fraude...decepción...

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

Llauro, me has dejado impresionada. Ahí señores teneis una clara opinion que sin duda coincide con la mia. Felicidades Llauro, me ha encantado :)
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
ANDALU REVOLUSIONARIO
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 20775
Joined: 02 Jan 2004, 18:48
Location: Córdoba (Andalucía)

Post by ANDALU REVOLUSIONARIO »

La verdad es que te has lucido llauro. Muy bueno.

Es cierto que este tio fue el secretario general de la CNT?
http://www.jaleoandalucia.org
Mi blog

VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y SOCIALISTA!!!
RocKeR
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 702
Joined: 05 Aug 2004, 19:53

Post by RocKeR »

Enric Marco Batlle (no confundir con Enric Marco Nadal) había sido elegido secretario general de la CNT en el Pleno Nacional de Regionales del 22-23 de abril de 1978, cargo que ocupa hasta la celebración del V Congreso, celebrado del 8 al 16 de diciembre de 1979 en la Casa de Campo de Madrid.
También fue secretario general de la Confederación Catalana del Trabajo (CCT-CNT), coincidiendo su gestión con el proceso que daría lugar a la unificación de la misma con los Sindicatos de Oposición de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña y al IX Congreso (Extraordinario) de Unificación de CNT, celebrado del 29 de junio al 1 de julio de 1984 en Madrid.

Actualmente, con 84 años de edad, jubilado, vive con su compañera y sus hijas. Es miembro y representante de la asociación Amical de Mauthausen. La generalitat de Cataluña le otorgó la cruz de Sant Jordi el 12 de noviembre de 2001, en reconocimiento a toda una trayectoria vital de lucha antifranquista i sindicalista y por su dedicación, en torno a 20 años, a la Federación de Padres y Madres de Alumnos de Cataluña (FaPaC) de la cual fue vicepresidente por Barcelona. Dedicado a hacer charlas por las escuelas, institutos, centros cívicos y allí donde se le pida, una vez al año se va a Baviera (Alemania) a hablar del Holocausto a los alumnos de los institutos de aquel land

Supongo q sera un farsante, pero yo creo que a una persona se le juzga por toda su vida, y todo el mundo comete errores, esta persona para mi merece un respeto, por lo que ha sufrido, por su lucha antifascista, y por que a pesar de todo estuvo próximo a esas tragedias. Además no creo que lo que ha hecho lo hiciera para ser mas famoso ni nada de eso. Lo hizo y se equivocó, pero contaba la verdad.
Cuando encuentres el feelin, cuando rozes el cielo, cuando solo existan las cuerdas la música y tú, entonces intenta suspenderte el máximo tiempo posible, perdurar en la felicidad. El feelin forma parte del climax, es el orgasmo del blues.
Un_pez_en_una_jaula
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1587
Joined: 28 Nov 2003, 21:50
Location: Deslocalizado, que se lleva eso ahora.
Contact:

Post by Un_pez_en_una_jaula »

Llauro wrote:que también vio la cara de esos seres despreciables pero seres humanos que eran los nazis
Eso, en mi opinión es una de las dos cosas más acojonantes de los nazis. Perfecto señor llauro.

Por otro lao, hoy viendo la pagina de rebelión (a veces hay cosas interesantes, no os creais), he encontrao esto. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=15115, que habla de los que están en Amical y si estuvieron en Mauthausen.

Ea toras

W
Aunque la jaula sea de oro
no deja de ser prisión...

Mi vida me supera.
RocKeR
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 702
Joined: 05 Aug 2004, 19:53

Post by RocKeR »

Aqui una entrevista, yo ni la he leido, supongo que a alguien le interesará.

