Alguien ha escuchado a los 091????

cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

kilmiana wrote:Nada cronopio q no se me bajan ni a tiros debe ser q no qieren q las escuxe!!vata estupidez acabo de decir!!!pero bueno q no se me bajan!!!!!!!!!jo pa una vez q te interesas poer algo se tiene q fastidiar la cosa!!
de estupidez nada: es la maldición de los Cero que sigue en pie :P Si usas el emule buscando por Ultimo Concierto, encuentras un archivo de 187megas con 16 fuentes, y si buscas "091 discografia" (lo estoy comprobando ahora mismo) aun sigue el archivo que me bajé de 1,08gigas con una disponibilidad teórica de 107 fuentes 8O Por canciones sueltas imagino que será mucho más complicado, pero si quieres alguna en concreto te la mando por mail sin problema :D

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
kilmiana
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 495
Joined: 04 May 2005, 20:41
Location: Zaragoza

Post by kilmiana »

Bueno Cronopio ok mandamelo por email muxisimas gracias!!!!!!!!mi mail es: maria-rv87@hotmail.com te lo agradezco ya se q te estoy dando muxo mal con lo de las canciones pero esq la verdad esq me apeteceria conocer su musica esq como me los as pintao de tan buenos pos................
...el disparate del caos me derroto con palabras de alabanza...
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Bueno, sigo con las canciones de los Cero y ahora le toca el turno a "Un hombre con suerte" perteneciente a su último disco en estudio "Todo lo que vendrá después" de 1995.

La verdad es que es una canción que me fascinó desde la primera vez que la oí (gracias a la versión del directo del Ultimo concierto) con un primer minuto inolvidable que aún me deja bastante tocado cuando lo escucho a todo volumen.

Y como siempre a destripar la estructura de la canción:

Desperté sobre el asfalto
cubierto de hojas que cayeron ayer:
me saludan los magos, los trileros,
y la gente de bien...


Desperté en el agujero
al que un día una luz me guió
con siete amuletos
que algún visionario olvidó...


Alguien viene y al momento ya me habla de amor
y después me vende la trompeta que sonó en Jericó...

Pensarás...
Pensarás que aunque parezco un perdedor...
soy un hombre con suerte.


Me verás en la misma trinchera
con los faquires y los locos de atar:
perderemos la guerra y a nadie le importará.


El viento mueve los cables de la electricidad,
tal vez sea este el milagro que otros nunca verán...

Pensarás...
Pensarás que aunque parezco un perdedor...
soy un hombre con suerte.


Me verás en la esquina de siempre
esperando ver arder la ciudad,
arrugando la frente mientras dejo el tiempo pasar...


Cuando las dudas surgen las respuestas se evaporan sin más;
Eso me dijo alguien que creyó que podía volar...

Créeme, que es verdad:
que aunque fué un perdedor...
fue un hombre con suerte...
Un hombre con suerte


+

Y nos encontramos con dos primeras estrofas referidas al despertar ("Desperté") y primera alusión o referencia al mundo onírico. ¿De qué desperté? ¿De un sueño? ¿De la realidad? El caso es que parte de un hecho pasado (de nuevo "Desperté") y en una temporalidad indefinida("las hojas que cayeron ayer"; pretérito indefinido, indeterminado ayer o "al que un día la luz me guió" de nuevo pretérito indefinido e indeterminado día salvo que ese día fue ayer, indeterminado ayer) pero pasada, concluída y finalizada con total rotundidad. Y a la hora de describir el lugar donde "Desperté" hace alusión al asfalto y a un agujero y acompañado por magos, trileros, gentes de bien, visionarios... Y claro, ya no puedo evitar enfrascarme en el dualismo realidad-ficción y se me muestra evidente la relación objetiva (despertar; simplemente despertar en cualquier lugar ya que siempre por el hecho de despertar y seguir vivo existirá un lugar) y la relación subjetiva del hecho de interpretar ese lugar mediante imágines claramente oníricas y soñadas o imaginadas pero no reales. Y así en ese lugar me encontré con magos y trileros, con amuletos y adivinos... que son quienes dan sentido y respuesta a mi despertar en el asfalto cubierto o atrapado por las hojas que cayeron ayer, o a mi despertar en un agujero al que un día una luz (la luz que cobra sentido mediante el arte de lo desconocido; de nuevo la magia, el engaño, la confusión, adivinar, la superstición, los amuletos...)

Realidad: Desperté.
Interpretación subjetiva de la realidad: le tendré que buscar un sentido a mi despertar y lo encuentro recurriendo a elementos oníricos que transforman mi realidad en algo que pueda entender y aceptar.

Y así llegamos al preludio del primer estribillo donde nos describe la lucha entre esos dos territorios: el real objetivo y el real subjetivo (el mundo tangible y el mundo intangible) regalándonos la preciosa imagen de que justo cuando estoy transformando la realidad en mi realidad siempre habrá alguien que intente hacerme fracasar en mi empeño para hablarme en este caso de Amor como algo milagroso capaz de obrar igual que las trompetas que sonaron en Jericó. Y esto es algo que admiro en los Cero, que me obligan a conocer los hechos y de ahí que haya tenido que buscar información sobre esa trompeta y dotar gracias a ese conocimiento de un sentido más completo a mi interpretación.

La fe parece un concepto nebuloso para la mayoría de la gente. En el libro de Josué tenemos una ilustración de cómo se debe operar por fe. Los hijos de Israel se enfrentaban con una barrera formidable para poder entrar en la tierra de victoria. Toda esta tierra les pertenecía, pero para entrar en ella era necesario conquistar Jericó. Dios les dijo: "Bueno, muy bien, ustedes van a tomar esta ciudad. En realidad, soy yo quien va a tomarla, pero les permitiré participar en la conquista. Todo lo que deben hacer es seguir mis instrucciones, y Jericó será de ustedes."

Dios dijo: "Ésta es la forma en que yo quiero que tomes la ciudad. Quizá te parezca ridículo, pero quiero que camines alrededor de Jericó una vez al día. Todos deben estar callados. Deja que las trompetas suenen y envía el arca del Señor y los soldados al frente, con todo el pueblo detrás. Caminen alrededor de la ciudad y regresen al campamento. Hagan esto durante seis días seguidos. Luego, al séptimo día, vayan alrededor de la ciudad siete veces, y hagan exactamente lo mismo. Esta vez, sin embargo, cuando escuchen la trompeta y Josué diga: '¡Griten!', todos gritarán a voz en cuello. En el momento en que ustedes griten, los muros de la ciudad caerán. Cada uno debe avanzar en línea recta. Sigan las indicaciones y tomen la ciudad."

