Sentimientos y emociones

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
_eLYoN_
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3232
Joined: 23 Oct 2004, 21:01
Location: Iberia sumergida...

Post by _eLYoN_ »

_La_GaTa_15_ wrote:Las emociones a veces se pueden controlar, y los sentimientos tb, pero opino k es malo, ya que no aguantaras siempre y al final acabaras o hundiendote o esplotando haciendo algo que alomejor no kerias....
Sera que es mi mejor amiga, pero estoy completamente de acuerdo, es mas, lo he sufrido en carne propia. Puedes estar aguantanto tus emociones, bien pos unos motivos, bien por otros, pero todos somos humanos y llega un momento que la cabeza o el corazon te hacen explotar, y despues de arrepientes de (a) Haberte callado y (b) haber explotado.
Lo peor es que luego te sientes mal contigo misma... manda huevos :?
... :roll:
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

chucko wrote:Por qué en la practica totalidad de los casos, habéis identificado control emocional con represión emocional cuando no solamente no son lo mismo sino que son opuestos? Aquella persona que verdaderamente controla sus emociones no necesita reprimirlas sino que las exterioriza como y cuando quiere. Cuando aquí s ehabla de control emocional se refiere a la manera que tiene una persona , su capacidad de dominar sus emociones de forma intencionada , deliberada e inteligente. De sentir placer cuando quiere sentirlo y de sentir dolor cuando necesite sentirlo. Por eso se os pregntaba lo de disfrutar la tristeza, una persona que d emanera morbosa e incluso un poco masoquista sabe apreciar los ratos dolorosos de esta vida convencido de que esa emoción que le produce sufrimiento en un momento furuto le proporcionará alegría. Esa persona que sabe por qué siente una emoción, que identifica las cuasas que lo han desencadenado y que por tanto puede controlarse a sí mismao y sabes usar utilizar sus emociones para mejorar su situación personal es una persona con control emocional: no se puede separar la racionalidad de la afectividad, van unidas en el ser humano pues racionalmente podemos poner freno a una situación desagradable y afectivamente podemos mejorar nuestra propia intelectualidad.
Totalmente de acuerdo, y además explicado de forma clara y concisa. Gracias, Carlos, y espero esa continuación cuando estés menos "vago" :P

Explicación que luego brujita_alc amplía con las necesarias definiciones de los términos "emoción" y "sentimiento" y donde queda definitivamente demostrado (a mi modo de ver) que efectivamente se pueden controlar las emociones y los sentimientos sin que por ello la persona que lo haga se esté "reprimiendo" o convirtiéndose en una especie de robot insensible.

Lo que ya me genera dudas es lo siguiente:
brujita_alc wrote:Las emociones son totalmente afectivas y subjetivas, y escapan a nuestro control, pues son una reacción "automática" ante determinados estímulos externos al sujeto
(...)
brujita_alc wrote:las emociones escapan a nuestro control pero los sentimientos si q se pueden controlar, pues son la manifestación exteran "elegida" ante una emociónq en su momento generaría ese sentimiento.
Y es que ya te dije que te estabas adelantando un paso más :P al dirigir el control no ya a una cuestión "a posteriori" sino "a priori" Es decir, preguntándote si es posible controlar una emoción antes incluso de que se produzca y no una vez que se ha producido y estás inmerso en ella y entonces sí intentar (si lo deseas) controlarla. Que es lo mismo, o eso interpreto, que lo que te refieres en lo siguiente:
brujita_alc wrote:cuando esa emoción ha sido acpetada, encajada y adaptada a nuestra actitud ante la misma, generando así una conducta..eso sí q se puede controlar...y vuelvo así a lo q ya dije en mi anterior respuesta. Loq controlamos es la actitud, pero no el origen de la misma.
Incluso hablas de la "temporalidad" de la emoción ("La emoción tiene un período corto de vida y, a mi entender, es lo q desencadena el sentimiento" o "Una vez superado el tiempo q dura la emoción, entra nuestra parte racional,") y, si no te he entendido mal (que es muy posible, ya me conoces :P) por ello argumentas que el origen de la emoción no se controla sino que lo que se controla es el sentimiento generado por dicha emoción mediante la actitud que adoptemos ante dicho sentimiento.

