matando dinosaurios con tirachinas

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Post Reply
brujita

matando dinosaurios con tirachinas

Post by brujita »

Naufragando por la red, me he encontrado con esta joyita. Por el momento, me reservo un as en la manga y no desvelaré la identidad del autor. No tiene desperdicio alguno :wink: .Dejo abierto el post para todo aquel que euiera opinar. :)


Rak



Paquito el Chocolatero
Artículo publicado por (...) en el diario Granada Hoy, el día 24/04/2005.

Recibo esta semana el tocho que me envía la SGAE todos los años con la memoria anual de sus actividades y con los diversos informes de gestión. Dejo a un lado las prolijas cuantificaciones porque, lo confieso, el morbo puede conmigo. Rápidamente me voy al apartado en donde se especifican qué obras han generado más derechos en 2004. No por nada en particular, sino para comprobar si España y yo seguimos siendo así, señora. Y en efecto: el ancestral buen gusto hispánico a la hora de meterse entre pecho y espalda esa sopa de compases y semicorcheas llamada música no ha cambiado. En el apartado de Ejecución Humana, o sea, de música interpretada en vivo, las obras que más dinero han recaudado han sido, por este orden: Paquito el Chocolatero, Viva el Pasodoble, Islas Canarias, Amparito Roca, La gota fría, Corazón Salvaje, España Cañí, Y nos dieron las diez, Macarena y Brasil ¡Viva la madre que nos parió!

Vayámonos al apartado de Ejecución Mecánica, o lo que es lo mismo: los derechos generados por la reproducción de discos en bares, discotecas etc. Éste es el top 5: Bulería, del ínclito Bisbal; Bye Bye, del intrépido David Civera; No es lo mismo, de ya saben quién; Oye el Bum –ahí me han pillado, no sé quién la interpreta–; y la inconmensurable Papi Chulo, de la que huelga mencionar el intérprete. ¿No es conmovedor?

Después de leer esto, uno se queda sin argumentos para seguir escribiendo ¿Para qué? Las esencias se conservan intactas. Un país como el nuestro, que se sitúa entre los más avanzados en cuestión de legislación social; en donde se acaba de aprobar el matrimonio entre homosexuales; un país que, siguiendo las más vanguardistas tendencias de la salud pública, va a prohibir en breve fumar en sitios públicos; un país que se coloca en la primera línea mundial de las investigaciones biogenéticas con la aprobación de estudios con células madre y demás; en definitiva: un país tan "absolutamente moderno" elige, en pleno siglo XXI y por amplísima mayoría, la sin par tonadilla Paquito el Chocolatero para marcarse unos bailes ¡Olé! Paquito, icono sonoro comparable al toro de Osborne. Talismán infalible de cualquier orquesta de baile que se precie. Este informe anual de la SGAE es la prueba del algodón de nuestra verdadera idiosincrasia. No hay trampa ni cartón: es lo que hay.

A la ministra de Cultura le podrá gustar el heavy metal, pero a los españoles que no nos saquen del pasodoble. Carmen Calvo podrá hacer todos los "planes de excelencia cultural" que le de la gana, pero ahí estará, firme como una roca, la excelsa figura de Paquito el Chocolatero para servirnos de guía. Que se sepa quiénes somos y de dónde venimos. Que nadie lo dude.

Unos que vienen y otros que se van. Tranquilos, la cosa no va de hacer una exégesis del tema de Julio Iglesias. Todo llegará. Se trata de comentar un episodio más de ese culebrón tan a la moda últimamente que es el de las separaciones y los reencuentros en los grupos de rock. Así por ejemplo, Los Ronaldos, que se habían separado hace siete años, vuelven a la carretera. La edición de un CD recopilatorio más un DVD con actuaciones en vivo y un documental, se verá acompañada de una gira de 15 conciertos en 11 ciudades. La banda de Coque Malla alega que, tras actuar juntos en un homenaje que le rindieron otros grupos hace poco, "la sensación física de estar juntos otra vez sobre un escenario fue como meter los dedos en un enchufe". Dejando a un lado las más que posibles descargas eléctrico-emocionales, me imagino que las razones pecuniarias habrán sido determinantes a la hora de volver a las andadas. Los aullidos de un bolsillo vacío pueden llegar a ser algo más que aterradores: insoportables. No sé por qué se empeñan los músicos en ocultarlo. Sé que no queda bien, pero nada tiene de deshonroso querer ganarse la vida con lo que uno sabe hacer. Los Sex Pistols, fieles a sí mismos, bautizaron su gira de reencuentro como "El tour del lucro indecente". Lo cierto es que en España, a la vista de que Paquito el Chocolatero sigue haciendo estragos, los grupos de rock en ningún caso pueden hablar de lucro, sino de mera supervivencia.