Fascinante. Me despierto y describo mi realidad en base a cómo la sienta y perciba y ahí me encuentro acompañado por otros seres (magos, trileros, adivinos...) que son capaces de dar sentido a esa realidad porque son producto de mi imaginación y de mi mundo onírico. Pero luego siempre habrá alguien que sin pertenecer a ese mundo onírico sino al real, me intente confundir hablándome de Amor o vendiéndome su Fe. Y lo maravilloso es que eso posibilita la dualidad perdedor-triunfador, suerte-infortunio. Y ello mediante el conocimiento de la apariencia (aunque parezco un perdedor) y su máscara, lo que hay realmente detrás de la apariencia (un hombre con suerte) Es decir: si transformo la realidad y vivo generando de ella mi propia realidad onírica podrá parecer que en la realidad física y tangible yo sea un hombre gris, un perdedor, un fracasado, etc... pero sin embargo seré inmensamente afortunado por ser capaz de vivir así y ser ¿feliz? haciendo eso. Contradicción en estado puro: el afortunado perdedor, la suerte del fracaso. Maravilloso. Y sólo es el comienzo XD

Ahora pasamos a la segunda parte de la canción, donde con una estructura musical idéntica a las dos primeras estrofas, se produce un salto importante: ya no se trata del pasado sino del futuro (Me verás) Y aquí es necesario señalar la importancia de esa segunda persona del singular que ya apareció en el estribillo y aquí cobra especial relevancia (pensarás, me verás) Necesito que exista esa segunda persona del singular para que tenga un sentido mi realidad transformada. Sin esa otra persona real y no producto de mi imaginación, no serviría de nada mi mundo porque sólo yo sería consciente de él. ¿Y quién es esa segunda persona del singular? ¿Quién pensará y me verá? ¿Podría ser mi otro yo? ¿Otros como yo? ¿Quién eres tú? Uff, todavía no logro responder estas preguntas pero intuyo que el ser concreto al que vaya dirigido es indiferente y es un ser genérico. El caso es que saltamos al futuro imperfecto: "Me verás" Mientras siga vivo "me verás" ¿Y dónde? De nuevo se transforma la realidad: en la misma trinchera (el mismo asfalto, el mismo agujero) rodeado de faquires y locos (seres que son capaces igualmente de transformar la realidad para vivir su realidad) y de nuevo un hermoso juego de contrarios: perderemos la guerra y a nadie le importará. Esa realidad transformada por mí y por los faquires y los locos y los magos y los adivinos etc... no es la realidad objetiva y de ahí que perdamos conscientemente la guerra y a nadie le importe. Elegimos perder aunque a nadie le importe. ¿Pero perder qué guerra? Mútiples interpretaciones, y yo elijo la de la guerra precisamente con la realidad objetiva. La acepto y la asumo, y acepto y asumo con ello perder la estúpida guerra de pretender que mi realidad subjetiva sea la objetiva. No, cada cual es la que es y acepto ambas. Y esa derrota es la que me hace ser un hombre con suerte como reitera de nuevo en el estribillo precedido esta vez por una posible causa o instrumento de mi fortuna: la electricidad, y con ella la posibilidad de componer esta canción, de hacer arte, música, gracias al "Dios de la luz eléctrica" (canción posterior de Lapido en solitario que ahonda y profundiza en ese tema), y con ello obrar el milagro de transformar y vivir mi realidad objetiva en algo mágico y maravilloso: el proceso creativo que por supuesto otros nunca verán, los mismos otros que en lugar de ver eso me hablarán de Amor vendiéndome su milagro y no el mío.

Y la última estrofa ya es apoteósica. En la fantástica web de los Cero de Indyrock se puede leer la siguiente opinión:

Yo creo que casi todo sobre los cero,ya esta dicho,pero yo tengo 18 años y este grupo empezo mas o menos cuando yo nací, y aunque penseis que soy mu joven para conocerlos, no es asi, por que los he escuchado durante toda mi vida, gracias a mi hermano, y este grupo ha sido para mi como la banda sonora de una pelicula,pero en mi vida,osea,que cuando he estado euforico, siempre me acordaba de las canciones mas marchosas, y cuando estaba triste,siempre se me venian a la cabeza las canciones mas tristes, por que cuando estaba enfadado, siempre estaba como dice en la cancion, en la esquina de siempre esperando ver la arder la ciudad,y cuando he estado triste, con el corazon malerido, siempre estaba esperando ver salir a la luna tarde, mientras esperaba mi baile de la desesperación. En fin me considero un hombre con suerte por haber tenido este peaso de B.S.O. a lo largo de mi vida,que me ha dado animos y que seguramente habra influido en mi forma de ser,por eso doy gracias a:J.I LAPIDO, VICTOR LAPIDO,TACHO GONZALEZ, J.A GARCIA GARCIA y a JACINTO RIOS. Yo pienso que la gente no ha sabido valorar a este grupo por que quedan pocos como yo que sepan descifrar a un poeta simbolista como Lapido,que sabe como apreciar el sentido de la vida, por lo tanto a esa gente que solo escucha la musica para pasar el rato,nunca podra apreciar a este gran poeta cantaautor granadino como es Lapido,pero en fin esa emocion que aportan sus canciones y esa manera tan bonita de ver las cosas,es lo que se pierden.Alla ellos. solo quiero decir dos cosas mas y es que Lapido se equivoco al decir que llegaria un tren con otros como yo,por que como tan bueno como el no creo que haya nadie. Y a partir de ahora¿QUIEN VA A PONER LA B.S.O. A MI VIDA? espero que lapido.
posdata: El otro dia tuve quizas el sueño mas bonito de mi vida, LOS CERO SE UNIAN DE NUEVO, era increible, me hizo sentir muy feliz, pero en fin, solo era un sueño. Cuando desperte se me hizo un nudo en la garganta y creo que casi se me saltaron las lagrimas de rabia al ver que solo habia sido un sueño. Solo queda decir que vivo con la esperanza de que algun dia cuando me levante, esto sea verdad. Adios. PACO Ramos