Mi duda está en que no tengo nada claro el orden de "acción" lógico entre emoción-sentimiento. Es decir; ¿el sentimiento surge de una emoción, o es la emoción la que surge del sentimiento? Porque resulta que en la definición científica que pusiste sobre la emoción encontramos lo siguiente:

La emoción hace referencia a estados psicológicos particulares de los sentimientos.

De lo que deduzco que si la emoción hace referencia a estados psicológicos particulares de los sentimientos, es necesario que exista un sentimiento previo a la emoción. Y entonces, profundizando en la comprensión del sentimiento me encuentro también que los sentimientos

No son actos sino representaciones mentales; p. ej.: amor, odio, atracción, repulsión, agrado, desagrado,

y luego sobre la emoción: provoca una reacción (nota aparte: en el individuo) que hace q éste pueda presentar manifestaciones psíquicas y somáticas, como alteración respiratoria y temblores.

Y para intentar aclarar mi duda veo necesario diferenciar entre sensación y sentimiento para llegar por último a la emoción.
Pero mejor por orden, y acudiendo una vez más al diccionario :roll:

sentimiento.
1. m. Acción y efecto de sentir o sentirse.
2. m. Estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente.


sentir1.
1. tr. Experimentar sensaciones producidas por causas externas o internas.

sentir2.
1. m. Sentimiento del ánimo.


sensación.
1. f. Impresión que las cosas producen por medio de los sentidos.


emoción.
1. f. Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática.
2. f. Interés expectante con que se participa en algo que está ocurriendo


somático, ca.
1. adj. En un ser animado, que es material o corpóreo.
2. adj. Biol. Se dice del síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico


Así pues el sentimiento sería "la acción y efecto de experimentar sensaciones (impresiones que las cosas producen por medio de los sentidos) producidas por causas externas o internas." o bien el "estado afectivo del ánimo producido por causas que lo impresionan vivamente", mientras que la emoción sería no ya el estado afectivo del ánimo sino la "alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que va acompañada de cierta conmoción somática (síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico)"

Y así ya comprendo mucho mejor que en mi caso personal referido a los episodios de ansiedad que he sufrido y experimentado y seguiré sufriendo y experimentando de cuando en cuando, me encuentro con esto: "la ansiedad, manifestada como respuesta a algo desconocido o inespecífico, en la q el peligro tiende a persistir y es subjetivo" que me hace ser consciente del ciclo producido: es cierto, primero se produce en mí un pensamiento que me lleva a sentir y experimentar sensaciones que en ese momento provocan en mí un estado afectivo y sentimental cuya alteración intensa y pasajera y eminentemente corpórea o material es ya la "emoción" que me produce ahogo, taquicardia y otros síntomas "somáticos" francamente desagradables. Y eso es lo que he aprendido más o menos a controlar, ahora soy capaz de en el momento en que percibo que esa "alteración intensa de mi estado de ánimo" se está produciendo o se puede incluso llegar a producir, poner en marcha mi mecanismo de defensa particular no para reprimir dicha emoción causada por lo que "siento" en ese momento que está a su vez causado por la sensación de angustia que experimento, sino para controlar que dicha sensación no me produzca tanta taquicardia ni tanto ahogo ni en suma tanta "ansiedad". Incluso ahora soy hasta consciente de que si lo deseo ahora mismo, en unos minutos puedo forzarme a sentir dicha ansiedad y desencadenar su emoción correspondiente en forma de la dichosa taquicardia y ahogo. Podría hacerlo si quisiera, pero obviamente como me desagrada no lo deseo y conscientemente no me lo provoco, lo cual no es óbice para que en cualquier momento sin yo desearlo me puede sobrevenir un sentimiento de angustia que dependiendo del control del mismo que haga me producirá una u otra emoción, y dentro de ella de nuevo tengo la posibilidad de controlarla o no de una u otra forma que ahora sí motivará que su duración e intensidad sea mayor o menor.