- La primera pregunta parece obligada: Enrique Marcos, secretario nacional de la CNT, ¿quién es?
- Me resulta embarazoso presentarme a mi mismo... Enrique Marcos es un obrero del metal que hasta asumir los cargos de gestión, primero en el comité regional y ahora en el comité nacional, no fue sino eso: un afiliado al sindicato metalúrgico. Ahora lo sigue siendo porque sigue siendo un obrero en activo sus horas de trabajo. Ir a un currículo más extenso sería caer en un protagonismo que me resulta embarazoso. Sí puedo decir que como otros muchos compañeros he sido uno más en la lucha que tenemos entablado dentro del movimiento obrero prácticamente desde que tenemos uso de razón...
- ¿Cuándo entró usted en la CNT?
- Tenía catorce años. Entré en CNT cuando empecé a trabajar, el año 1936. Como muchos otros de aquellos tiempos (¿quién no?) milité en Juventudes Libertarias, hice la guerra como voluntario (y casi como niño) y después seguimos luchando: aquí; en el corto espacio de tiempo que permanecí en el exilio; en el campo de deportación donde estuve internado, en Alemania, hasta el final de la guerra mundial; aquí de nuevo... Ha sido una lucha larga, una lucha que empezó en el año 1936 y que todavía sigue. Y sigue porque no es cosa de decir que estamos en la clandestinidad, no, que estamos en la calle, pero las condiciones siguen siendo para nosotros más duras que para otros muchos.
- ¿Cuándo y por qué marchó al exilio y de allí a un campo de concentración?
- Yo estuve aquí hasta el año 1942. Éramos unos críos que nos creíamos muy maduros. A esos críos ya se nos había dicho el año 1938 que la guerra estaba perdida porque en los pactos de Munich se había sentenciado a favor del fascismo. Era el reparto de unas zonas de influencia. A partir del año 1939 volvimos a la clandestinidad formando los primeros núcleos de resistencia, que cayeron uno detrás de otro pagando muchos militantes con sus vidas y otros muchos con largas condenas. Yo me salvé por llegar tarde a una cita en la que fueron todos detenidos y la organización me ayudó a salir del país. Salí de Barcelona en barco. Luego, en Francia, me cogieron los alemanes.
- ¿Y cómo salió? ¿Como pasajero, como grumete, como polizón...?
- Como polizón y en combinación con un carabinero del puerto y no por concomitancia política sino porque se le dio dinero, lo que prueba que la corrupción del franquismo viene de lejos. El último consejo que el carabinero dio fue que en caso de que se me detuviese lo primero que se haría sería pegarme un tiro para no darme tiempo a explicar cómo había subido al barco. Desembarqué en Marsella.
- Un acojonante consejo...
- Sí. Como dije antes ya en aquellos años la corrupción del régimen franquista era notable, como lo sigue siendo ahora aunque este régimen no parezca franquista, cosa ésta muy discutible.
- ¿Y por qué es discutible?
- Porque a mi me parece que a pesar de haber muerto el dictador el régimen sigue siendo franquista: sus colaboradores siguen en el poder, la línea de acción que se sigue es típicamente franquista en el sentido de lo que representó el franquismo de pantalla para el capital. No hay que dudar de que si se hizo una guerra fue en provecho del capital y que si en estos momentos se está viendo en España una democracia está viéndose también que se está llevando a cabo en provecho de ese capital.
- Ustedes acusan a Comisiones Obreras y UGT de hacer la cama al Pacto de la Moncloa como correas de transmisión de sus partidos...
- Eso es indiscutible. Esas sindicales se mueven en virtud de unos intereses políticos dictados en el Parlamento, de una intenciones de ocupar el poder sin que importen los medios que se utilicen. Yo no me atrevería a acusar a Comisiones Obreras y a UGT sino a sus comités ejecutivos, a sus clases dirigentes, de estar consiguiendo una desilusión por parte de la clase trabajadora. Ellos van a ser responsables en gran parte de que los trabajadores se sientan defraudados, impotentes porque razonan y piensan que las cosas no pueden cambiar, que esto siempre será igual, que los que son ricos siempre serán ricos, que los que tienen el poder siempre tendrán el poder haya quien haya en el gobierno. Para el trabajador simple, para el trabajador de tajo o de taller, esto está claro. Es una frustración lógica después de tantos años de inhabilitación política y por tanto de no militancia sindical y el peligro está ahí: que las grandes centrales sindicales lleven de nuevo al trabajador (hastiado) hacia el abstencionismo partiendo del error de decirse <<todos son iguales>>. Eso es lo grave, hay que evitar el que los trabajadores digan <<¿y para esto tanto esperar?>> o <<para lo que sirve no vale la pena ni estar afiliado>>. No importa el trasvase de una a otra central siempre que haya una representatividad auténtica de los trabajadores y una combatividad. Lo peligroso, lo grave, es lo otro.
- Usted, el quince de junio ¿votó?
- ¡Noooooooo!
- ¡Caramba! ¡Cuánta expresividad!
- Es que tengo muchas vivencias, como centenares de estantes con miles de ovillos que me permiten desenredar madejas considerables tirando de los diversos cabos de hilo. Nací en una familia de librepensadores y conozco lo que es cambiar de domicilio a la más pequeña convulsión política que hubiera, daba lo mismo que fuese una de aspecto autónomo (el 31, el 34, el 36) o de otra cosa. He llegado a considerar que cualquier sistema parlamentario es muy difícil que le tire una mano al trabajador. Cuando era niño recuerdo haber estado leyendo viejos periódicos (debía ser un niño sin juguetes) que me...