Esta es la magia de la música de los Cero. El bálsamo capaz de hacer soportable nuestra existencia (afortunadamante no el único bálsamo pero sí uno de los muchos que hemos elegido conscientemente como bálsamo) Esperando ver arder la ciudad mientras dejo el tiempo pasar. Precioso. No se trata de que yo sea el que haga arder la ciudad, ni siquiera se trata de que la ciudad arda realmente, sino que se trata de una espera imposible pero transformada en realidad subjetiva por medio de mi imaginación y de la percepción razonada de una realidad objetiva concreta. Se trata del sueño triunfando sobre esa realidad objetiva. La ciudad no arderá, pero si lo deseo puedo sentarme en la esquina de siempre a esperar que arda. Y encima dejando pasar el tiempo, y arrugando la frente, contemplando y sintiendo en mi cabeza cómo arde la ciudad y reflexionando sobre ello. ¿Luz de ciudades en llamas? :P

Y luego claro, en el tercer preludio del estribillo otra maravilla simbólica: de la reflexión y la espera y el paso del tiempo reflexionando y esperando, conociendo mi mundo, racionalizando mis sentimientos... surgen inevitablemente las dudas y la ausencia de respuestas absolutas. Y encima eso lo sé o conozco gracias a alguien que creyó que podía volar. No alguien que pudiera o no realmente volar, sino que creía en que podía hacerlo. Lo importante no es que realmente volara o dejara de hacerlo sino que creía, tenía fe en poder hacerlo. Y ese alguien provoca el final casi perfecto de la canción cambiando el estribillo. Ahora tú (esa segunda persona, el oyente de la canción) debes creerme si te digo que ese alguien en realidad aunque fuera un perdedor fue un hombre con suerte. Si piensas que yo soy un perdedor y un hombre con suerte es gracias a la existencia de ese alguien que a mí me transmitió lo que se describe en la canción. Yo soy un perdedor porque antes hubo otro que lo fue. Yo soy un hombre con suerte porque hubo otro como yo que lo fue. Y tú si lo deseas puedes serlo. Si lo sientes así es suficiente. Complejo, como la inmensa mayoría de las canciones de los Cero, pero altamente interesante y fabuloso. Y encima todo ello acompañado por el toque especial de la electricidad y los alucinantes riffs que dan forma a la canción y una voz prodigosa.

Soberbia canción que ya forma parte de mi vida aunque afortunadamente en realidad el genio de Lapido no la compusiera dándole el sentido que yo le he dado. ¿Pero acaso eso tiene importancia? :P

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
kilmiana
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 495
Joined: 04 May 2005, 20:41
Location: Zaragoza

Post by kilmiana »

gracias cronopio ya e conseguio encontrara las canciones
...el disparate del caos me derroto con palabras de alabanza...
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

kilmiana wrote:gracias cronopio ya e conseguio encontrara las canciones
Nada que agradecer, en todo caso gracias a ti por preguntar y motivarme a seguir explayándome a gusto en las canciones de los Cero. Y si hay alguna que no hayas encontrado y tengas especial interés en escuchar no dudes en decírmelo y te la envío por mail :D

Y bueno, hoy es una fecha muy especial para los seguidores de los Cero y de Lapido en particular. Esta noche, en su ciudad, Granada, Jose Ignacio vuelve a actuar en directo sin necesidad de cambiar de repertorio pese al nuevo disco que está grabando en estos momentos. Lo importante es que ha recargado las pilas y sigue fiel a sí mismo y en breve nos regalará nuevas canciones para alimentar nuestra esperanza de que no todo está perdido musicalmente hablando. Esta noche, ahora mismo quizás, ya haya empezado su actuación como telonero de Amaral.

Y lo de telonero es algo llamativo y que define muy bien el sentimiento y la pasión que siente Lapido por la música. Parece un disparate que cuando la mayoría de músicos profesionales y aficionados de este país que le conocen se deshacen en elogios hacia su inmensa figura musical, tenga que actuar como telonero de Amaral y no viceversa. Pero el mercado manda y el consumo se impone una vez más a la cultura. Y sin embargo resulta maravilloso que por un lado Amaral le ofrezca esta actuación en su ciudad, Granada, dentro de la gira que están llevando a cabo, y por otro lado que Lapido acepte actuar de telonero sin que se le caiga ningún anillo, aceptándolo con naturalidad, y agradeciéndolo como igualmente es de agradecer a su vez las palabras que le dedican Amaral en diversas entrevistas:

(01/11/02)

P.- Habéis hecho una versión de "La noche que la luna salió tarde" de 091. ¿Qué relación os une con el grupo?

Juan.- La relación que tenemos es ninguna. Es de fans. Personal, conocemos un poco al bajista. Una vez lo conocimos, pero no tenemos contacto con ellos. Es una manera humilde de decir que había una banda que se merecería mucho más.

P.- ¿Y qué os parece la carrera en solitario de Lapido?

Eva.- Yo estuve viéndole hace tres años en "El Sol" en Madrid. Me gustó muchísimo y me parece un gran compositor.

(23/06/05)

–Aunque para los conciertos de su gira cuentan con artistas de su misma compañía, en el concierto de esta noche les acompañará José Ignacio Lapido...

–Elefantes comparte compañía pero Iván Ferreiro no. Sin embargo, nos parece un grandísimo compositor y por eso contamos con él. En el caso de José Ignacio Lapido estamos hablando de uno de los mejores escritores de canciones en castellano de todos los tiempos. Le respetamos profundamente por sus letras, sus melodías de voz, los riffs de guitarra que hacía con 091... Es todo un referente para la gente de nuestra generación. De todo corazón, afirmamos que es un honor compartir escenario con él.

En fin, que hoy es una fecha muy señalada y especialmente propicia para atreverme a analizar la siguiente canción de los Cero: ni más ni menos que "La noche que la luna salió tarde"

-La noche que la luna salió tarde-

Me tumbé en el suelo
sólo para oir crecer la hierba

y hasta mí vinieron
todos los sonidos de la tierra.


Escuché a los insectos en sus mil rituales
y las plegarias que cayeron del cielo, quién sabe,
si haciendo espirales...


La noche que la luna salió tarde.


Me tumbé en el suelo
sólo para oir crecer la hierba,

esperando un sueño
que como un enjambre me envolviera


y que me hiciera oir las rimas de antiguos romances
pero sólo oí llorar a los que fueron amantes
un sólo instante...