Los que se van, por lo menos temporalmente, son los vallecanos Ska- P. Aquí, qué quieren que les diga, hemos pinchado en hueso: nunca han sido santos de mi devoción. Su autodenominado "rock subversivo" a mí siempre me ha parecido más bien simplón y panfletario. Tal letanía de obviedades como las que han grabado Ska- P sólo puede reafirmar en sus convicciones a los ya convencidos. Para hacer proselitismo de una idea, digo yo, hace falta un poco más de inteligencia, matices, estilo… no sé, ese tipo de cosas tontas que hacen del rock algo grande. Tal vez para esta gente, la verdadera actitud revolucionaria consista en vender camisetas con la imagen del Che y el logotipo de la banda a un buen precio. Quién sabe. Pero no sufran por ellos; hay un tipo de espectador (muy numeroso en España) que no necesita de mensajes demasiado elaborados. Jóvenes cercanos a la edad escolar que quieren las cosas tan claritas que hasta piden que se las deletreen. Legalización, sería el tema paradigmático en este sentido. Por suerte para el grupo, su propuesta ha encontrado durante estos años de actividad un amplísimo eco, no sólo en España sino en Europa y Sudamérica. En Francia son todo un acontecimiento. Ahora parece que quieren descansar. Me parece bien. Sólo queda desearles un buen año sabático. Las camisetas se seguirán vendiendo bien.

Premios. Mis lectores sabrán que no soy muy amigo de premios. Sobre todo porque siempre que se premia a alguien se desmerece, por omisión, la obra o la figura de otros. Y, además, porque no entiendo la música como competición. Eso en el mejor de los casos, porque, como ya hemos comentado aquí, muchas veces el premio se concede a mayor gloria del que lo da, no del que lo recibe, como sería lo lógico. Así, por ejemplo, los premios Amigo, que son los que concede la Industria Discográfica, se suelen dar a los artistas que han hecho que las cuentas corrientes de las grandes corporaciones estén un poco más saneadas ese año. De bien nacidos es ser agradecidos, que se dice. Los merecimientos artísticos pasan a un plano irrelevante, como debe de ser ¿A quién le importa el arte estando el dinero, que es algo que se puede contar?

Nada tiene esto que ver con el premio que le han dado a nuestro ilustre paisano Miguel Ríos, en este caso votado por los propios músicos y profesionales pertenecientes a la Academia de las Ciencias y las Artes de la Música. Miguel, y su disco 60 Mp3, se han llevado el galardón al Mejor Álbum de Rock de 2004. Enhorabuena.
katiabedo
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1294
Joined: 30 May 2004, 20:02
Location: Montaña Palentina

Post by katiabedo »

Reverte?
Hace una noche imprescindible.... Yo diría que incluso.
brujita

Post by brujita »

No se trata de adivinar quién es el autor del artículo (si he obviado su nombre, es para evitar condicionamientos a la hora de opinar).
De lo q se trata (o al menos eso pretendía) es de comentar impresiones sobre la industria discográfica española, la situación de la música nacional en la actualidad y la cultura de la ídem.
Personalmente, me identifico mucho con la opinión del autor, con un toque marcadamente irónico y de resignación, pero una resignación que contiene cierta carga de orgullo, una especie de distinción. Algo así como no formar parte de todo el engranaje de la mierda, por llamarlo de alguna manera. Y como en toda mierda q se precie, siempre hay moscas q la sobrevuelan y tratan de sacar provecho de ella. Y si la mierda es de calidad (eso sí q es una curiosa contradicción), más moscas habrá. Cuando la mierda no es tal, sino q es cualkier otra cosa q no huele mal, no hay moscas, si no hay moscas no hay dinero y, si no hay dinero, más difícil será competir con esa mierda.
¿Alguno de vosotros sois conscientes de la ingente cantidad de mierda q se produce al año? Una monstruosidad. Y lo peor es q es una mierda q se retroalimenta. La mierda genera más mierda. Llamémosle...por ejemplo... Eurovisión, merchandising, etc... Anda! pero si hoy es el festival no? (calma, q yo me he enterado hace unas 3 horas ¬¬).
En fin, q el artículo lo he colgado para ver qué opinábais sobre el tema, sobre la música prefabricada y q maleduca a nuestros oídos a fuerza de mass-comidas de cabeza-media (radio, televisión...); sobre akellos grupos q permanecen en las sombras, esperando a que alguien curioso descubra su talento y les compre un disco y se flipe con su música y sus letras (si, ¿q pasa?, hoy llevo un día de descubrimientos q...uf :P ) desconocidos aún porq no llegan a nuestros oídos de forma convencional(y sólo porq "alguien" todopoderoso así lo decide); sobre la "filosofía barata" y facilona de algunos grupetes españoles de ... dejemosles q se autocalifiken como "rock", q buscan nada más y nada menos q formar parte de la mierda (es algo así como el lado ocuro, si eres un poco débil , ya te atrapa) a través de una actitud en apariencia (pero solo en apariencia) contraria a esa misma industria de moscas y q al fin y al cabo hacen lo mismo q todos: lavados de cabeza q se les da muy bien y es lo mejor q saben hacer (más q cantar, o componer -si alguna vez lo han hecho en su vida-)... En definitiva, yo lo q me pregunto es si kedan grupos o cantantes "auténticos", si hay alguno q se salve realmente... Básicamente, si aún kedan algunos q intentan matar dinosaurios con tirachinas, aunq sea desde una lúcida opinión vertida en un periódico de tirada local.
A pesar de todo, me confieso esporádica consumidora de mierda, eso sí, de calidad. Con todos mis respetos,