- ¡Hombre! Es usted un maestro en colar frases demagógicas al paso: eso de que leía viejos periódicos porque debía ser un niño sin juguetes...
- ¡Ejem, ejem, ejem...! Es muy posible que fuese verdad pero el caso es que no lo recuerdo con exactitud. Lo que sí recuerdo es haber leído crónicas parlamentarias en las que se hablaba de la reforma agraria, ley del suelo, dignos seguros de desempleo... Ni siquiera el gobierno de la República pudo solucionar los problemas más urgentes de la clase obrera en un contexto como aquel, con mucha mayor representatividad, más libertad, con la mayor parte de la CNT votando izquierdas (febrero del 36) no tan sólo para que salieran los presos a la calle sino pensando en que había la esperanza de que un gobierno de la República pudiese llegar a soluciones liberalizadoras que sacaran al pueblo español de la esclavitud y opresión a que estaba sometido. Fue un fracaso y julio del 36 demostró que los gobiernos incluso frentepopulistas estaban dispuestos a pactar con el fascismo antes que afrontar el problema de una revolución en España. Son pactos de clases dominantes que vienen de lejos. Por eso no voté el quince de junio y veo difícil que vote alguna vez.
-Hablando de la guerra: mi padre les tiene a ustedes mucha manía. Dice que por culpa de los anarquistas se perdió la República y se instaló Franco...
- Yo no creo que eso sea cierto. La CNT no fue a la guerra ni a la revolución: la CNT repelió un movimiento sedicioso levantado por una serie de militares coaligados con una oligarquía decidida a detener un movimiento obrero que parecía imposible de frenar. La CNT se encontró con un hecho consumado y se limitó a arrostrarlo. Fuimos a la guerra porque otros nos obligaron a ir pero nosotros no amamos las guerras ni tampoco la violencia aunque intentemos hacer una revolución. La guerra estaba perdida al poco de empezar y no por culpa de CNT ni tampoco de los comunistas (aunque estos sí fueron culpables de la pérdida de la revolución). Era una época en la que en toda Europa el fascismo era un fenómeno histórico casi imposible de detener; nuestra guerra era una guerra perdida en la que además (frente de Aragón) se luchaba no ya sin aviones y sin tanques, sino en muchas ocasiones sin fusiles o con fusiles sin balas. A CNT, perdida la revolución la guerra ya no le decía nada. Lo triste es que a la larga los mismos que desde la República frustraron la revolución fueron incapaces de ganar una guerra. ¿Qué se podía haber alargado? Sí, efectivamente. A beneficio exclusivamente de la URSS. Pregúntele a su padre por qué tuvo la República tantas contemplaciones con los que se levantaron contra ella, hasta el punto de que todavía le ofrecían al sublevado Mola la cartera del Interior.
- Usted soñaba el año 1936, era un niño, con la revolución. El año 1978, un adulto, ¿sigue soñando, usted y los suyos, con la revolución?
- Sí. Seguimos pensando en la revolución, aunque diferente a la del año 1936. Está muy claro que lo que entonces era posible ahora ya no lo es. Entonces la correlación de fuerzas era más que favorable al pueblo; el nivel de concienciación del pueblo era mucho mayor que el que tiene actualmente; el grado de acento, de visión política era muy elevado aunque fueran analfabetos... eran unos hombres, era una época capaz para intentar un cambio de sociedad. Porque cuando hablo de revolución yo digo (y lo digo en términos casi marxistas) que una revolución sólo puede tomar este nombre cuando lleva a un cambio en el modelo de producción y por tanto del modelo societario. Lo demás son algaradas o rebeliones. Ahora no hay posibilidades porque...
- Parece estar de acuerdo con los comunistas en que, aunque fuera factible, ya no se hace una revolución asaltando el Palacio de Invierno...
- Yo creo que los comunistas más que asaltar los palacios de invierno a lo que han cogido gusto es a visitar los palacios y a ser recibidos en la puerta para ser acompañados a cómodos butacones (y quien dice butacones dice escaños). Pero no creo que los comunistas sean ya capaces de ninguna otra revolución si por revolución se entiende un cambio traumático en el que el capital sea obligado a abandonar sus intereses.
- ¿Y decía usted de que no hay posibilidades porque...?
- Porque para CNT, para el anarquismo libertario, se le hace difícil atacar a un capitalismo que ya está asimilando las corrientes socialistas. Se hace difícil atacarlo por lo que dije antes: falta de formación política o social de nuestras gentes, bajo nivel de militancia en relación con la de cuarenta años atrás. Sólo a partir de la formación de una militancia podremos pensar en una revolución. Vamos a más pero la correlación de fuerzas no nos es todavía favorable.
- ¿Y cómo andan de bofetadas internas en CNT?
- Bien. Hay bofetadas internas como en todas partes.
- ¿Y por qué son las bofetadas internas en CNT?
- Diría que son naturales por cuanto hay que tener en cuenta hemos sido la organización que ha tardado más tiempo en salir de la ilegalidad, de la clandestinidad, en la que perdimos dieciocho comités nacionales, lo mejor de nuestra militancia y sufrimos la sangría del exilio que se llevó lo mejor que teníamos. A la hora de reestructurarse de nuevo la CNT se encuentra con que es un cuerpo que ha estado mucho tiempo en hibernación porque una cosa es haber estado siempre en lucha contra el franquismo y otra cosa distinta es la organización. Si a ese cuerpo le llegan de pronto miles de militantes que le desbordan el traje, la estructura se hace estrecha. Diría pues que las bofetadas vienen porque CNT empieza de nuevo a funcionar como organización y en ese <<boom>> cenetista hay un proceso de mutación de corrientes, de interpretaciones de los caminos que debe de andar la CNT como representante de los trabajadores.
