El "Perseguidor"

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

El "Perseguidor"

Post by cronopio »

Bueno jazz que aquí te dejo "El perseguidor", uno de los relatos que más me impresionan de Julio Cortázar (y es que hay tantos y tanto...) Como a sigmar666 le leí que tenía pensado y quería leer algo de Julio, pues creo que este cuento como iniciación está bien. Eso sí, aunque te dejo el enlace donde puedes leer el relato completo, mejor que o cambies en dicha web el fondo y el color de letra, o consigas el libro de donde viene y lo leas ahí :) El relato pertenece al libro "Las armas secretas". Yo la verdad es que lo primero que leí de Julio fue el primer relato de este libro y menuda decepción :( Me habían hablado muy bien de él, puesto por las nubes, y a las 10 páginas lo abandoné. Y es que me tocó en suerte un relato ("Cartas de mamá") que menuda tela. Menos mal que a los pocos meses y gracias a nuevos comentarios sobre la obra de Julio y más pinchazos de gente recomendándome no echarme atrás hasta no terminarlo, me decidí a hacerlo y ya todo cambió y desde entonces estoy "enganchado" a la literatura de Julio sin posible marcha atrás XDD En este libro hay otro relato muy conocido y fantástico ("Las babas del diablo") que no tiene pérdida.
Por supuesto que aunque por razones obvias este post vaya dirigido a jazz/sigmar, lo pongo para que cualquier otro nick o persona que quiera leerlo o comentar algo del relato, o de Julio, o de Bird, o del Jazz, etc... pues lo haga ya que el tema me interesa mucho :D

El link con el relato es éste: http://www.geocities.com/juliocortazar_ ... uidor1.htm

Y por último, unas cuantas notas que he encontrado sobre este relato y sobre quién era Charlie Parker, y que pueden hacer más accesible la lectura del relato.

Charlie Parker nació en Kansas City USA el 29 de agosto de 1920 y muere el 12 de marzo de 1955. En la actualidad está considerado como uno de los precursores del jazz y uno de los más influyentes dentro de este género musical. Es unánimemente reconocido como uno de los más grandes improvisadores. A él se debe además la creación del estilo jazzístico conocido como bebop que habría de dominar el panorama de este género musical durante años.
El personal modo de interpretar de Parker marcaría una época y ejercería influencia en toda una generación de brillantes saxofonistas como Sonny Rollins, John Coltrane y Ornette Coleman. Aclamado en su tiempo como la más relevante figura viva del jazz junto con Louis Armstrong, su obra se vio truncada por el abuso en el consumo de drogas y alcohol, que lo condujo a la muerte.

(...)
En cuanto a las influencias que tuvo Cortázar para escribir “El Perseguidor”, él mismo lo confiesa en la entrevista que concedió a Omar Prego Gadea:
“Este cuento fue una iluminación. Terminé de leer ese artículo (que anunciaba la muerte de Charlie Parker) y al otro día o ese mismo día, no me acuerdo, empecé a escribir el cuento... Porque de inmediato sentí que el personaje era él (...) era lo que yo había estado buscando.”
El carácter específico del protagonista fue sugerido precisamente por la lectura, en un diario de 1955, de la necrología del Bird Charlie Parker, conocido también como El Ángel del Jazz. Además, en “El Perseguidor ”, Cortázar dio por primera vez expresión literaria a su interés y entusiasmo por el jazz, género musical que era su pasión y principal pasatiempo. Cortázar era un seguidor incansable de todos los jazzmen de la época como Louis Armstrong y Charlie Parker.

(...)

En “El Perseguidor” vamos a encontrar mucho de autobiográfico. A Cortázar le gustaba la música, y concretamente el jazz del que era un gran aficionado. Al opinar sobre esta música, la consideró “como la única música universal del siglo, algo que acercaba a los hombres más y mejor que el Esperanto, la UNESCO o las aerolíneas.”
Por otra parte, debemos reconocer que Cortázar transmitió gran parte de su pensamiento o sus reflexiones en este cuento, sobre todo en las ideas metafísicas expuestas por su personaje principal, e inclusive en las ideas de Bruno, del que aprovecha para expresar su filosofía en torno a la sociedad actual y su búsqueda de la comodidad, la riqueza, el bienestar y el sometimiento en general a patrones ya prefijados.
La música forma parte esencial de su narrativa como se ve en “El Perseguidor”, que expresa la idea paradójica de fugacidad y al mismo tiempo de permanencia en el tiempo y el espacio, mediante un disco compacto que guarda su música, un casete o una cinta de vídeo.
Esta dualidad la encontramos en la obra: Cortázar es Carter, pero al mismo tiempo es Bruno V. el crítico de música. En Johnny, por la exploración constante de lo que hay más allá de la muerte; por la búsqueda de nuevos esquemas y nuevas formas; en Bruno, por su vida de ciudadano de clase media acomodada u opulenta y por esa lucha de la fama y el reconocimiento que da la literatura.
Él mismo nos lo confiesa en una de sus entrevistas:
“En “El Perseguidor” es fácil darse cuenta de que la figura de Johnny Carter y la de su antagonista fraternal, Bruno, han tratado de ser vistas por el autor como si él fuera ellos en alguna medida. El autor trata ahí de estar lo más cerca de su pie, de su carne, de su pensamiento.”


Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
jazz
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1044
Joined: 18 Jul 2004, 01:32

Post by jazz »

Muchísimas gracias, cronopio. Sigmar tenía ganas de leerlo, y Jazz está encantado de leer algo del hombrecillo de su avatar. :D :D :D

Lo acabo de copiar/pegar en el word y mañana lo leo, ok?
Asias
Post Reply