Rak


(P.D: Afortunadamente no, el artículo no es de Reverte.)
elKano
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1676
Joined: 29 Dec 2003, 18:54
Location: Bilbao
Contact:

Post by elKano »

Me ha gustado mucho el artículo. No voy a repetir tus palabras, Brujita, pero básicamente las podría haber dicho yo.
No creo que encuentre mucha oposición si digo que la mayor parte de la gente quiere algo que le haga mover el esqueleto, no música que les llegue y letras que les toquen.
Comprendiendo eso, efectivamente salta a la vista que Ska-P y el Paquito son exactamente lo mismo. Con el matiz que el Paquito es lo que pretende ser, y Ska-P pretende decir algo. Pero ambos tienen músicas simplonas y pegadizas, y letras más que básicas, que apenas hacen acto de presencia.

Es curioso, sin embargo, ver como en ambas listas repite Sabina. Que antes que nada tiene letra.

En fin.

PS: el artículo es claramente NO de Reverte. Eventualmente me aventuraría a decir Carlos Herrera, pero sin mucha convicción.
Avatar (c)2006 Naiara
Por que en el mundo sólo exista una regla: el RESPETO
Vive la anarquía, porque luchar o votar por ella es una contradicción
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Re: matando dinosaurios con tirachinas

Post by FERPOLLA »

brujita wrote:.

Los que se van, por lo menos temporalmente, son los vallecanos Ska- P. Aquí, qué quieren que les diga, hemos pinchado en hueso: nunca han sido santos de mi devoción. Su autodenominado "rock subversivo" a mí siempre me ha parecido más bien simplón y panfletario. Tal letanía de obviedades como las que han grabado Ska- P sólo puede reafirmar en sus convicciones a los ya convencidos. Para hacer proselitismo de una idea, digo yo, hace falta un poco más de inteligencia, matices, estilo… no sé, ese tipo de cosas tontas que hacen del rock algo grande. Tal vez para esta gente, la verdadera actitud revolucionaria consista en vender camisetas con la imagen del Che y el logotipo de la banda a un buen precio. Quién sabe. Pero no sufran por ellos; hay un tipo de espectador (muy numeroso en España) que no necesita de mensajes demasiado elaborados. Jóvenes cercanos a la edad escolar que quieren las cosas tan claritas que hasta piden que se las deletreen. Legalización, sería el tema paradigmático en este sentido. Por suerte para el grupo, su propuesta ha encontrado durante estos años de actividad un amplísimo eco, no sólo en España sino en Europa y Sudamérica. En Francia son todo un acontecimiento. Ahora parece que quieren descansar. Me parece bien. Sólo queda desearles un buen año sabático. Las camisetas se seguirán vendiendo bien.

. [/i]


Subrayo esta parte porque es bien cierta,ese mensaje vende y es loque intenta el grupo vallecano con un halo de inconformidad,en general falso.No olvido que todos tenemos raices y no me duelen prendas en situarla en este grupo,ni pienso dejar de divertirme si algu dia vienen a mi ciudad,bendita hipocresia!

El articulo en lineas generales,ataca a la "industria musical" que mal juntar estas dos palabras,esos artistas a los que te refieres Brujita los consideraria los proletarios de etsa industria que no pueden aunque qiouieran salir de la inmundancia,sin duda el padrino es importante.