- ¿Y cual es la corriente más imperante?
- El deseo de estructurar una organización menos ortodoxa que la que teníamos hasta ahora. No es nada nuevo, sin embargo, el que en CNT exista pluralidad de tendencias: siempre han existido y han enriquecido a la organización. Los problemas ecológicos, la defensa de los derechos de la mujer, los del homosexualismo, eran problemas inexistentes el año 1936 y en cambio ahora son problemas que deben ser afrontados. La CNT debe evolucionar porque debe dar respuesta a una sociedad en mutación. Ocurre que en una organización como la nuestra, en la que precisamente la consulta a la base es la defensa que tiene la organización para no caer en el dirigismo de ningún tipo ni el uso de politiquerías, esto hace que nuestro proceso sea más lento que en otras organizaciones. ¿Qué ello origina divisiones internas? Sí, es cierto. Pero ahí radica la defensa que tiene la base. Es posible que el próximo año celebremos un congreso y de allí, tras un año de debates internos, salga la estrategia y la línea que de conducta que la CNT va adoptar en el futuro. Será una estrategia enriquecida con las aportaciones de todos los nuevos movimientos libertarios.
- Usted trabaja bastantes horas en este taller de reparación de automóviles, dedica otras tantas horas a la CNT, ha estudiado historia en la Universidad en cursos nocturnos... ¿cuándo duerme?
- Duermo muy pocas horas. La CNT siempre ha encontrado hombres así en su militancia. Gentes que han dormido poco y le han dedicado muchas horas a la organización, no como un sacerdocio, ni como una plataforma de poder. Yo si no lo hiciera es posible que me fueses consumiendo llevando a tomar el sol a mis críos. El día en que constate que esto me roba mi libertad tendré que empezar a plantearme si ya no soy un libertario. Por ahora no. Por ahora pienso que la lucha se justifica a si misma y esto es mi forma de entender la libertad: la lucha por la libertad de los demás es mi propia lucha porque la libertad de mi entorno es mi propia libertad. Yo no duermo por la CNT y hay gente que no duerme para trabajar más con el fin de adquirir un coche, un televisor o por otra serie de razones que para mí tienen tan escasa importancia que por ellas no perdería ni una sola hora de sueño.
- Es usted como Alfonso Guerra, que no duerme y encima todavía tiene tiempo y fuerzas para hacer el amor...
- ¿Ah, sí? A mi me cae muy bien Alfonso Guerra...
- Usted tiene más simpáticas inclinaciones hacia el PSOE que hacia el PCE...
- Indudablemente, sí.
- ¿Y por qué le cae bien Guerra?
- Me parece un tío majo que en el Parlamento dice cosas coherentes. En cuanto a eso que dice que duerme poco y hace el amor, pues sí: yo también duermo muy poco, a veces nada, y hago el amor. Tengo una enorme vitalidad.
- Santiago Carrillo nos dijo que no se lo creía.
- No me importa en absoluto lo que no se crea Carrillo.
- Decía que era imposible no dormir y hacer el amor. Que un tipo con esa vitalidad no existe...
- Es lógico que diga eso. Santiago Carrillo me da la impresión que no ha utilizado la vitalidad jamás. La tiene todavía por estrenar y ello hasta cierto punto es lógico: las cosas le han resultado a él más cómodas que a mí mismo, que no he tenido nunca tiempo para entretenerme demasiado: no tengo tiempo para ponerme enfermo, para perder el tiempo e incluso para morirme tendré que buscar algún minuto vacío entre trabajo y reunión. Pero estoy de acuerdo con Guerra: se puede dormir poco y hacer el amor y lo digo reconociendo su capacidad para hacerlo y sin afán de entrar en ningún tipo de competencia.
- ¿Es usted hombre de trabajo en equipo?
- Sí, claro. Me he movido siempre en equipos de trabajo, en equipos de estudio... Este taller de reparación de automóviles es autogestionario –parece cada día más una oficina de la CNT con tantas llamadas telefónicas- y aquí, como en todo trabajo en equipo, cada uno aporta algo: su trabajo, su inteligencia, su fino instinto de análisis, su euforia, su moral, repitiendo una y otra vez que aquí no ha pasado nada y esto se puede empezar de nuevo otra vez aunque de nuevo volvamos a tropezar...
- Usted debe aportar mucho de esto último...
- Pues sí, evidentemente. En donde estoy siempre quiero dar la sensación de que nada es imposible y todo se puede volver a hacer.
- ¿Y cuando caiga una nueva lluvia de hostias propiciadas por los poderes fácticos de turno...?
- Cuando esa nueva lluvia descargue sobre la clase trabajadora, aquí encontrarán al secretario nacional de la CNT y al resto de la militancia como si nada hubiese ocurrido. Nos han pegado ya tanto que no nos asusta en absoluto lo que pueda venir. Lo que nos da una mayor moral de lucha es saber que estamos y estaremos siempre en la oposición. A mi me hace mucha gracia que el señor Martín Villa nos haya colocado algunas veces en la oposición y que si somos esto y somos lo de más allá, además de considerarnos enemigos suyos. El señor ministro no hace falta que pierda el tiempo colocándonos en la oposición o definiéndonos como enemigos suyos: nosotros, los de la CNT, estamos en la oposición por méritos propios y nunca nos ha hecho ninguna falta que nos coloque verbalmente nadie; nosotros, los de la CNT, somos sus enemigos sin necesidad de que él lo considere así y somos sus enemigos de ahora y de siempre porque él representó a un estado represivo, sigue representando a un estado en el que muchos de los represores siguen ocupando lugares de poder y, además, por su forma de actuar respecto a nosotros.