La noche que la luna salió tarde
La noche que la luna salió tarde.


Me tumbé en el suelo
sólo para oir crecer la hierba

y escuché más cosas,
muchas más de las que yo quisiera:


El sonido de tus lágrimas al derramarse,
el eco de tus pasos al alejarte
y el tiempo pararse...


La noche que la luna salió tarde.
La noche que la luna salió tarde.


+

Pero no, llegados a este punto lo único que me apetece es escuchar la canción una y otra vez (en estudio, en directo, la versión de Amaral en el disco homenaje Partiendo de Cero, o la versión acústica en directo con Jose Ignacio a la guitarra y Eva Amaral al micrófono) y dejar para otro momento el análisis. Esta noche, mañana, o dentro de un año es igual, porque seguro que aún seguiré emocionándome y esperando que llegue esa noche imposible en que la luna se retrase y todo se repita una vez más bajo el tiempo detenido en aquel precioso instante del encuentro y la despedida, principio y final, sueño y realidad, de una existencia condenada al recuerdo pasado, presente, y futuro de la soledad.
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
corrujas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 5878
Joined: 16 Apr 2004, 18:03

corrujas.

Post by corrujas »

ey... toca de telonero de amaral en todos sus conciertos o sólo en el de granada? es que este sábado toca en valencia... a ver si aún voy a ir (que va a ser que no)... :?

Saluz
Nunca sabremos si verlo todo negro es una deformación óptica o una forma de lucidez, pero sabemos que no conviene tener ese punto de vista. (Fernando Alcántara)

Image
brujita_alc
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 894
Joined: 15 Oct 2004, 13:58
Location: Alicante
Contact:

Post by brujita_alc »

Crónica del concierto que tuvo lugar anoche en Granada, aparecida hoy en el diario Granada Hoy:


- El cielo Amaral sobre Granada -


Concierto. Arropados por un público entregado y compartiendo escenario con José Ignacio Lapido, el dúo formado por Eva Amaral y Juan Aguirre presentó en Granada su último trabajo discográfico 'Pájaros en la cabeza'


LA CRÓNICA DE ELENA LLOMPART


Granada. A diferencia de lo que indica el título de su último trabajo, Juan Aguirre y Eva Amaral parecen no tener Pájaros en la cabeza a la hora de subirse a un escenario. Tienen a su favor largos años de escalada hacia el éxito en los que recorrieron bares y garitos de todo tipo. Entonces no eran conocidos, ni sus canciones copaban la lista de ventas. La etiqueta oportuna, según las leyes del mercado, sería la de "grupo alternativo". Pero se fueron a Madrid, ficharon por Emi, salieron en los Cuarenta Principales y ganaron permios varios. Así, resulta que ahora la etiqueta oportuna para catalogar a este dúo es es la de grupo comercial. ¿En qué quedamos?

De antojos, éxitos y caprichos del mercado sabe mucho José Ignacio Lapido. El ex líder de 091 compartió ayer escenario con Amaral en el Palacio de Deportes. El músico granadino, que está grabando en Producciones Peligrosas su tercer disco en solitario, se encargó de colmar de buena música la noche de San Juan. Eligió para la ocasión temas como Nadie besa al perdedor, Humo o Luz de ciudades en llama –ambos de sus discos en solitario– y los éxitos de 091 Espejismo número 8 y En el laberinto. Acompañado por Antonio Lomas, Sergio Martín, Víctor Sánchez y Raúl Bernal, y arropado por un público que no duda en profesarle todo su cariño cada vez que tiene ocasión, el artista también presentó uno de los temas que formarán parte del nuevo álbum. Se trata del corte De espaldas a la realidad, uno de los trece que verá luz a finales del mes de septiembre. Y si Juan Aguirre aseguraba el pasado miércoles que tanto para él como para su compañera era "todo un lujo poder contar con uno de los mejores compositores en castellano de todos los tiempos", a juzgar por los apalusos, para el público tambiénlo fue.

Minutos después, en un escenario caliente e inundado de emociones –con una puesta en escena espectacular y la utilización de diversos monitores y dos pantallas gigantes–, haría su aparición Amaral. Con naturalidad, intensidad y contundencia, los zaragozanos presentaron en Granada la casi totalidad de los temas que componen su último disco. Se trata de canciones surgidas a partir de numerosas maquetas realizadas por el grupo en su estudio Gato Negro y que vienen a prolongar en el tiempo su estilo musical ya presente en los tres primeros discos.

El universo sobre mí, Revolución, Días de verano y En el río fueron algunos de los temas escogidos. Pop en estado puro, cercano, sentido, próximo al público y con melodías sutiles y profundas.

Pero también sonaron canciones de sus tres trabajos anteriores Amaral, Una pequeña parte del mundo y Estrella de mar, discos que han superado las ventas de más de 1.000.000 de copias. No faltó el homenaje a Leaving Las Vegas y Nicholas Cage en el muy coreado Moriría por vos. Ni los éxitos de Estrella de mar como Te necesito, Sin ti no soy nada y Toda la noche en la calle, que en su momento marcaron un futuro más que alentador para el dúo.

Pero el momento más especial de la noche llegó de la mano de una sugerente invitación de Eva: "No sé qué pasa en Granada, pero es la tierra en que han nacido mis compositores y voces favoritos. Para nosotros, es una placer invitar a José Ignacio Lapido a acompañarnos con su guitarra"... Con un público volcado de emoción, Lapido y Eva Amaral interpretaron juntos La noche enque la luna salió tarde, un tema que Amaral versionó hace unos años en el tributo discográfico a 091.

Producida por Hook Management, por expreso deseo de los artistas, el concierto no contó con el patrocinio de ninguna firma comercial a nivel nacional. Comprometidos con la campaña Comercio con justicia de Intermon Oxfam, Amaral cederá la totalidad de los beneficios recaudados con sus productos de Merchandising, al igual que artistas internacionales como Bono, Chris Martin, Michael Stipe, Thom Yorke y Youssou N'Dour.

***

A continuación, mi crónica...