Y además ahora entraría en juego otro aspecto en el caso de desear y necesitar pero no ser capaz de controlar digamos que "naturalmente" o por mí mismo mis emociones y sentimientos. Me estoy refiriendo a sustancias químicas. Por ejemplo en el caso se sentirme deprimido y que dicho estado de ánimo me produzca una profunda tristeza, o inapetencia, o ausencia de ganas de... y que incluso pueda llegar a producirme una "alteración intensa y pasajera" (emoción) que desencadene una anemia física o algo incluso peor... pues existen fármacos y sustancias (los antidepresivos) que correctamente administrados por profesionales permitan no que desaparezca el sentimiendo depresivo sino que controlen que dicho sentimiento perjudique lo menos posible mi salud física y mental. El sentimiento seguirá ahí y no desaparecerá totalmente nunca en el sentido de que todos en mayor o menor medida a lo largo de nuestra vida nos hemos sentido, o nos sentimos, o nos sentiremos en este caso deprimidos por cualquier razón o causa. La cuestión es que cuando ese sentimiento se haga presente en nuestro estado de ánimo poder disponer de la posibilidad de controlarlo o no según nuestra cosciencia nos lo permita o no.

En fin, me he "pasado" un poquito :P pero es que el tema se las trae y me interesa muchísimo. Y claro, esta es mi opinión "profana" acerca de una materia compleja y sobre la que carezco del conocimiento y comprensión científico necesario, y por eso sólo puedo razonar como lo he hecho. El caso es que me ha servido de mucho y si ahora alguien que disponga de dicho conocimiento me corrige o matiza pues mucho mejor. Y si no dispone de él también. El caso es opinar y razonar o argumentar dicha opinión que siempre se agradece y se aprende algo nuevo :D

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
User avatar
chucko
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 612
Joined: 09 Sep 2003, 15:50

Post by chucko »

cronopio wrote:Y así ya comprendo mucho mejor que en mi caso personal referido a los episodios de ansiedad que he sufrido y experimentado y seguiré sufriendo y experimentando de cuando en cuando, me encuentro con esto: "la ansiedad, manifestada como respuesta a algo desconocido o inespecífico, en la q el peligro tiende a persistir y es subjetivo" que me hace ser consciente del ciclo producido: es cierto, primero se produce en mí un pensamiento que me lleva a sentir y experimentar sensaciones que en ese momento provocan en mí un estado afectivo y sentimental cuya alteración intensa y pasajera y eminentemente corpórea o material es ya la "emoción" que me produce ahogo, taquicardia y otros síntomas "somáticos" francamente desagradables. Y eso es lo que he aprendido más o menos a controlar, ahora soy capaz de en el momento en que percibo que esa "alteración intensa de mi estado de ánimo" se está produciendo o se puede incluso llegar a producir, poner en marcha mi mecanismo de defensa particular no para reprimir dicha emoción causada por lo que "siento" en ese momento que está a su vez causado por la sensación de angustia que experimento, sino para controlar que dicha sensación no me produzca tanta taquicardia ni tanto ahogo ni en suma tanta "ansiedad". Incluso ahora soy hasta consciente de que si lo deseo ahora mismo, en unos minutos puedo forzarme a sentir dicha ansiedad y desencadenar su emoción correspondiente en forma de la dichosa taquicardia y ahogo. Podría hacerlo si quisiera, pero obviamente como me desagrada no lo deseo y conscientemente no me lo provoco, lo cual no es óbice para que en cualquier momento sin yo desearlo me puede sobrevenir un sentimiento de angustia que dependiendo del control del mismo que haga me producirá una u otra emoción, y dentro de ella de nuevo tengo la posibilidad de controlarla o no de una u otra forma que ahora sí motivará que su duración e intensidad sea mayor o menor.
Bueno. lo que vendría a decir Cronopio con este texto, es que la mayoría d elos problemas psicológicos que hay hoy en día en Clínica son por culpa d eun déficit en el control emocional. Ya que si las emociones como por ejemplo, la ansiedad no s epudiesen controlar estaríamos todos hiperansiosos y tensos en cualquier momento. Las emociones s epueden controlar quneu cuesta., pero s enecesita entrenamiento. Otro punto a favor d ela controlabilidad d elas emociones la encontramos en la existencia de señales inductoras d eestados emocionales, el poder "provocar" en cualquier momento una emoción con una restricción: se puede provocar una emoción en el ser humano independientemente del estímulo (gracias a la intencionalidad de nuestro sistema simbólico) con una única rtestricción: siempre que la severidad al impacto emocional no sea grande y que por tanto, los mecanismos de defensa psicológicos no entren en juego, muchos d eellos operan a nivel no consciente ç(que no inconsciente). El resúmen a todo esto sería que :las emociones s epuedan controlar, es algo que hoy en día , en Ciencias del Comportamiento, no se discute.[/u]