El autor ademas critica a la industria discografica como si fuera difernetede la industria que vende obras de arte,literatura o peliculas;todos buscan el beneficio,es obvio.

Lo que si entiendo que molesta a nuestro autor es quese nos quiera engañar con lo contrario,resulta penoso ver ciertas actitudes que cifra muy bien como la de ska-p pero tambien la de Miguel Rios ¿o este no vende pose?seguramnete los gustos musicales de nuestro autor y el "carreron"del andaluz ayuden a que l ponga en altares que tampoco merece.

En general,vivimos con la hipocresia,pero respeten respteny sean tolerantes ,con la gasolina,el bum bum,el bakalao y demas corrientes contemporaneaas que nos intentan vender arte,yo sigo disfrutando de msis libros de caballeria,de mis pelis de steven seagal y de la musica de ska-p.

pd-El titulo muy apropiado,a ver si al terminar dices el nombre del autor,apuesto por ¿Lapido?"el pais de las tentaciones,aunque sin mucha idea.
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Re: matando dinosaurios con tirachinas

Post by AIDA_cantasaetas »

FERPOLLA wrote: pd-El titulo muy apropiado,a ver si al terminar dices el nombre del autor,apuesto por ¿Lapido?"el pais de las tentaciones,aunque sin mucha idea.
Ferpo, a mí también me ha recordado a Lapido, no sé por qué.

Por lo demás, poco más que decir que lo que ya habéis puesto. De todas formas, volveré en otro momento con más tiempo.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
rojitas las orejas
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 222
Joined: 30 Nov 2004, 04:05
Location: Madrid
Contact:

Post by rojitas las orejas »

Nada tiene esto que ver con el premio que le han dado a nuestro ilustre paisano Miguel Ríos, en este caso votado por los propios músicos y profesionales pertenecientes a la Academia de las Ciencias y las Artes de la Música. Miguel, y su disco 60 Mp3, se han llevado el galardón al Mejor Álbum de Rock de 2004. Enhorabuena.
Perdonadme que empiece por el final pero un tipo o tipa que acaba un artículo bastante interesante con una afirmación como esta, para mí pierde toda la razón (que SÍ tiene en buena parte de las cosas que dice antes) de golpe. Me intento explicar:

Dejando al margen los Premios Amigo (estoy completamente de acuerdo en lo que dice el autor del reportaje acerca de ellos. Amen.), la Academia de las Ciencias y las Artes de la Música también es bastante absurda, desconcertante, poco clara, partidista, arbitraria y muy poco atrevida al conceder sus premios.

Primero, faltan y/o sobran categorías (sí hay Mejor Álbum de Hip Hop y no Mejor Álbum de Electrónica y en la categoría de canción pasa justo al contrario, tampoco hay Mejor Canción de Rock ni de Pop, pero si hay un genérico de Mejor Álbum y Mejor Canción a secas; resulta que este año tocaba premiar flamenco, con lo cual se lleva el premio a Mejor Disco y Mejor Canción a secas el mismo que Mejor Álbum de Flamenco: nada que objetar en cuanto a que se lo den a Paco de Lucía, por cierto)

Segundo, la preselección es absurda y totalmente incompleta (y os juro que sé de lo que hablo, porque yo he votado la preselección de estos Premios este año en representación de mi jefe que estaba de vacaciones entonces - para los que no lo sabéis, soy periodista musical) y discrimina claramente a los artistas minoritarios y a las compañias discográficas independientes (¿en eso no se parece un poquito a los Premios Amigo?)

Tercero ¿a estas alturas hay que premiar a Miguel Ríos? ¿De verdad es el mejor disco de rock del año? No he oido ese disco, pero me da la risa. Y también me da la risa cuando veo que Def Con Dos se llevan el Premio al Mejor Album de Rock Alternativo: aparte de que me parezca un truño, no creo que esa sea su categoría. Y ojo, que respeto profundamente a Miguel Ríos (en más de cuarenta años de carrera ha hecho lo que nadie por el rock español) y a Def Con Dos (tengo todos sus discos y siempre les he defendido), pero creo que no están precisamente en el mejor momento de su carrera y también creo que ya toca abrir caminos a artistas nuevos (y no solo a Bebe, que se ha llevado tres premios)... Pero bueno, en el fondo, esto último es opinable. Os dejo un link con el listado con todos los premios para que juzguéis por vosotros mismos:
http://www.academiadelamusica.com/newWeb/ganadores.htm