Alicante, 23 de Junio de 2005. Mágica noche de San Juan. Camino por la única calle solitaria de la ciudad a esas horas, las 22 aproximadamente. He quedado con un grupo de amigos y llego tarde, como siempre, pero no tengo prisa. Por el camino, mi mente viaja al mirar la luna, al pensar que es la misma que en mis sueños, el lugar al que conscientemente he volado mientras mis pies se empeñan en seguir dando pasos sobre una acera sin nombre. Y al mirar a la calzada veo humo. Me paro, esperando el sonido de la explosión. Son habituales los petardos estos días. Pero no veo a nadie alrededor, ningún niño travieso haciendo de las suyas. Sólo humo, un humo amarillento q se vuelve cada vez más denso y blanco, un humo q sube de un punto inconcreto del suelo. Me quedo observándolo hasta q se desvanece. La explosión no llega nunca. El humo desaparece entre el silencio. Sonrío ante tan oportuna causalidad, la primera de la noche. Miro el reloj, tal vez, a esas horas, en el lugar mágico de mis sueños, esté sonando esa misma canción.
Continúo la marcha y desemboco en el bullicio, suena una música en una de las múltiples barracas que pueblan las calles en estas fiestas de fuego y cenizas. No puede ser. Suena Amaral en los inmensos altavoces.
La Luna me sigue mirando, y le dedico una canción, la q en ese instante suena en los recovecos de mi memoria ("Me tumbé en el suelo..."). Y al llegar al restaurante, no me sorprende el disco escogido para la música ambiental: el último disco de Amaral, que me recuerda lo que no dejo de tener presente. En Granada el sonido es en vivo, y el dúo debe de estar cantando esas mismas canciones que escucho. Por un instante, parece que la realidad es compasiva conmigo y me envía pequeños guiños como bandera blanca. Ella se rinde y yo... yo le sigo dando la espalda.
Pero a partir de la 1 el sueño comienza a desvanecerse, la realidad me invade de nuevo y noto el terrible cansancio quebrándome los huesos... y el corazón. Miro de nuevo a la Luna y por esa noche, me despido. Volveremos a vernos, seguro. Tal vez el día en q mano y llave se junten... y se haga justicia.


Rak

P.D.: mil disculpas por mi terrible resaca... :roll:
"Mirad por la ventana y tal vez podáis ver al ángel que espera sus alas sentado en el andén..."
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

corrujas wrote:ey... toca de telonero de amaral en todos sus conciertos o sólo en el de granada? es que este sábado toca en valencia... a ver si aún voy a ir (que va a ser que no)... :?

Saluz
Jajaja, efectivamente va a ser que no :P Sólo tocó de telonero en ese concierto, supongo que por tratarse de Granada. Pero espero que cuando haga la gira de su nuevo disco y actúe en Valencia te animes a venir porque yo desde luego que no me lo perderé (Granada, Valencia, y Madrid, por este orden, son los tres conciertos de Lapido a los que iré seguro 8) )

Y Raquel, bendita resaca la tuya :D He disfrutado mucho leyendo la crónica tan especial que has escrito. Supongo que habrás leído la lista de correo y a pesar de lo del sonido habrás sentido ¿melancolía? ¿nostalgia?, o ambas sensaciones a la vez como yo. ¿Y que pasará el 16 de Julio en Roquetas del Mar? :P Acústico y gratuito. Ojalá se den las circunstancias propicias para que no nos lo perdamos :wink: Ah, y mientras tanto sigo esperando (en el camino que alguien de una respuesta o que en los muros aparezcan grietas...) a que te animes a colgar alguna interpretación de las canciones de los Cero :)

Bueno, ya de paso me vuelvo a enamorar de La noche que la luna salió tarde

Porque tumbado en el suelo no logro escuchar nada. Tal vez haya crecido la hierba bajo el repetido compás del ciclo natural de las diferentes especies de insectos elevando su súplica al cielo que la deja caer sobre mí sin que pueda prestarle atención...

porque tumbado en el suelo no logro escuchar nada.

Perdí todos mis sueños y me envolvió la amenazadora soledad del olvido. Y sin sueños no puede existir poesía ni el maravilloso conocimiento que nos otorga la imaginación. Por ejemplo el mágico y fugaz llanto pasado de una pareja de enamorados que en el presente me trasladen a nuestro propio romance.

Pero soy consciente de que he dejado de soñar porque tumbado en el suelo no logro escuchar nada y se impone la fría realidad de la existencia. No importa si derramaste alguna lágrima al alejarte de mí; la realidad es que el tiempo lógicamente no se detuvo y ahora mismo, esta noche, estamos separados y la luna aparece puntual como siempre y sé que al despertar me levantaré del suelo y seguiremos separados sin recordar que una vez, al menos una vez, la luna salió tarde permitiéndonos con ello soñar que fue posible permanecer siempre juntos...

La noche que la luna salió tarde.


+

Y es que son infinitas las posibilidades que puede ofrecernos esta increíble canción. Literariamente hablando es colosal, y sin duda una de las letras (o poemas) más fascinantes que nos ha regalado el maestro. Y al tratarse de música y no sólo de literatura, es necesario prestar mucha atención al medio por el cual nos llegan esas palabras escritas: precisamente la música. Y lo maravilloso es que no se trata de ponerle música a esas palabras sino de justamente lo contrario: otorgarle una voz a la música. Así es como compone J.I Lapido, y de esta forma tiene sentido que cada canción suya sea ya de por sí un ejercicio creativo rebosante de talento donde deja relucir su impresionante cultura musical en diferentes estilos. Y si además consigue dotar a esa partitura de una letra como la de esta canción, entonces no es de extrañar que se le llame "maestro", o "poeta eléctrico" o simplemente un artista genial al que yo personalmente le tengo mucho, muchísimo que agradecer y por supuesto admirar por ejemplo al posibilitarme el tumbarme en el suelo sólo para oír crecer la hierba cualquier noche en que la luna salga tarde :P

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
kilmiana
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 495
Joined: 04 May 2005, 20:41
Location: Zaragoza

Post by kilmiana »

Na Cronopio tio q no se me bajan y ya llevan un tiempo puestas en el emule pa bajarse!!! redios q mierda de servidoresssssssssssss :x
...el disparate del caos me derroto con palabras de alabanza...
kilmiana
fitipaldi implicado
fitipaldi implicado
Posts: 495
Joined: 04 May 2005, 20:41
Location: Zaragoza

Post by kilmiana »

kike gracias tio por pasarme la cancion , pero no se me baja ningunaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!! si no te pareceria mal pasarmelas tu???te lo agradeceria pq esq me an gustado muxoooooooooooooooooooooo
...el disparate del caos me derroto con palabras de alabanza...
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Me da mucha pereza seguir, pero no puedo evitarlo y cuando la necesidad supera al deseo se hace inevitable el regreso en este caso a analizar la siguiente canción de la lista: En la calle

Pero no, renuncio a la ortodoxia, y si esa ortodoxia además es la creada única y exclusivamente por mí entonces la renuncia es más placentera y justificada ya que una de las pocas máximas que me aplico en mi existencia es la lucha contra toda ortodoxia (sobre todo la externa) para buscar dentro de ella su necesaria heterodoxia o heregía.