- Usted, que ha estudiado historia, ¿qué pasó en verdad con Durruti?
- Bueno...
- No nos cuente la versión oficial...
- No, no... Yo estuve precisamente en la división Durruti. No llegué a ir al frente de Madrid porque seguía en Aragón, pero... Bueno... Yo creo que lo de Durruti fue cosa de un francotirador, de la bala perdida de un francotirador. No. No es la versión oficial. Hace pocos días estábamos reunidos un grupo de gente y hablamos de este tema. Era una conversación entre amigos, en plan tertulia, y estuvimos de acuerdo en esto que os he dicho. Federica Montseny estaba allí y opinó que en la muerte de Durruti no había habido nada de rocambolesco, como en ocasiones se ha dicho. Fue un accidente. ¿De dónde salió el tiro? Pues a estas horas sigue sin saberse. Lo demás –que si fue cosa de un grupo de milicianos, que si fue una venganza...- son patrañas. Durruti era un hombre adorado, en aquellos tiempos en que los líderes eran mitificados. A un hombre como él, que había demostrado ser no digamos que un superhombre pero sí algo fuera de lo normal por sus condiciones, por su valos, por su honestidad, era improbable, yo no puedo aceptar, que alguno de los compañeros se atreviera no ya a matarle sino ni tan siquiera a replicarle o a levantarle la mano. Durruti fue un hombre, y la historia lo ha demostrado, que casi siempre tuvo razón.
- Un elogio a la CNT: la huelga de gasolineras la llevaron muy bien...
- Es que allí teníamos mucha fuerza. Además aquella huelga fue muy bien asimilada por la militancia porque quizás en aquellos momentos había una mayor moral: los trabajadores no habían acusado en aquella época ciertas frustraciones, ciertas desilusiones, cierta sensación de impotencia para cambiar el curso de las cosas. Y quiero decir ahora, para que empiece a temblar ya la tierra debajo de los pies de los empresarios, que vamos a ir a un nuevo convenio, y esta vez la CNT va a ir con todas sus fuerzas para que los trabajadores se den cuenta de que la confianza que entonces depositaron en nosotros es justa. Por eso vamos a ir a un convenio y si es necesario a un conflicto, pero bien organizados desde el primer momento. Que no se hagan ilusiones ni los empresarios ni los arbitrajes oficiales de que van a arrastrar a CNT a algo que no quieren hacer los trabajadores.
- Una crítica a CNT: la huelga de artes gráficas la llevaron fatal...
- Es que ahí no tenemos la incidencia que teníamos en gasolineras y por lo tanto es mucho más difícil hacerlo bien. En la huelga de artes gráficas nos consta, podemos incluso probarlo, que Felipe González telefoneó a su organización sindical para decirles que la huelga no podía continuar, que había que concluirla. Influencias de este tipo no hacen más que perjudicar al movimiento obrero, coartándolo. Ha sido una huelga que ha terminado con sanciones a muchos trabajadores y un conflicto no debe terminar nunca con sanciones. Tal como se está poniendo el panorama los trabajadores deben darse cuenta de que de proseguir en una actitud de absentismo, de inoperatividad, estamos condenados en pocos años no solamente a ver cómo termina el movimiento obrero sino en quedar alienados en una sociedad de marco capitalista.
- Usted aprovecha cualquier momento para soltar su panfleto...
- No es un panfleto. Lo digo preocupado como trabajador y preocupado como individuo ante una sociedad que usa y abusa de una alineación que nos va a llevar a la desaparición del hombre como ser creativo y estoy muy preocupado también porque en estos momentos a los trabajadores les veo con poca capacidad de reacción, con poca preocupación por unos problemas que se van agravando día a día..., preocupado, en fin, por una serie de condiciones que nos van a abocar a la desesperación. Vale más reaccionar a tiempo, ahora que todavía no han logrado marginarnos y fraccionarnos totalmente, para que la base de la clase trabajadora empiece a asumir la responsabilidad de la recuperación de su dignidad social y por tanto la recuperación de su dignidad como trabajador.
- ¿Y qué dice el capitalista que trae su automóvil último modelo a reparar a este taller autogestionario que parece una oficina de la CNT?
- La mayoría no sabían que era secretario regional de la CNT y se han enterado por los periódicos que soy el nuevo secretario nacional de la organización. Sólo me conocían como mecánico y he demostrado ser siempre un tío muy hábil reparando automóviles. Saben que mi línea siempre ha sido una línea honrada y aunque han discutido algunas veces conmigo de diversas cuestiones lo que en mis relaciones con los clientes de este taller ha prevalecido es que su coche siempre ha salido bien reparado. Siguen saliendo bien reparados después de que se han enterado que soy el secretario nacional de la CNT.
- Vamos, que no sa ha dado nadie de baja y la clientela sigue fiel...
-Así es. Les sigue gustando cómo trabaja Enrique, el mecánico.
Cuando encuentres el feelin, cuando rozes el cielo, cuando solo existan las cuerdas la música y tú, entonces intenta suspenderte el máximo tiempo posible, perdurar en la felicidad. El feelin forma parte del climax, es el orgasmo del blues.
rux
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1841
Joined: 09 Sep 2003, 22:10
Location: Barcelona
Contact:

