NO A LA DIRECTIVA BOLKESTEIN

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
STOP BOLKESTEIN

NO A LA DIRECTIVA BOLKESTEIN

Post by STOP BOLKESTEIN »

No se si lo sabeis, pero ayer se aprobaba en el Consejo Europea una directiva que restara servicios sociales suministrados por el Estado, y que permitira la explotacion mas vil del trabajador por medio del pago de sueldos en consonancia con el nivel adquisitivo de la zona donde se resgistre el domicilio social de la empresa.

Esto no es un hecho casual, y se enmarca dentro del proycto de elgitimacion europea que preparan las oligarquias para mejorar su tasa de ganancias al tiempo que disminuyen las condiciones sociales y laborales de los trabajadores.
Este atraco a mano armada no ha sido respondido convenientemente en ningun luegar del pais.. En mi ciudad ayer nos congregamos cuatro abuelos y el del megafono para mostrar nuestra negativa a la directiva y a la Union Europea en su conjunto, y a su constitucion como legitimadora de la creacion de un bloque cappitalista en perjucicio de los intereses del pueblo.
Sin duda las direeccion oporyunistas que pueblan los sindicatos, la baja sindicacion y la disperssion del pueblo ha obrado el milagro de que España sea una vez mas el corralito de los trejemanejes de las potencias europeas.

Di NO a la europa del capital y la guerra!
Di NO a la directiva Bolkestien!

Argumentos contra la propuesta de directiva
Argumentos contra la propuesta de directiva respecto a los servicios en el mercado interior adoptada por la Comisión el 13 de Enero de 2004, conocida como la « directiva Bolkestein »



I. Contexto y actos pasados

La directiva tiene, según su autor, el objetivo de establecer un marco jurídico que facilite que los prestatarios de servicios tengan libertad para establecerse en los Estados miembros así como la libre circulación de servicios entre los Estados miembros. En consecuencia, la propuesta tiende a la supresión de todas las barreras para el ejercicio efectivo de estas dos libertades fundamentales del Tratado europeo.

En realidad, se vio rápidamente que esta directiva, si fuera adoptada, tendría como consecuencia un ajuste a la baja de todos los servicios en la Unión, comprendidos sectores esenciales como los servicios sociales, la cultura, la educación y los sanitarios.

Debemos recordar que ya este último marzo se dio la señal de alarma y se lanzó un llamamiento a la movilización dirigido a las fuerzas progresistas europeas para luchar contra este proyecto de directiva que conlleva una regresión social. Toda una serie de instancias nacionales y europeas (sindicatos, asociaciones, ONG, partidos políticos,...) se movilizaron y dieron parte de sus grandes reservas sobre el proyecto de directiva.

A pesar de la importancia de esta movilización, una gran mayoría de los Estados miembros parece que a día de hoy son favorables a la rápida adopción de este proyecto de directiva.

La propuesta fue presentada al Consejo de la Competencia (que asume el “liderazgo” de este dossier) en Marzo del 2004. El grupo de trabajo del Consejo procedió a revisar el texto en dos pasos, artículo por artículo, dando una primera idea de las dificultades políticas y técnicas de los Estados miembros. Bélgica ha sido el más reservado al producirse esta primera discusión en el Consejo, mientras que el resto de Estados miembros le dieron su apoyo, al menos al concepto. Cuando se celebró el Consejo de Competitividad en Noviembre de 2004, Bélgica, Portugal, Grecia y Francia permitieron que se rompiera la unanimidad del Consejo sobre las cuestiones que se abordaron, ya fuera la del principio del país de origen o la de los sectores a excluir del campo de la directiva. Las próximas reuniones de este Consejo se realizarán bajo unas Presidencias (Luxemburgo y Reino Unido) que son fervientes defensoras de la propuesta de la Comisión.