Cuarto, el autor de este reportaje debería incluir entre los culpables de que bailemos y escuchemos a Paquito el Chocolatero y demás lindezas no solo a los que lo escuchan, lo ponen en el discopaf o lo tocan en las verbenas, sino también a nosotros, a los medios de comunicación que difundimos lo que difundimos (muchas veces previo pago por parte de las discográficas y demás prebendas y/o intercambios comerciales), a quienes lo editan (las discográficas) y a quienes lo graban (los músicos)... sí, sí, todos esos que votamos lo que votamos en los putos Premios de la Música.
Efectivamente, tenemos lo que nos merecemos, pero el autor de este reportaje echa unos cuantos balones fuera. NO creo que el público sea, ni mucho menos, el único culpable de estos despropósitos... la cultura musical no cae del cielo, hay que fomentarla. Y en este puto pais nadie está por la labor. Así que, RAK, vas a tener que seguir dsescubriendo como puedas a esos grupos que están en la sombra

Por lo demás, nada que objetar. Pero sí añadir:
-sí, yo también aborrezco las obviedades de Ska-P... pero ¡ojo! hay muchos más grupos como ellos, y en todos los géneros. La inteligencia no abunda en el rock ni en el pop ni en la electrónica, amiguitos. Y creo que sé lo que digo porque he entrevistado a muuuuuuuuuuuuuchos músicos en los últimos diez años.
-lo de los Ronaldos (también me gustaron bastante en su momento) a estas alturas de la película me da un poco igual. Que les vaya bonito.
-lo de la SGAE no tiene nombre y es que ya no me creo ni sus informes. Mientras piratas como Teddy Bautista, Ramoncín o Luis Cobos estén en su junta directiva, mal vamos...

En resumen, pese a que en esencia estoy de acuerdo con algunas cosas de las que dice el autor de este reportaje, algunos argumentos me parecen un poco incompletos, y su opinión me resulta bastante sesgada: se deja llevar a la contradicción por el mero hecho de que Miguel Ríos sea su paisano...

¡Salud y república!
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Ostras, Lapido ni más ni menos. Por lo que veo, Raquel, has naufragado maravillosamente por la red :P :wink: Y bueno, aunque en apariencia a lo mejor ya no te hace falta debido a ese "naufragio", aprovecho para colgar unos links donde se pueden encontrar casi todos sus artículos publicados: http://perso.wanadoo.es/pedritolapido/G ... oc84041208

http://www.bluethinking.com/evam/index3.php

Y bueno, sinceramente no me apetece en este momento analizar crítica y objetivamente un artículo suyo en concreto. Sólo decir que aunque no comparta alguna opinión suya, sólo el hecho de conocerla y la forma que tiene de expresarla (en este caso artículos pero con su música me pasa lo mismo) es de por sí gratificante para la vista o el oído, y puede que hasta también para el cerebro y el corazón humano. En fin, que de momento no comentaré u opinaré nada sobre un artículo concreto suyo sino que seguiré leyendo tanto los viejos como los nuevos (http://www.granadahoy.com, el último precisamente de ayer domingo versaba sobre REM) Pero si tengo que elegir, ahora mismo que he pasado un ratillo naufragando en dicha elección me ha sorprendido y fascinado fijarme en las fechas y descubrir lo siguiente:

-14/04/2004 Antigüedades
El paso del vinilo al cd tuvo como efecto secundario añadido el tener que volver a comprar mucho de lo que ya se tenía en el antiguo formato. Unas veces se hacía por la pereza de darle la vuelta al disco. Ya se sabe, cara a, cara b y todo eso.... el aficionado medio al rock no se caracteriza por una inclinación desmesurada al ejercicio físico. Otras veces, porque la copia en cuestión tuviera más rayas que la mesa del camerino de Keith Richards y se hiciera imposible su audición; y otras, porque el preciado vinilo se prestó a aquel amigo hippie que se fue a Katmandú con los monjes budistas y nada más se supo de él. El caso es que las expediciones periódicas que uno hace a las tiendas de discos, en ocasiones, se convierten en arriesgadas misiones arqueológicas. Últimamente, supongo que debido a que se venden pocos discos nuevos, las compañías estás poniendo un interés especial en reeditar convenientemente mucho material que permanecía inédito en formato digital, o que había sido editado en los ochenta en plan “cutre total”, con un sonido pésimo y unas carpetillas de todo a cien. Ahora las reediciones vienen remasterizadas, casi siempre a partir de las cintas originales, y su sonido es de primera calidad. Las carpetas están muy cuidadas, y a menudo vienen con notas biográficas y materiales gráficos extras que son de agradecer; y una cosa importante, habitualmente se venden a precio reducido y por ello su compra, como la de cualquier golosina a la vista de un niño, se hace poco menos inevitable. Hoy haré un repaso a las últimas adquisiciones en esta categoría. Tal vez pueda servir para que los jóvenes rockeros con vocación de arqueólogos se internen por esa inacabable “senda de la perdición” que es el coleccionismo discográfico. O, tal vez, no sirva para nada, pero ¿Ha de tener la música alguna utilidad práctica? Posiblemente, hacernos olvidar por unos instantes las miserias del mundo que nos rodea. Estos discos que voy a comentar seguro que lo consiguen.