Post by rux »

No creo (repito) q ahora tengamos q rebajar al señor enric marco a niveles tan bajos y quitarle toda la faena q ha llevado a cabo a lo largo d su vida. es verdad q mentir en UN echo como lo d su estancia en un campo d concentracion se tenga q "cargar" todo su trabajo como sindicalista, asociacion d padres y madres de alumnos, lucha contra el nazismo, etc.
Él ha deformado la realidad d tal manera q entiendo q se le reproche lo echo (yo soy el primero al q le paareze mal sus mentiras) pero no creo q ahora nos tengamos q "cargar" a este señor.
ANDALU REVOLUSIONARIO
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 20775
Joined: 02 Jan 2004, 18:48
Location: Córdoba (Andalucía)

Post by ANDALU REVOLUSIONARIO »

Una cosa es la lucha que el ha tenido como sindicalista (cosa que admiro y reconozco) y otra cosa es que sea un embustero que haya aprovechado su historia ficticia para vivir de eso, y eso rebaja su dignidad.

Como sindicalista y personaje que ha luchado contra el fascismo: 10
Como persona: 0

La nota es un media de 5...yo no quito merito a este hombre, pero su escasa dignidad, si que se los quita...
http://www.jaleoandalucia.org
Mi blog

VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y SOCIALISTA!!!
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

ANDALU REVOLUSIONARIO wrote: Como sindicalista y personaje que ha luchado contra el fascismo: 10
Como persona: 0

La nota es un media de 5...yo no quito merito a este hombre, pero su escasa dignidad, si que se los quita...
sipppppppp :evil: (hoy estoy muy cabreá)
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
ANDALU REVOLUSIONARIO
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 20775
Joined: 02 Jan 2004, 18:48
Location: Córdoba (Andalucía)

Post by ANDALU REVOLUSIONARIO »

simplemeteyo wrote:(hoy estoy muy cabreá)
porque? no sera conmigo no?... :roll: :lol: :lol: :lol:
http://www.jaleoandalucia.org
Mi blog

VIVA ANDALUCÍA LIBRE Y SOCIALISTA!!!
Manel
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1772
Joined: 15 Oct 2004, 22:02
Location: L'Hospitalet is not Barcelona!

Post by Manel »

Ese hombre es un falso ke deje a los ke de verdad estuvieron alli explikarlo y ke no vaya de alma karitativa por ahi inventando kosas.... Y ahora parece ke fue el kulpable de ke la CNT se frakturara hay ke joderse.......
simplementeyo

Post by simplementeyo »

ANDALU REVOLUSIONARIO wrote:
simplemeteyo wrote:(hoy estoy muy cabreá)
porque? no sera conmigo no?... :roll: :lol: :lol: :lol:

no, no fue contigo tranqui..., jeje, esq ayer fue un dia de esos q mejor no te levantas y bueno...tu comentario me enfureció pero porq tenias razon, no se si me explico........axo me toy liando... :roll:
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

EL PAÍS [2005-01-29 14:00:47]


