Qué es el rock´n´roll...

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
no soy ru

Post by no soy ru »

Modro wrote:los sex pistols aciendo ese punk increible...
no mezclemos porfavor :?


para mi el rock no es un sentimiento,ni algo que se lleve en el corazón,para mi es una música más,ni mejor ni peor,que lo pueda ser el flamenco,el oi! ,el punk o el ska...


Auanbabuluba Balambambu 8)
cronopio.

Post by cronopio. »

Gon, tienes mucha razón y es muy importante tener en cuenta lo que has dicho para conocer realmente algo del origen del rock. A quien le interese le recomiendo leer este excelente artículo aunque sólo sea para conocer la persona que en los años 30 inscribió en su guitarra la siguiente frase: "Esta máquina matafascistas" xD

-Rock, política, y religión-
Notas al margen por José Ignacio Lapido
Domingo 9-11-03


El rock, a veces menospreciado como vehículo artístico, fue decisivo en los años sesenta para dotar de voz propia a toda una generación que cambiaría la cultura, los comportamientos y las costumbres en Occidente.

El rock, durante años, ha sido una especie de voz generacional que ha servido de vía de expresión para millones de jóvenes en todo el mundo. Desde su nacimiento, el rock ha estado inmerso en el devenir de muchos de los cambios sociales y culturales acaecidos en los llamados países occidentales ¿Hasta qué punto ha sido detonante de esos cambios?
No sé si fue Marx -Carlos, no Groucho- el que dijo que la contradicción era uno de los motores de la Historia; quien fuera el que lo dijese no sabía hasta qué punto iba a cuadrar tal afirmación con el tema que hoy nos ocupa ¿Puede una estrella del rock, que viaja en limusina y que goza de todos los lujos imaginables, subirse a un escenario y hacer llamamientos a una improbable revolución? ¿Puede alguien dado a los excesos más típicos de la 'rock 'n' roll way of life' decir que la espiritualidad guía sus pasos? Ejemplos de ambas contradicciones los hay a montones en la historia del rock, pero también es cierto que el, a veces difuso, papel del rock como "voz de una generación" es un hecho político en sí mismo; cuestión que no ha pasado inadvertida a los poderes clásicos tradicionales que, en contadas ocasiones, han intentado ponerlo de su parte por aquello de que los jóvenes también votan y, la mayoría de las veces, lo han tratado con recelo o con abierta hostilidad, al ver en él un germen subversivo poco
recomendable.

En cierto modo, el antecedente directo del rock, el blues, ya tenía connotaciones políticas y religiosas muy importantes. Nace de la transformación de los cantos de origen africano que los esclavos negros entonaban en las plantaciones americanas; las llamadas work-songs se mezclaron con los cánticos de iglesia de los mismos esclavos, convertidos a la fe de sus amos. Eso dio pie a los 'espirituales' y al gospel, que sería , por decirlo de alguna forma, la parte ' santificada' de la música negra, quedándose el blues como lado oscuro y 'pecaminoso', al ser interpretado habitualmente en bares y burdeles. El estilo gospel influyó notablemente en el primer rock and roll.

Así, grupos como The Coasters, The Platters o The Drifters adaptaron armonías y estructuras de la música de iglesia a sus canciones, y recursos estilísticos como el "canto con respuesta", en el que el cantante solista hacía el papel de predicador, y los coristas de fieles. Los otros pioneros del rock and roll tuvieron, a su vez, cierta relación con el tema religioso, ya que muchos de ellos, originarios del llamado 'cinturón bíblico' del sur de EEUU, habían aprendido a cantar en las iglesias, de ahí el carácter conservador de sus posteriores actitudes. Elvis, sin ir más lejos, pasó de ser un rebelde con causa al prototipo de chico saludable que sirve a su patria voluntariamente. Ya, en los setenta, en plena decadencia o chifladura, intentó ser reclutado como agente secreto del FBI para luchar contra la mala influencia que ejercían en la juventud americana diversos grupos y acontecimientos -los Beatles, los hippies y las drogas. Eso no fue óbice para que muriera de una sobredosis de barbitúricos.

Otros representantes de la primer época del rock son ejemplos de esa misma encrucijada moral. El caso más paradigmático fue el de Little Richards, que en un principio encarnaba a la perfección la figura del pecador salvaje con una fuerte dieta de sexo y drogas. Luego, en su "camino de perdición", se topó con Jesucristo y se hizo ministro del señor y hasta ¡vendedor de biblias a domicilio!

Fue a partir de loas años sesenta cuando el rock comenzó a tomar verdadera conciencia política. La influencia del folk y de la protest-song americana fue crucial, siendo la figura de Woody Guthrie el principal ejemplo para las nuevas generaciones. Este hombre, ya en los años treinta, escribió en su guitarra algo tan revelador como Esta máquina mata fascistas. Canciones como Tom Joad o This land is your land nos muestran al cantor de la depresión americana, que más tarde se convertiría en referente de Dylan y Bruce Springsteen. El movimiento de canción protesta, con nombres como Pete Seeger, Joan Baez o Tom Paxton, puso su "arte" al servicio de múltiples causas como la lucha contra el racismo y el movimiento por los derechos civiles.