Acerca de la distinción que establece rakel entre "sentimiento" y emoción": ummm... vamos a ver, son buenas las definiciones de sentimeinto y emoción del diccionario ese, cuando se dice que el sentimiento es una actitud consciente y deliberada acerca de un estado emocional, y que la emoción parece ser innata y automática, hay que interpretarlo, vamos a ver:

Una emoción es un estado psicofisiológico muy primitivo realmente. Nuestro cerebro en partes muy inferiores evolutivamente se "diseñó" no para hacernos felices , sino para conseguir sobrevivir mediante selecci´n natural ante los cambios del entorno. Y nada más emocionalmente hablando. La emoción permite que nosostros no desaparezcamos como especie d ela Tierra.
Hay 6 emociones básicas evolutivamente hablando que compartimos con algunos animales: El Miedo, la Alegría, la Tristeza, la Sorpresa, el Asco, la Ira. Son básicas, primarias o innatas, biológicas más que psicológicas. De todas ellas, la más primaria es el Miedo y para que veáis que primaria es, sólo tenemos tres miedos naturales: 1) la falta d esustentación (el vacío debajo de nuestros pies), 2)los ruidos muy fuertes, 3) el dolor. De la mezcla de estas 6 emociones básicas con estímulos externos e internos surgen toda una suerte de emociones derivadas, secundarias o psicológicas: el AMOR= Alegría+Ansiedad+Estímulo de Placer, etc. Cuando digo que las emociones son supervivenciales y adaptativas me refiero al siguiente ejemplo: "voy andando por el bosque, de repente por el rabillo del ojo veo algo que s emueve, de repente el corazón s eacelera mi respiración se vuelve más agitada y pego me embarga un profundo miedo, pego un salto y me pongo lejos d ela rama. Procedo a identificarla visualmetne y veo que era una serpiente que gracias a mi salto he conseguido alejarla d emí. El miedo me ha salvado". Eso quiere decir que las emociones no han evolucionado nada, pero que las hemo suplido con sentimientos. Lo ssentimientos son lso que permiten controlar nuestras emociones, y son fruto d ela conciencia.

¿Qué distingue a las emociones d elos sentimientos?. Una vez que ya tenemos emociones derivadas, tenemos que categorizarlas socialmente, incorporarlas a nuestra identidad social. Como decía rakel "un sentimiento es un estado del yo": exacto, un sentimiento es el fruto de un proceso de significación simbólica mediante un Sistema Representacional-Referencial que disponemos en la mente. Aún así, y como los sentimientos son construidos, mediante reinterpretaciones que lanza nuestra parte más evolucionada del cerebro, la Corteza, se hace lógico el suponer que los sentimientos surgen después d elas emociones. Un sentimiento ademá s eidentifica funcional y anatómicamente con el Sistema Emocional y por tanto con las actitudes y percepciones que formamos como creencias acerca d enuestras emociones. Podemos decir que un animal siente miedo? no, podemos decir que tiene miedo pero no que tenga ese sentimiento, pues es un rasgo ao cualidad identificativa humana.

En cuanto a la dimensión temporal entre emoción y sentimiento, parece que en realidad habría que hacer mención a los estados de ánimo:
- Un sentimiento , es un estado afectivo que dura poco.
- Una emoción. e sun estado afectivo, subjetico que dura un poco más.
- Un estado d eánimo e suna colección de emociones y sentimientos, que tiene un patrón relativamente duradero.
" Me reconozco un soñador, un niño que no creció, que siguió hablando de lo mismo, y al cual...nadie escuchó" ( Chucko)
brujita_alc
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 894
Joined: 15 Oct 2004, 13:58
Location: Alicante
Contact:

Post by brujita_alc »