Así pues, me salto esa canción (porque hablar de ella es hablar de Joe Strummer, de "Más de 100 lobos", y su estrecha relación y colaboración con los Cero, y aún no he logrado ordenar toda la información obtenida y sobre todo el uso de la misma me desborda por lo que debo aceptar que aún no es el momento de enfrentarme a tan colosal gigante o molino de viento) Decía que me salto esa canción y me concentro en la siguiente y a punto he estado nuevamente de desistir porque la siguiente ni más ni menos es: Cómo acaban los sueños

Existen ciertas canciones que la primera vez que las escuchas sientes que "algo" ha trascendido a la propia canción, y ese "traspaso de los límites de la experiencia posible" te hacen ser consciente de que esa canción no te abandonará nunca ya que con sólo una audición de la misma ya la consideras todo un clásico porque dispones de infinitas audiciones más para quizás alcanzar (o al menos seguir intentándolo, seguir buscando) descifrar el porqué de aquella trascendencia tan singular y en cierto modo extraña. Otras canciones necesitan más tiempo porque al principio sólo encuentras en ellas lo que andabas buscando, y éso no es poco sino todo lo contrario, un motivo inmenso de satisfacción, un deleite para la mente y los oídos... ¿qué más se puede pedir? Quizás, si fuera posible, la "trascendencia" anterior de la que hablaba. Y desde luego, "Cómo acaban los sueños" en mi caso se aproxima bastante a ese ideal sólo superado por "La Torre de la Vela" de la que mejor no digo nada y me espero a que le llegue su turno :P

En fin, último disco en estudio ,Todo lo que vendrá después, y última canción del disco, Cómo acaban los sueños Y la encantadora y necesaria burla consiste en constatar fielmente los hechos objetivos y reconocer que "todo lo que vino después", ese imposible recuerdo del final de un sueño, fue la separación del grupo regalándonos al menos su "Último concierto" pero sin poder evitar el trauma o impacto causado por ese final del sueño que ya jamás podré realmente conocer. ¿Realmente? ¿Acaso eso importa? ¿No existe otro conocimiento más poderoso llamado imaginación? :roll:


-Cómo acaban los sueños-

Le robé a las sombras unos gramos de oscuridad
y a la multitud pedí prestado un poco más de soledad.
Al grito le pedí silencio, y calma a la ciudad,
llamando por su nombre al sueño, éste no tardó en llegar.
(I)

Había diecisiete espejos rotos encima de un altar
reflejando esa parte de nosotros que intentamos ocultar.
Había un mapa imaginario, un libro sin firmar,
el camino estaba ya trazado y algo nos impedía andar.
(II)

No puedo recordar jamás cómo acaban los sueños,
después de despertar se desvanecen y los pierdo.
No puedo recordar,
no puedo recordar jamás los sueños,
los sueños...
cómo acaban los sueños.


De ceniza y de promesas rotas se tiñó el amanecer,
mis venas y mis huesos flotan entre aviones de papel.
Diecisiete osos de peluche buscan algo en que creer,
diecisiete tumbas, diecisiete nubes, lo intento... pero no puedo correr.
(III)

No puedo recordar jamás cómo acaban los sueños,
después de despertar se desvanecen y los pierdo.
No puedo recordar,
no puedo recordar jamás los sueños,
los sueños...
cómo acaban los sueños.


+

La estructura que yo he formado de la canción y que acabo de exponer es clara: Estrofa de 4 versos (aaaa), Estrofa de 4 versos (aaaa), Estribillo, Estrofa de 4 versos (bbbb) y Estribillo nuevamente. Empecemos, por tanto con las estrofas:

Las he numerado para establecer una diferencia esencial que yo percibo entre ellas: el tiempo. Y así la primera (I) se puede referir a los instantes previos al sueño y sus preparativos ("llamando por su nombre al sueño"), la segunda (II) se puede referir al sueño en sí, al transcurso del sueño ("había..."), lo que había en el sueño, y la tercera (III) se puede referir al instante final del sueño, la anunciada despedida del mismo, la duermevela, esos momentos anteriores al total despertar de la consciencia y donde todo ya empieza a ser recuerdo al que en presente se intenta incluso controlar ("lo intento...") aunque sea imposible ("pero no puedo correr") y haya que aceptar lo establecido magistralmente en el estribillo ("no puedo recordar jamás cómo acaban los sueños")

-I-

Preámbulo del sueño. La liturgia onírica. Robar oscuridad a las sombras. Pedirle soledad a la multitud (recordemos: canción "Huellas", disco "Tormentas imaginarias", texto "la multitud crea muchos solitarios, sin una explicación"), pedirle silencio al grito, pedirle calma a la ciudad. ¿Y para qué todo eso? ¿Para qué la oscuridad, la soledad, el silencio y la calma? Para simplemente soñar ("llamando por su nombre al sueño, éste no tardó en llegar") Y lo hermoso y sugerente viene dado por las aparentes contradicciones soledad-multitud, grito-silencio, calma-ciudad. Opuestos que siempre son complementarios como todo aquel que se sienta "furioso con el mundo" entenderá ;) Partiendo de la realidad se desea y pretende atravesar la frontera, el otro lado del espejo, y adentrarse en un mundo exclusivamente onírico. Y como el sueño se nos dice que "no tardó en llegar", veamos o escuchemos mejor dicho lo que hay dentro de él:

-II-

¿Y qué se puede decir de esta increíble estrofa? Lo del número diecisiete lo reservo para más adelante, y me quedo con los espejos rotos, el altar, su reflejo, el mapa imaginario, el libro sin firmar, y el camino ya trazado sobre el que no es posible caminar aunque lo intente. Alucinante. El recuerdo de un sueño, lo que queda de él, la sustancia del sueño, lo que "había" mientras se soñaba, mientras se estaba al otro lado de la frontera. Y lo más importante: el "nosotros" ("reflejando esa parte de nosotros que intentamos ocultar", "algo nos impedía andar)

En la estrofa anterior como en la siguiente y en el estribillo, el narrador utiliza como voz principal de la narración la primera persona del singular (yo le robé a las sombras, yo le pedí a la multitud, al grito, a la ciudad, yo llamé al sueño por su nombre y yo no puedo recordar, yo lo(s) pierdo, y son mis venas y mis huesos los que flotan y yo lo intento, pero yo no puedo...) Y sin embargo en esta segunda estrofa ya no soy "yo" sino que somos "nosotros" los que intentamos ocultar, o a quienes algo "nos" impide andar.