Sería Dylan el que después se convertiría en paradigma de todos esos valores. Dylan estaba educado musicalmente en el rock 'n' roll; fue a partir de su descubrimiento de la figura de Woody Guthrie cuando abrazó el folk "concienciado" y de esa unión, y de su gran talento, devino su enorme trascendencia. Su etapa más politizada fue la primera. Canciones como Masters of war o The lonesome death of Hattie Carroll son bellas proclamas antibelicistas y antirracistas. Luego Dylan se desmarcó progresivamente de las organizaciones de la "nueva izquierda" americana. Dejaba de hacer "panfletos" para musicar "manifiestos surrealistas". No por ello dejó de escribir canciones con "mensaje"; ahí tenemos famosos himnos como Blowin in the wind que curiosamente sería utilizada después en las iglesias españolas como canción de misa, con la letra cambiada, claro está. En los años setenta Dylan pasó de relacionarse estrechamente con la cocaína a abrazar la fe cristiana. De nuevo la misma contradicción. En todo caso, en una carrera tan dilatada y tan prolífica como la del señor Zimmerman, hay épocas distintas para elegir al gusto del consumidor.

El activismo de Lennon.

La relación entre el rock, la política y la religión en el movimiento beat británico fue prácticamente anecdótica, sobre todo hasta la primera mitad de los sesenta. Los Beatles, cabezas de esa generación, fueron vistos por el establishment, en un principio, como deseado objeto de sus manipulaciones. Las connotaciones político-religiosas en la carrera de los Beatles irían adquiriendo mayor protagonismo conforme avanzara la década. En el 65, cuando Lennon afirmó que eran "más famosos que Jesucristo" se organizó un revuelo mundial, y en EEUU organizaciones como el Ku Klux Klan los amenazaron de muerte. En esa misma época empezaron a tomar contacto con las religiones orientales. Sin duda fue John Lennon el más concienciado políticamente. En el 68, "después del verano del amor", y con los movimientos estudiantiles proliferando en medio mundo, los Beatles publicaron Revolution, canción que proclamaba su disposición a sumarse a las revoluciones en marcha pero con cautelas: sin violencia, cosa que fue motivo de crítica por los maoístas más radicales. Una vez disuelta la banda, Lennon protagonizó numerosos episodios de activismo político izquierdista en EEUU, ganándose por ellos la enemistad de la administración Nixon. De esa época son canciones como Working class hero, Woman is the Niger of the world o God en las que Lennon hace referencia a sus orígenes proletarios, al feminismo y a sus no creencias.

Está claro que el rock, a veces menospreciado como vehículo artístico, fue decisivo en los años sesenta para que se diera el cambio de mentalidad que se dio, al dotar de voz propia a toda una generación que cambiaría la cultura, los comportamientos y las costumbres en occidente. Continuará.

+

Y en esa continuación mete mano al origen del ska o del punk. Pero bueno, como introducción a la Historia del Rock'n'Roll esta primera parte es suficiente xD

Saludetes,
Acuario
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 91
Joined: 23 Oct 2004, 13:32
Location: Exiliado de Matrix

Post by Acuario »

pablitiko wrote:uy pues a mí elvis no me disgusta, pero la verdad es ke solo tengo dos recopilatorios, uno de canciones de amor y otro más, así ke lp's enteros no os puedo recomendar, pero si podeis conseguir canciones de él...mmm... por ejemplo canciones como "in the ghetto" "love me tender" "return to sender""don't be cruel" "blue suede shoes" y "hound dog" son buenas.
Ayla wrote:ays os iba a dcir casi lo mismo q pablitiko, especialmente echad un oído a "return to sender", ays me encantaaaaa "return to sender, where adress is unknown, no such number, no such zone...." jo, q bonita... weno y por supuesto in the ghetto y todas las q ha dixo tb stan mu chulas, y m río mucho cn jailhouse rock, es la más típica xo es q tiene un noseq q m parto yo sola... ay, q mono m ha entrado ahora d elvis....
Gracias Pablitiko y Ayla, ya las pongo al emule.
la_fitipaldi
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 4626
Joined: 06 Jul 2004, 20:19
Location: donde quede alguna flor donde no haya policías

Post by la_fitipaldi »

Pues como dijo una vez Picasso con un cuadro suyo; si el rock se pudiese expresar con palabras no haría falta que nadie se dedicase a esta musica.
No es que esté lejos, es que estoy en una nube
¿Y si en vez de planear voláramos más alto?
Image
RocKeR
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 702
Joined: 05 Aug 2004, 19:53

Post by RocKeR »

que es el punk sino una forma de desahogarse?¿
Cuando encuentres el feelin, cuando rozes el cielo, cuando solo existan las cuerdas la música y tú, entonces intenta suspenderte el máximo tiempo posible, perdurar en la felicidad. El feelin forma parte del climax, es el orgasmo del blues.
Post Reply