Chucko y Cronopio, gracias. Aunq vuestras respuestas lo q han hecho es q aun me sumerja más en el tema, q me surjan más dudas, más contradicciones. Cuando ya había llegado a la conclusión de q un sentimiento era algo prolongado en el tiempo, algo controlable y sostenible y q una emoción era algo más innato, más pasajero, q escapa a nuestro control resulta q no, q el sentimiento es mas corto q la emocion??? aisss, no me termina de kedar claro. Pero claro, entonces surge lo del "estado de ánimo", en este caso, cuando sentimos algo de forma constante y prolongada (por ejemplo tristeza o alegría) eso sería un estado de ánimo en lugar de un sentimiento?? sucedería lo mismo si nos referimos al amor o al odio?? y al miedo?? pueden estas emociones y sentimientos convertirse en estados de ánimo o serlo sin pasar antes por emoción o sentimiento?? existe una especie de evolución cornológica entre emoción-sentimiento-estado de ánimo o son cosas q no necesariamente han de sucederse temporalmente?? Yo pensaba q una emoción generaba un sentimiento. Pero ahora pienso q, si el sentimiento tb es breve, se sitúa al mismo nivel de la emoción, con la diferencia de q la emoción es algo más "básico", un mecanismo de supervivencia,mientras q los sentimientos son "estados del yo". Puede un estado del yo ser pasajero??
Yo q habia establecido ya una relación causa-efecto entre emoción y sentimiento, sentimiento q, una vez convertido en un estado habitual del individuo, podía variar al producirse otra emoción q lo alterara hasta de nuevo normalizarse y asi... de forma circular, como una pescadilla q se muerde la cola. Sin embargo ahora ya no lo tengo claro...
Aisss, por q siempre q intento aclararme lo q consigo es liarme cada vez más?? más q encontrar una salida a este laberinto lo q hago es adentrarme más y más en sus pasadizos...

Rak
"Mirad por la ventana y tal vez podáis ver al ángel que espera sus alas sentado en el andén..."
User avatar
chucko
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 612
Joined: 09 Sep 2003, 15:50

Post by chucko »

brujita_alc wrote:Chucko y Cronopio, gracias. Aunq vuestras respuestas lo q han hecho es q aun me sumerja más en el tema, q me surjan más dudas, más contradicciones. Cuando ya había llegado a la conclusión de q un sentimiento era algo prolongado en el tiempo, algo controlable y sostenible y q una emoción era algo más innato, más pasajero, q escapa a nuestro control resulta q no, q el sentimiento es mas corto q la emocion??? aisss, no me termina de kedar claro. Pero claro, entonces surge lo del "estado de ánimo", en este caso, cuando sentimos algo de forma constante y prolongada (por ejemplo tristeza o alegría) eso sería un estado de ánimo en lugar de un sentimiento?? sucedería lo mismo si nos referimos al amor o al odio?? y al miedo?? pueden estas emociones y sentimientos convertirse en estados de ánimo o serlo sin pasar antes por emoción o sentimiento?? existe una especie de evolución cornológica entre emoción-sentimiento-estado de ánimo o son cosas q no necesariamente han de sucederse temporalmente?? Yo pensaba q una emoción generaba un sentimiento. Pero ahora pienso q, si el sentimiento tb es breve, se sitúa al mismo nivel de la emoción, con la diferencia de q la emoción es algo más "básico", un mecanismo de supervivencia,mientras q los sentimientos son "estados del yo". Puede un estado del yo ser pasajero??
Yo q habia establecido ya una relación causa-efecto entre emoción y sentimiento, sentimiento q, una vez convertido en un estado habitual del individuo, podía variar al producirse otra emoción q lo alterara hasta de nuevo normalizarse y asi... de forma circular, como una pescadilla q se muerde la cola. Sin embargo ahora ya no lo tengo claro...
Aisss, por q siempre q intento aclararme lo q consigo es liarme cada vez más?? más q encontrar una salida a este laberinto lo q hago es adentrarme más y más en sus pasadizos...

Rak
Es que vamos a ver si no t elío más de lo que estamos, que yo también soy la leche:

Quizá la distinción cronológica entre emoción, sentimiento y estado de ánimo quede un poco en desuso ya que realmente no se puede especificar una ruta de acceso en la mente d elas personas que te haga decir "está claro que primero va esto, luego va esto y luego esto", pues muchas veces s ecomprueba que la relación entre sentimiento-emoción-estado de ánimo no es unidireccional (causa-efecto), ni cronológica, sino que puede ser bidirccional y sincrónica. El mejor criterio para la distinción correcta no se acepta que sea el cronológico pues es demasaido determinista e imposible d eespecificar, sino que está más bien en función de losmecanismos. El principal obstáculo que existe a la hora de establecer una distinción cronológica es el concepto de retroalimentación o feedback en pitinglish: hace referencia a como una variable puede afectar a otra variable pero a su vez ser afectada porla alteración de la segunda variable (relaciones bidireccionales, no de causa-efecto). Por eso la dimensión temporal está tan en desuso. Imaginemos como por ejemplo podríamos pensar que el sentimiento d epena es desencadenado por la emoción de tristeza (causa-efecto), pero perfectamente podría una persona evocar un recuerdo d euna situación pasada en la cual sintiese pena, no nos sorprenderíamos si esa persona acabase reviviendo esa pena experimentando en le presente una emoción de tirsteza. Busquemos otro criterio, pues el criterio cronológico sólo es válido en relaciones tipo : emoción-estado de ánimo , pero no si atañe a sentimientos conscientes.