The Flying Burrito Bros; The Guilded Palace of Sin (1969).-

Antecedentes; Gram Parsons, guitarrista y cantante nacido en Florida entra, en 1968, a formar parte de unos renovados Byrds liderados por Roger McGuinn, tras la marcha de Gene Clark y David Crosby. Se impone una renovación estilística y, en The sweetheart of the rodeo, los Byrds dan carta oficial de naturaleza a la unión carnal entre el country clásico y el rock de “pelos largos”. Resultado: obra maestra donde nuestro hombre tiene gran protagonismo. Gram Parsons, culo de mal asiento donde los haya, deja los Byrds a los pocos meses y se lleva con él al bajista Chris Hillman. Junto a Sneeky Pete y Chris Etheridge forman “Los Hermanos del Burrito Volador”. El disco que hoy nos ocupa es el primero que grabaron: “El dorado palacio del pecado”. Deliciosa grabación donde las melodías de la América profunda se entremezclan con ocasionales guitarras planeadoras y donde las letras se construyen a partir de la mitología de la mala vida de la carretera y de los corazones rotos. Este disco sirvió de inspiración a muchos grupos; escuchen si no “Sin city” y podrán comprobar cuánto aprendieron de ella los Stones cuando intentaron dar un toque country a alguna de sus canciones del Sticky fingers como “Dead Flowers”. También encontramos la muchas veces versionada “Do right woman” o la estupenda “Dark end of the street”. Un disco altamente recomendable. Después de esto grabarían otro más en el 70, Burrito deluxe, tras el cual Parsons abandonó la banda. Terminó sus días con un cóctel de morfina, heroína y alcohol en 1973. Su cadáver fue robado por un amigo y quemado en el desierto.

Julie Driscoll, Brian Auger & The Trynity; Streetnoise (1969).-

Banda inglesa formada a partir del teclista londinense de sesión Brian Auger -de él es el clavicémbalo que suena en el “For your love” de los Yardbirds-. Para esta aventura, que comienza en 1967, cuenta con la cantante de influencias negroides Julie Driscoll, que en su día fue un mito pop del Swinging London, y con la base rítmica de The Trinity. Banda muy influenciada por el rithm’ n’ blues, el jazz de gente como Jimmy Smith, el soul de Booker T o el gospel tradicional. Todo ello, mezclado con gotas de rock, da pie a este curioso e interesantísimo grupo que tuvo su gran éxito con la magnífica versión que hicieron del “This wheels on fire” dylaniano. En este disco abren su paleta a multitud de palos y se adentran en lo que más tarde se llamaría rock progresivo. Sinuosos desarrollos instrumentales con el Hammond B3 de Auger en todo su esplendor. Vigorosas canciones como “Indian rope man”, la estupenda versión del “Light my fire” de los Doors o de la archiconocida “Let the sunshine in” del musical “Hair”. Muy bueno.

Joe Cocker; Mad dogs & Englishmen (1970).-

Después del éxito mundial de su versión del “With a little help from my friends” de los Beatles y de su apoteósica aparición en el festival de Woodstock, Joe Cocker se embarca en una gira americana de carácter salvaje, según palabras de alguno de los participantes. Rodeado de la crema de los músicos de sesión de aquel país (Leon Russell, Jim Price, Jim Keltner, Jim Gordon etc...), un Cocker al límite de sus posibilidades registra en el mítico Fillmore East de New York esta actuación que quedará para la historia como testigo de la mejor época del cantante de Gales de voz aguardientosa. Versiones incandescentes de clásicos como el “Honky tonk women”, “The letter” de los Box Tops o la nuevamente beatleliana “She came in thru the bathroom window” nos dan una fiel idea de cómo de buenos eran los conciertos en aquella época sin tanta tecnología pero con mucha más pasión por la música real. Además, producido por el gran Glyn Johns. Excitante.