En referencia a la directiva, hay que saber que el Parlamento europeo en sus diferentes comisiones analiza el texto (especialmente por medio de audiciones) simultáneamente al Consejo, y que la materia relevante de la co-decisión entre el Consejo y el Parlamento, también tendrá que pronunciarse en términos de pareceres y posibles enmiendas de la propuesta de la comisión.

La Comisión, por su parte, ha anunciado un cierto número de enmiendas, de alcance limitado, pero que reflejan ciertas observaciones emitidas en contra de la directiva, particularmente por parte de Bélgica (trabajo interino, seguridad particular, aplicabilidad a las industrias en red, sistema fiscal...). Estas enmiendas no van a modificar en ningún modo la naturaleza fundamentalmente criticada de este proyecto de directiva. Nótese que el calendario inicialmente previsto por la Comisión en referencia a la adopción de la directiva (antes de fin de 2005) parece a día de hoy difícilmente realizable.

Es urgente que se relance la movilización hoy.



II. Análisis y objeciones fundamentales

La propuesta de directiva es totalmente inaceptable.

En resumen, quedémonos con tres objeciones fundamentales:

1) La propuesta trata del mismo modo a todos los servicios, ya se trate o no de servicios de interés público. No tiene para nada en cuenta exigencias particulares en términos de seguridad, de salud, de garantía de accesibilidad y de financiación, de preservación de la diversidad o de su sustracción a las reglas de la competencia, que son indispensables en ciertos sectores. Por ejemplo, considera a los cuidados sanitarios, la cultura o la enseñanza como servicios económicos en competencia, al mismo nivel que la reparación de un coche o una visita a la peluquería.

Nosotros hemos insistido y seguiremos insistiendo más para que las especificidades de los servicios que implican un interés general y, particularmente los servicios públicos, se tengan en cuenta en este debate. Tanto más cuanto, sin tratarse formalmente de un texto de liberalización, si fuera adoptada esta propuesta tendría como consecuencia someter ciertos servicios públicos a una competencia creciente y no regulada.

Antes de proseguir en la vía de la puesta en ejecución de un verdadero mercado interno de servicios, la prioridad es tener una directiva-marco sobre los servicios de interés público (SIG) que permita a los Estados miembro definir ellos mismos qué servicios consideran importantes para el interés general y deben, por tanto, ser preservados de las normas de la libre competencia.

Esta directiva-marco también debe incluir la garantía de libre elección por las autoridades públicas de los sistemas de financiación y de organización de los SIG.

2) La propuesta limita duramente la capacidad de los Estados a reglamentar, o hasta a controlar, las actividades de servicios en su territorio; o, una vez más, algunas de estas actividades deben poder ser objeto de un marco particular en nombre del interés general.

Por ejemplo, esta voluntad de simplificación administrativa volvería a poner en entredicho las normas esenciales para el buen funcionamiento de los cuidados sanitarios: exigencias vinculadas a un número mínimo de empleados, a listas de precios obligatorias, a los límites fijados en función de la población o con arreglo a la distancia geográfica mínima. Sería el fin de nuestro sistema actual de cobertura sanitaria.

Una solución alternativa, que habría sido más eficaz para constituir un mercado europeo sin trabas, habría sido la adopción de unas reglas mínimas a nivel europeo en una serie de sectores. Pero esta propuesta de directiva renuncia, en lo esencial, a una tal posibilidad.

3) Siguiendo la misma lógica, la proposición prevé el principio del país de origen, lo que significa que el prestatario únicamente está sometido a la ley del país en el cual está establecido.

Este principio favorece al prestatario de servicio. De este modo, no tendría más que establecerse en el Estado de la Unión Europea más laxo a nivel social y establecer su base en dicho país para actuar en todos los demás Estados miembro escapando de sus reglamentaciones más restrictivas.

Los Estados, para evitar las deslocalizaciones y una subida de la tasa de desempleo, corren el riesgo de lanzarse a una carrera por conseguir el régimen menos estricto y al desmantelamiento de los sistemas de protección de los ciudadanos, los consumidores y los trabajadores a los que hayan dado ocupación.