"Para morir siempre había tiempo". Los españoles deportados a los campos nazis reciben hoy su primer homenaje oficial

CARLOS E. CUÉ - Madrid

"Cuando me liberaron, llegamos a París y no lograba acordarme de mi nombre. 4534, 4534, repetía sin parar. Tardé un mes y medio en darme cuenta de que era una persona". En 1945, Jaume Álvarez había reducido su vida a la supervivencia. Y su nombre, a un número, el que le dieron los alemanes en el campo de concentración de Mauthausen (Austria). Jaume, como otros 10.000 republicanos deportados a los campos de concentración, es español, pero sólo los franceses y los alemanes han reconocido su tragedia y les han compensado con dinero y homenajes. Hoy, por primera vez en la historia de España, el Congreso aprovecha la conmemoración del 60º aniversario de la liberación de Auschwitz (Polonia) para honrar también a la deportación española.

Jaume Álvarez vive ahora en Barcelona y tiene 86 años. La mayoría de sus compañeros han muerto sin homenaje. Su asociación, la Amical de Mauthausen, reivindica su memoria y organiza el que será, probablemente, el último viaje al campo del horror con supervivientes, para conmemorar la liberación, en mayo de 1945.

Dicen que los viejos tienen problemas con los números. Pero estos viejos repiten con precisión los suyos. A José Simón, otro catalán que también cayó en Mauthausen, le obsesionan tres: "Cuatro años, o­nce meses y tres días", repite a cada rato. Es el tiempo que estuvo en el infierno. Recuerda cada una de esas jornadas eternas de trabajo con nitidez, a sus 92 años. Tanto, que ha escrito un libro que se titula precisamente Cuatro años, o­nce meses y tres días.

"Nos levantábamos a las seis en invierno y a las siete en verano. Nos daban café de bellotas. Pasábamos un hambre horrorosa. Los españoles moríamos así. Cayeron un 65% en los dos primeros años; luego fue algo mejor. Teníamos más hambre después de comer que antes. El campo estaba preparado para 4.000 personas y metieron más de 17.000. Dormíamos pegados. Yo llegué a pesar 30 kilos, y eso que yo era el robapatatas del grupo. Las cocíamos con cal, porque no había fuego, ¡y buenas que estaban! Los españoles nos moríamos, a los judíos los mataban". Los tiraban por la escalera de Mauthausen. Simón, como todos, recuerda bien sus 186 escalones. "Desde abajo veíamos cómo los mataban. Una vez obligaron a un judío a empujar a su hermano. Se le agarró a las piernas y el oficial alemán le gritó: 'Pégale en la cabeza, que perderá el conocimiento y así los podrás tirar'. Y lo tuvo que hacer para matar a su hermano. Entonces el alemán les gritó a todos los judíos: 'De los demás no se sabe si saldrán o no, pero ninguno de vosotros lo conseguirá, entráis por la puerta y salís por la chimenea. Y era verdad, allí no quedó ni un judío. Aniquilaban nuestra voluntad; lo más heroico que se podía hacer era suicidarse, y algunos lo hacían. Es difícil entender por qué aguantábamos, pero es que para morir siempre hay tiempo, amigo".

Simón vive en una residencia de ancianos en Sant Pedor (Barcelona). Allí volvió "a descansar", con su mujer, hace cuatro años, después de vivir 55 en Francia. Su esposa murió al poco de llegar. Él no regresó de joven por miedo a que lo mataran. En su cuarto tiene libros de Blasco Ibáñez y una colección de tomos sobre el Holocausto y Mauthausen. Mira las fotografías y aún se emociona. "Mira, éste es un amigo español que le dieron por muerto y cuando se despertó estaba en medio de miles de cadáveres, pero pudo salir".

(...)

Y sobre Flossenbürg sin necesidad de nombres y apellidos testimonios similares. ¿Y qué importancia tiene que una persona en concreto sea un "farsante"? Garbanzos negros los hay en todos lados y su proporción varía que da gusto dependiendo de esos lados. La importancia para mí no es tanto la "farsa" sino lo que exista detrás de esa farsa. Y en este caso existe una incuestionable realidad: el holocausto, y en cuanto a lo personal la realidad es la de dedicar su vida de farsante a denunciar esa realidad incuestionable (aunque en su caso concreto fuera una farsa) Un fin que personalmente me parece justo y loable, pero claro, de nuevo (para quien como yo acepte que el fin nunca justifica los medios) es necesario plantearse el medio utilizado. Y objetivamente se puede hablar de "engaño" como medio, aunque no es tan simple ya que detrás del engaño no me cabe duda de que existe la "verdad" de cualquier otro de los muchos, en este caso españoles, que sí sufrieron "realmente" ese horror sin olvidar que la realidad siempre supera a la ficción por simple naturaleza.

