de los colores en Radio Distorsión
Post Reply