El mejor criterio para diferenciar sentimiento de emoción es el funcional (que por cierto , tiene apoyo estructural): la idea es que tiene que haber una diferencia fundamental a nivel d efunciones entre emoción y sentimiento, y, efectivamente la hay. Una emoción tiene como principal función la de "dirigir nuestra conducta hacia un objeto d eestimulación (interno oo externo) en un momento y una situación determinada". La función de un sentimiento es la de "incorporar la emoción vivida, pero no solo la emoción sino sus concomitantes esenciales (causa, estímulo, consecuencia) a nuestro Sistema Cognitivo desde nustro Sistema Emocional de tal manera que la emoción y todas sus experiencias relacionadas inmediatas a la conciencia, puedan ser procesadas, evaluadas, configuradas, codificadas y recuperadas en un futuro si se hace necesario". A esto s ele denomina relación cognición-emoción. Va bene?. La relación efectivamente es circular, pero no de causa-efecto. Lo que realmente diferencia a una emoción d eun sentimiento es que el sentimiento es independiente del estímulo, o mejor d ela situación d ela estimulación y la emoción SIEMPRE es dependiente dle estímulo.

Siguiendo con el argumento anterior un sentimiento no es una emoción, o por lo menos no estrictamente, una emoción es una sensación inmediata , y un sentimiento es una experiencia inmediata a la conciencia , como ya he dicho antes. De tal m,anera que procesos psicológicos como la motivación, la memoria, el aprendizaje, etc. tienen carga emocional en los seres humnaos gracias a que esa información s eha ido elaborando a un nivel muy consciente , tienenuna importante carga sentimental. En ese sentido el carácter autopropiativo del sentimiento se deja notar en la definición que diste de "estado del yo", porque también existe otra diferencia entre emoción y sentimiento, que es que la emoción s evive como una sensación externa (no precisa d eintencionalidad ni referencialidad), mientras que un sentimiento es el grado de creencia y certeza de que la vivencia ha sido nuestra (carácter autopropiativo del sentimiento). Ok?.

Y weno, otra historia es que la unión de estados emocionales concordanes entre sí configuran el rasgo emocional d eun apersona pero eso es harina d eotro costal.
" Me reconozco un soñador, un niño que no creció, que siguió hablando de lo mismo, y al cual...nadie escuchó" ( Chucko)
brujita_alc
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 894
Joined: 15 Oct 2004, 13:58
Location: Alicante
Contact:

Post by brujita_alc »

Ostras Chucko, muchas gracias, ahora si q lo entiendo mucho mejor :D
Y un dia si eso nos explicas eso de cómo se configura el rasgo emocional de una persona q ya me he kedao con la intriga... :roll:

Rak
"Mirad por la ventana y tal vez podáis ver al ángel que espera sus alas sentado en el andén..."
User avatar
chucko
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 612
Joined: 09 Sep 2003, 15:50

Post by chucko »

Cuando quieras corazón, pero hoy no que estoy cansado...ejeje :wink:
" Me reconozco un soñador, un niño que no creció, que siguió hablando de lo mismo, y al cual...nadie escuchó" ( Chucko)
kika
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1718
Joined: 01 May 2004, 14:44

Post by kika »

Jo Carlos pedazo de resumen q m hubiera servido para el examen de motivacion y emocion!!jejejje, weno tú sigue qando puedas,q vas x buen kamino jejjejeje
"La verdadera LOKURA kizá no sea otra cosa q la sabiduría misma q kansada d descubrir las vergüenzas del mundo ha tomado la inteligente resolución d volverse LOKA"
User avatar
chucko
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 612
Joined: 09 Sep 2003, 15:50

Post by chucko »

Jejejejej Kika, pos he aprobado scessss???? sisisisisi??? XD :oops: :lol: 8) :wink:
" Me reconozco un soñador, un niño que no creció, que siguió hablando de lo mismo, y al cual...nadie escuchó" ( Chucko)
Post Reply