Además, la propuesta de directiva tiene repercusiones importantes sobre el funcionamiento del mercado del trabajo. Dos de ellas son particularmente inquietantes.

Primero, la proposición concierne a los trabajadores desplazados. Así, al Estado miembro de dichos desplazados se le prohíbe toda una serie de medidas por lo que respecta a los trabajadores desplazados, lo que hará imposible el control de sus condiciones de trabajo. Como ejemplo, un Estado miembro no podrá ya imponer al trabajador desplazado tener la documentación social de su territorio.

En segundo lugar, como la proposición apunta a la supresión de todas las barreras a la libre circulación de los servicios, los convenios colectivos y acuerdos sectoriales o la concertación social podrían ser considerados como unos obstáculos y ser suprimidos.

En resumen, la proposición favorece en mucho la libertad de establecimiento y de circulación con relación a otros imperativos asimismo legítimos del Tratado, tales como la seguridad, la sanidad, el funcionamiento de los servicios de interés público, etc...



III. Conclusión y llamamiento de la petición

La propuesta de directiva es completamente inaceptable.

Una directiva sobre los servicios en el mercado interno no podría concebirse más que con estas tres condiciones:

- Su campo de aplicación debe ser limitado y hacer la distinción entre los servicios de interés público y otros tipos de servicios;

- debe permitir a los Estados que lo deseen regular y controlar la prestación de ciertos servicios sobre su territorio;

- debe imponer a los prestatarios del servicio someterse a la reglamentación del Estado miembro en el cual presten sus servicios.

Además, una directiva de este tipo tan sólo puede concebirse paralelamente a la adopción de una directiva-marco sobre los servicios de interés público en la Unión.

Sólo mediante estas garantías mínimas, puede ser creado un verdadero mercado interno de servicios en interés de los ciudadanos.

Hacemos un llamamiento a la movilización electrónica para defender los intereses de los ciudadanos europeos y belgas.

Le invitamos a firmar nuestra petición internacional contra la adopción del proyecto de la directiva "Bolkestein".



Para firmar contra la directiva
http://www.stopbolkestein.org/index.cfm ... ID=6782868
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

Mmmm efectivamente sabía que se votaba ayer, no sabía que había sido aprobada, gracias por la información (la mala noticia, vaya).

A ver que ma aclare ahora: si ha sido aprobada, esto ya no es una directiva sino una ley ¿no? Asi que la recogida de firmas, después de 2 años, no ha servido para nada... Sin duda, nos la han vuelto a meter sin vaselina. Ahora, al mismo tiempo, aunque 85.000 firmas son muchas, no son nada comparadas con los cientos de millones de Europeos...
Una vez más, hemos pesado demasiado poco. Ahora, a sufrir tocan.
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
Guest

Post by Guest »

Tienes toda la razon.

Ya he comentado quien nos juntamos en mi ciudad, seriamos unas 20 personas y yo el mas joven de todos ellos. Imaginate.

No se si le has echado un vistazo a la pagina, en ella pone las organizaciones que se adhieren al no a la bolkestien, si todos los afiliados de estas organizaciones hubieran firmado en contra digo sin temor a equivocarme que no se bajaria de los 10 millones de firmas.

De todas formas este no es el metodo de conseguir nada, a la hora de la verdad CCOO y UGT estuvieron al lado de la Constitucion Europea que legitimaba esta directiva, y ahora se ponen en contra de la directiva, hecha ley. Muy poca verguenza de los Fida,lgo y cia
Acrata
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 284
Joined: 01 Jun 2005, 21:08

Post by Acrata »

YO ESTOY EN UN COLECTIVO DESDE EL CUAL HACEMOS Y HEMOS HECHO COSAS GUAPAS EN CONTRA DE LA REFORMA LABORAL Y LA DIREKTIVA BOLKESTEIN,NO COMO LOS PUTOS CCOO O LA PUTA UGT QUE COMEN DE SU MANO
SI NO LUCHAS ESTAS PERDIDX
Post Reply