Flamin’ Groovies; Flamingo (1970)

El caso de los Flamin’ Groovies es el típico caso del grupo que está en el sitio equivocado en el momento menos oportuno. Procedentes del San Francisco donde la escena hippiosa de las largas jam-sessions es la que manda, los Groovies se descuelgan en el 68 con una vibrante relectura del rock ‘n’ roll más primitivo. Este Flamingo, creo recordar, es su segundo álbum. La primera formación de la banda, responsable de esta grabación, está liderada por el guitarrista Ciryl Jordan y el cantante Roy Loney. Es a partir de compartir cartel con los incendiarios MC5 en Detroit, cuando los Groovies parecen apostar más decididamente por el rock’n’ roll de alta energía. Aquí lo demuestran con composiciones propias como “Comin’ after me” o “Second Cousin” y versiones de sus héroes de los 50 como el “Keep A Knockin’” de Little Richards. En los bonus tracks Chuck Berry, Eddie Cochran y la lectura del “Rumble” del gran Link Wray. De obligada escucha para el sector más rocker, aunque no crean: llevaban melenas.

Traffic; Dear Mr. Fantasy (1968)

Reconozco que este me lo he comprado por puro vicio; tenía la copia en vinilo en perfecto estado de revista. Se trata del primer “larga duración” de la banda liderada por el niño prodigio Steve Winwood. Después de una breve pero intensa carrera plagada de éxitos con The Spencer Davies Group, Winwood decide cambiar de aires y se une a Jim Capaldi, Dave Mason y Chris Wood y forma Traffic. Desde sus inicios irrumpen en el dorado panorama londinense “pepperiano” del 67 con los éxitos sucesivos de sus singles “Paper Sun”, “Hole in my shoes” y “Here we go round the Mulberry bush”. Después llegaría este Mr. Fantasy, disco repleto de psicodélia deudora tanto del costumbrismo british de los Kinks, como de las visiones naif de los Pink Floyd de Syd Barret. El acento rockero lo ponen la guitarra y las composiciones de Mason, quedando el tercer elemento de este espectacular cóctel reservado para la voz de tintes soul de Winwood. Una gozada producida por el nunca bien ponderado Jimmy Miller. Los Stones, después de escuchar el sonido que había conseguido Miller en este disco, lo contrataron para producir su Beggar’s Banquet y no lo soltaron hasta 1974. Obra maestra.

14/04/04 DIOS

Sobre los restos de los vagones reventados por las bombas flotaba un descomunal signo de interrogación. Sobre los gritos de dolor, sobre la sangre que salpicaba las vías del tren; elevándose sobre las caras aterrorizadas de los heridos y los cuerpos destrozados de los muertos. Una pregunta sin respuesta ¿Por qué?

Esta es la columna que uno hubiera deseado no tener que escribir nunca. Hace apenas cuatro días comentábamos con ironía el “fuego cruzado” verbal de la “contienda”electoral; de pronto, el fuego se hace real y todo aquello, siendo importante, ya no lo es. Las escasas certezas que uno pudiera tener se tambalean; su visión del mundo, nada optimista de por sí, se tiñe de un negro impenetrable y las esperanzas se hacen añicos, como lo están, irremediablemente, las vidas de las víctimas.

Tan acostumbrados como estamos a que los medios de comunicación nos sirvan a domicilio los múltiples horrores que suceden a diario en cualquier lugar remoto del planeta, la imagen brutal de la muerte no nos coge desprevenidos, pero parece que cuando esto sucede lejos el dolor se diluye en la distancia. El jueves, el horror se coló en nuestra sala de estar a la hora del desayuno y se hicieron reales todas las tragedias cotidianas del mundo. El genocidio palestino, la guerra soterrada de Chechenia, las luchas tribales de Ruanda, los coches bomba de Irak, las cabezas cortadas y agitadas por adolescentes armados en Sierra Leona, las ejecuciones masivas en China, las atrocidades de Haití... ¿Para qué seguir? Ahora es Madrid la que figura en ese mapa universal de la abyección, y nada atenúa el sobrecogimiento. El vacío.

Cuando escribo esto, aún no hay confirmación oficial de la autoría de la masacre, pero todo apunta a que esta vez no ha sido ETA. Si no han sido ellos, los de la serpiente enroscada en el hacha, no es porque de repente hayan dado cabida a la piedad en su “libro de estilo”; es simplemente porque no han podido. Su “lógica” criminal no es muy distinta a la de los que parece ser que han colocado las bombas en esta ocasión. El delirio es su patria común.