Así pues lo más interesante de esta estrofa reside para mí en buscarle explicación a esa singularidad de la parte con respecto al todo. La causa, pero mejor dicho una de las infinitas causas que existen, la que yo y nadie más que yo considere oportuna en base a una serie de circunstancias que explican el porqué he elegido esa causa y no otra. Y aclarado esa cuestión ya puedo lanzarme de lleno a la "causa".

:arrow: Primera estrofa: el "yo" real y objetivo (despierto, consciente) en busca del sueño.
:arrow: Estribillo: el "yo" real y objetivo (despierto, consciente) en busca del recuerdo del final de todo sueño.
:arrow: Tercera estrofa: el "yo" real y objetivo (casi despierto, casi consciente) presagia la cercanía del final de otro sueño sin poder...
:arrow: Estribillo: ... (pese a la búsqueda, al intento) recordar jamás cómo acaban los sueños.

¿Y la segunda estrofa?

:arrow: Segunda estrofa: el "yo" real y objetivo (dormido, no consciente) se transforma en el "yo" onírico y subjetivo (despierto, subconsciente) y de la mezcla o unión de esos dos "yo" surge el "nosotros" El que sueña y el que recuerda lo soñado. Incluso recuerda el preámbulo del sueño, pero es incapaz de recordar el final del sueño aunque sí recuerde instantes precisos del mismo.

¿Y qué había en ese sueño? Espejos rotos (los espejos, tema muy borgiano por lo que no resulta extraño aunque no tenga nada que ver el hecho de que J.I haya citado en numerosas entrevistas a Borges como referente literario) encima de un altar. Espejos que aun rotos reflejan algo. ¿El qué? Precisamente ese otro "yo" del que se compone el "nosotros" (aquella parte de nosotros que intentamos ocultar), el yo subconsciente y oculto (cuyo dominio es el mundo onírico) y al que el yo consciente y aparente (cuyo dominio es el mundo real) intenta dar explicación pretendiendo conocer justamente el final del sueño y no sólo esos momentos en los que recuerda lo que había.

Por ejemplo un camino ya trazado sobre el que no podemos caminar, no se puede conocer a dónde va ni de dónde viene, sólo la existencia del mismo o el recuerdo mejor dicho de su existencia. Y esa impotencia del nosotros, de los dos "yo" es la que lleva o conduce al estribillo:

-Estribillo-

El "yo" consciente y ya despierto recuerda el sueño, pero no su final y así lo expone. Sentimiento de pérdida, de desvanecimiento del mundo onírico, el "yo" ya no está dentro de ese mundo onírico, ha salido de él, y fuera de él, en el mundo real, por más que lo intente es incapaz de llegar al final del sueño. Y ese "yo" nos habla de lo que no puede recordar y al hacerlo a la vez nos está diciendo lo que sí puede recordar y que son las estrofas de la canción. Ya hemos visto las dos primeras, vayamos ahora a por la última.

-III-

Esclarecedora e impactante. Sublime. No encuentro calificativos para describirla. Ya nos ha "recordado" el instante previo al sueño y lo que había dentro de él. Además ya nos ha "anunciado" mediante el estribillo que no es posible llegar a alcanzar el conocimiento del final de ese sueño y de todos los sueños. Pero faltaba algo, y ese algo es la última fase del sueño, y el último intento posible por recordar su final. Y la estrofa comienza señalándonos la llegada del amanecer ("De cenizas y promesas rotas se tiñó el amanecer""), pero no un amanecer (un despertar del mundo onírico, el necesario desplazamiento de regreso al mundo real) cualquiera, sino un amanecer teñido de promesas rotas y cenizas. ¿Por qué? Porque en ese estado de "duermevela", de semi inconsciencia y semi consciencia, esos instantes previos al despertar en el que parece que estamos controlando el sueño y nos vemos allí y vemos lo que sucede, e incluso en cierto modo actuamos y nos inter-relacionamos con lo que sucede (por ejemplo, suena el teléfono "real" y nosotros lo escuchamos pero no del todo en ese mundo "real" sino que lo escuchamos en el sueño y allí no se trata del mismo teléfono pero sí que se trata del mismo sonido y la misma duración del mismo, e incluso en fases más próximas a la consciencia hasta nos desplazamos soñando de una forma que nos parece que no soñamos sino que es totalmente real, y nos levantamos a coger el teléfono "real" aunque nunca lo cojamos porque seguimos semi-dormidos y por supuesto no nos hemos levantado "realmente" a cogerlo), en ese estado mágico en el que parece que todo es posible... ese estado desemboca siempre en el "completo" despertar en el cual nunca podremos conocer lo que hubiera pasado si no hubiéramos despertado. Claro. Al despertar el "yo" consciente se duerme el subconsciente, que a su vez despertará cuando se duerma el consciente, cuando el consciente precisamente "sueñe" y lo que "sueñe" no lo perciba el consciente (que está "dormido") sino el subconsciente. Y como ese subconsciente a su vez se "dormirá" cuando despierte el consciente... ¿cómo desde la consciencia podemos conocer la subconsciencia? Ahí entran en juego los recuerdos, y esos recuerdos nunca nos permitirán llegar al final porque, tal vez, no exista final sino violenta interrupción del sueño ante el acto del despertar de la conciencia. Ceniza y promesas rotas.