En fin, que en cuanto a lo "personal" yo también me he sentido decepcionado, indignado, afligido... ante la caída de la "máscara" pero reflexionando sobre mis sentimientos vuelvo a comprobar que lo que más me interesa es lo que exista detrás de esa "máscara" y en cuanto a lo "humano" esencialmente lo que ha dicho maga me ha impresionado y estoy muy de acuerdo con él.
simplementeyo wrote:que quereis que os diga, pero para mi la conferencia que dijo en mi instituto ha dejado de tener valor, me quedo con las fotos que he visto, lo que me han contado y lo que he estudiado pero esa lagrima que derramé, esa carta que estuv punto de enviarle etc..., me ha decepcionado mucho, lo siento, pero es una mentira mas...
Te entiendo perfectamente y por eso precisamente me agrada mucho lo que has dicho de quedarte con la realidad (las fotos que has visto, lo que te hayan contado o hayas estudiado, etc) y esa realidad es la que hace precisamente también que la lágrima que derramaste o la carta que estuviste a punto de enviarle (y por tanto escribiste sintiendo lo que sintieras) siguen, para mí, teniendo el mismo valor que esa realidad o incluso aún más. Y es que si le cambias el nombre y los apellidos, o le pones otro rostro y otra voz al destinatario de tu lágrima o tu carta... ¿qué es lo que cambia? Que se produce una decepción lógica hacia el "farsante" cuya mentira personal te hizo derramar esa lágrima y escribir esa carta, pero la realidad colectiva, la existencia de muchos Enric Marco "reales" y anónimos es quien hace que esa lágrima y esa carta tengan un valor muy especial fuera de lo puramente personal: Un valor que ningún farsante podrá jamás destruir.

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
Rudyger
fitipaldi reconocido
fitipaldi reconocido
Posts: 137
Joined: 15 Sep 2004, 01:31
Location: La bella desconocida...

Post by Rudyger »

Fatal lo q ha hecho este hombre. me parece muy triste, porque entonces justificrá el típico argumento: "y si este ha mentido... kien nos asegura q esto es cierto, q los demas no son farsantes y estan exagerando??"

parando a pensar un poco, no sabremos si es afan d protagonismo, d transmitir lo q le contaron... es una pena q un tío al q se le considera toda una institución pueda apoyarse en una mentira tan enorme.

en fin... :roll: :(
La música es sinónimo de libertad, de tocar lo que quieras y como quieras, siempre que sea bueno y tenga pasión, que la música sea el alimento del amor.
Layma
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2426
Joined: 13 Dec 2003, 23:34
Location: Sevilla

Post by Layma »

No había reparado en este foro, pero una vez que lo he hecho no he dejado de leer ni una sóla respuesta. No voy a aportar nada nuevo, sólo mi punto de vista que posiblemente mañana cambiaré.

No voy a negar que éste señor, Enric Marco, no sea un farsante; pero tenéis que reconocer que el primero que se ha engañado ha sido a él mismo, ha construido su vida, toda su vida sobre esa mentira y creo que sin ningún fin oscuro detrás (quiero decir que no sido por dinero o por poder).
Lo más importante de todo es lo que ha hecho sentir a miles de personas, eso si que es real, lo que cada uno siente en cada instante dejando de lado los prejuicios que nos quieran imponer, nos quieren hacer ver que "su" verdad es más honesta que "nuestra propia" verdad. Éste hombre ha emocionado a muchas personas contando su historia, ha despertado algunas conciencias incluso ha convertido a algunos dudosos, ¿no termina siendo eso mucho más "real" que la propia realidad?

En fin, que me hago la picha un lio como dicen por aquí...

PD: Llauro pensé que estaba leyendo a Reverte, genial ;).
"Nació con el don de la risa y con la intuición de que el mundo estaba loco. Y ese fue todo su patrimonio..."

*Somos lo que decimos...*
yeison

Post by yeison »

Layma wrote:Lo más importante de todo es lo que ha hecho sentir a miles de personas, eso si que es real, lo que cada uno siente en cada instante dejando de lado los prejuicios que nos quieran imponer, nos quieren hacer ver que "su" verdad es más honesta que "nuestra propia" verdad. Éste hombre ha emocionado a muchas personas contando su historia, ha despertado algunas conciencias incluso ha convertido a algunos dudosos, ¿no termina siendo eso mucho más "real" que la propia realidad?
A mi me hizo sentir, me hizo emocionar, me hizo despertar la conciencia...le tenía delante, ese hombre era verdad, lo que contaba, lo que incluso lloraba...sus esperanzas eran las mías...pero era un mentiroso y me ha hecho perder la esperanza en cuanto supe que todo era una farsa.

Este hombre ha hecho muchas cosas buenas, sin duda, pero le ha faltado al respeto a todos los que sí estuvieron en campos de concentración y a muchos de los que una vez nos emocionamos con sus palabras.
Post Reply