Los indicios nos llevan a pensar que han sido unos iluminados “intérpretes”de los designios divinos los que han hecho volar los trenes. Se trata de la versión siglo XXI de las guerras religiosas de la Edad Media. Estamos en manos de teólogos enloquecidos que creen conocer la voluntad de Dios y la ejecutan con implacable brutalidad. Una de las primeras reacciones que escuché por la radio el día del atentado fue la de la Conferencia Episcopal. Más o menos venía a decir algo así como “rezamos para que Dios cambie el alma de estos terroristas”. Habría que preguntar qué dios ¿El dios que invocan los versos del Corán de la cinta encontrada en la furgoneta sospechosa? ¿El dios que se quedó congelado en los labios de las víctimas? Si no fuera porque es trágico, sería un sarcasmo que unos trenes cargados de trabajadores y estudiantes hayan sido volados en nombre de Dios ¿Y de qué lado está Dios? Ya lo escribí en otra ocasión y en otro contexto totalmente diferente; en días como estos, Dios no está ni se le espera.

+

Joer, pero es que es empezar y no paras ya que de ahí te diriges al "Dios no está ni se le espera" de "No queda nadie en la ciudad" de su "Música celestial" y ya sí que estás perdido :? Y bueno, eso por no hablar de sus poemas. Demasiado a pesar de ser poco conocido y valorado entre la "mayoría". Pero no sé, tal vez precisamente el día en que Lapido sea conocido y valorado mayoritariamente los tiempos estén efectivamente cambiando y esperemos, por supuesto sin mucha fe, que no sea a peor :P Y mientras tanto, seguiré naufrando en la inmensidad de lo ya conocido y valorado minoritariamente de él y seguiré como llevo haciendo desde hace ya casi un año recurriendo regularmente de forma implícita o explícita tanto a Lapido como a tantos otros muchos genios como él :D


Saludetes,

Ah, y gracias Rak por sorprenderme con este fantástico post con un título tan causalmente fascinante :wink:
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
Oraculo
Moderador
Moderador
Posts: 7979
Joined: 13 Sep 2003, 15:56

Re: matando dinosaurios con tirachinas

Post by Oraculo »

brujita wrote:
Paquito el Chocolatero
Artículo publicado por (...) en el diario Granada Hoy, el día 24/04/2005.

Recibo esta semana el tocho que me envía la SGAE todos los años con la memoria anual de sus actividades y con los diversos informes de gestión. Dejo a un lado las prolijas cuantificaciones porque, lo confieso, el morbo puede conmigo. Rápidamente me voy al apartado en donde se especifican qué obras han generado más derechos en 2004. No por nada en particular, sino para comprobar si España y yo seguimos siendo así, señora. Y en efecto: el ancestral buen gusto hispánico a la hora de meterse entre pecho y espalda esa sopa de compases y semicorcheas llamada música no ha cambiado. En el apartado de Ejecución Humana, o sea, de música interpretada en vivo, las obras que más dinero han recaudado han sido, por este orden: Paquito el Chocolatero, Viva el Pasodoble, Islas Canarias, Amparito Roca, La gota fría, Corazón Salvaje, España Cañí, Y nos dieron las diez, Macarena y Brasil ¡Viva la madre que nos parió!

Vayámonos al apartado de Ejecución Mecánica, o lo que es lo mismo: los derechos generados por la reproducción de discos en bares, discotecas etc. Éste es el top 5: Bulería, del ínclito Bisbal; Bye Bye, del intrépido David Civera; No es lo mismo, de ya saben quién; Oye el Bum –ahí me han pillado, no sé quién la interpreta–; y la inconmensurable Papi Chulo, de la que huelga mencionar el intérprete. ¿No es conmovedor?

.
alaaa
k cutre no??
mira k no saber k oye el bum (o el boom, k no se como lo escribira) es del David bisbal
Oye el bum bum bum de mi corazon, ... (tranquilos k no sigo)
Y x cierto. lo k pasa k el autor (sk no se si es chico o chica) no keria kedar como el culo, y decir k tampoco sabia de kien era papi chulo
pero bueno k ya se lo digo yo.
Papi Chulo: Lorna
jajajaa
x cierto gema (no se si lo leeras aqui) mandame un mail con la letra de aquella cancion k no te salia todavia, pero mandamelo pronto, ahora k aun recuerdo como la cantabas y tngo una ligera idea de x dnd probar suerte.
En el oraculo no reside el poder, el poder reside en los sacerdotes, aunk tengan k inventar el oraculo
8) MaRuJo De HoNoR 8)
http://www.todosconelsahara.com
Post Reply