Luego ya "mis venas y mis huesos flotan entre aviones de papel" El amanecer cada vez es más cercano y se presagia en ese recuerdo de la sensación, esos instantes previos al despertar, de intensa ligereza (flotar entre aviones de papel), de "sueño ligero en que se halla quien está dormitando" (duermevela), y -nueva maravilla del lenguaje- "dormitar" precisamente significa "estar o quedarse medio dormido"

Y en ese estado volvemos al número diecisiete que ya apareció en la segunda estrofa. Y el símbolo del número me resulta indiferente y no creo que tenga la menor importancia (es decir, me da igual que sean diecisiete, o siete, o veinte, o el número que sea), lo que me importa es que siempre se trate del mismo número (que equis sea constante) y siempre sean equis espejos rotos, equis osos de peluche, equis tumbas, equis nubes... Ese símbolo de reiteración sí que me interesa. Como el símbolo del oso de peluche que me remite al mundo infantil por excelencia donde la consciencia del niño es diferente a la del adulto y si queremos jugar más en esta línea hasta podemos cómicamente ir más allá y llegar a Ciudadano Kane gracias a Los Simpsons (osito de peluche=Rosebud) :P, pero no, mejor seguir imaginando a esos diecisiete osos de peluche (complemento ideal del sueño, el niño durmiendo abrazado a su osito de peluche, el adulto abrazado al recuerdo de ese osito de peluche) ¿Y qué hacen esos ositos de peluche? Buscar algo en que creer. Fabuloso. Y enconces se acrecenta el ritmo, se acelera (reiteración del diecisiete casi continua, sin descanso) y el punto culminante se alcanza con el intento fallido e incluso en cierto modo angustioso.

Había diecisiete espejos rotos encima de un altar que reflejaban aquella parte de nosotros que intentamos ocultar. La lucha entre la dualidad del "yo" consciente y el "yo" subconsciente y cómo el uno oculta al otro, y el otro al uno, y los dos forman el nosotros que recuerda esa imagen. Y además en el estado previo al despertar del "yo" consciente, en el "dormitar" lo que hay son diecisiete osos de peluche que buscan algo en que creer. La búsqueda de la Respuesta, saben que el "yo" consciente despertará y ellos desaparecerán de nosotros para volver acaso en otro sueño, y buscan al responsable o creador de su existencia onírica. Todo altar exige una creencia. Y después las tumbas (muerte, enterramiento, bajo tierra) y las nubes (¿el cielo? o ¿el Cielo? :P), se necesita creer en algo, se exige creer en algo ante la proximidad inminente de ese despertar, y de ahí el desesperado intento de correr, de alcanzar esa Respuesta, de conocer el final de todo sueño, y la consecuencia es una vez más la única posible: "no puedo", que se repetirá en el estribillo dándole el sentido final a la canción.

Sentido que evidentemente no corresponde al "real", en el sentido precisamente de que mi interpretación no se basa en pretender descubrir lo que el autor quería decir (eso le pertenece a él, y sólo él lo conoce) sino que se basa en intentar descubrir y analizar lo que su obra me transmite a mí en base, repito, no a lo que él deseara transmitir sino a lo transmitido: en este caso este texto, esta maravillosa letra, y sobre todo la música. Y es que nada de lo que he expuesto sería igual sin el acompañamiento de la composición musical, sin el modo o la forma elegida para manifestar ese texto. Y si encima la composición instrumental es anterior a la literaria mucho mejor. Primero la música y después a esa música añadirle una letra para entonces ya sí poder hablar de canción. Y sobre la música poco puedo decir con palabras ya que es preciso escucharla. Es necesario escucharla atentamente, sin prestar atención al texto, a lo que diga, sino sólo a los instrumentos y a los tonos de voz, al cómo lo dice. Y si haciendo eso uno se queda "enganchado" entonces ya pasar al texto, y escuchar la fusión de esa música con la letra e intentar si se desea describir o expresar lo que ya sí esa letra te transmite como yo acabo de intentar hacer ahora excediéndome una vez más como siempre :P :oops:

Saludetes,

PD: María, que mi memoria es la que es y no tengo ni idea de si me dijiste alguna canción en concreto o no :? Así que la que quieras dímelo (bien por el foro o por mail) y te la mando al instante :D
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
corrujas.

Post by corrujas. »

A cronopio le paga Lápido por hacerles publicidad :P
brujita_alc
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 894
Joined: 15 Oct 2004, 13:58
Location: Alicante
Contact:

Post by brujita_alc »

Alaaaaa, q inmensa alegría volver a ver a Kike destripando una canción de los cero, y la de "Cómo acaban lo sueños" ni más ni menos. Como siempre, es todo un regalo leer tus impresiones sobre sus canciones :D.
Yo, de momento, hoy me limito a dejarme caer por aki aunq no cuelgue niguna interpretación personal de ninguna canción, ni de Lapido ni de los cero. Pero es q esta noche he tenido un sueño extrañísimo... bueno, tal vez no tanto, en el q asistía por primera vez a un concierto de Lapido y lo conocía y todo era genial, aunq por supuesto no pueda recordar cómo termina pues se pierde el hilo justo al despertar. El caso es q lo último q recuerdo no era especialmente agradable y encima transcurría en Alicante (Lapido daba el concierto aquí... ojalá sea premonitorio :lol: ) pero bueno, me kedo con el resto del sueño que me ha dejado con sonrisa de gilipollas todo el día. Supongo q se debe a q ayer estuve viendo los videos tanto de Lapido como de los cero hasta las mil y claro, me dormí con ellos rondándome la cabeza. Y ahora me entra la risa al recordar el momento en que anoche alguien me preguntó si estaba enamorada de Lapido y contesté con un "¿en qué sentido?" ( y sonrío aún más al recordar que no es la primera persona que me lo pregunta xD... ni la segunda :oops:) ... Bueno, q no me keda más remedio q contestar hoy con un "Lo estoy, en todos los sentidos que se puedan imaginar" al dejarme llevar por la intensidad del momento :P
Pues nada, lo dicho, q solo me he pasado para compartir mi ilusión de ahora, subir de nuevo el post e incordiar un pokito... ah! y anunciar que ahora que dispongo de los medios necesarios (en parte) espero no tardar ya mucho en dejar caer una interpretación personal de algun canción de Lapido o de los cero que ganas haberlas, haylas ;) :D

Rak
"Mirad por la ventana y tal vez podáis ver al ángel que espera sus alas sentado en el andén..."
brujita_alc
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 894
Joined: 15 Oct 2004, 13:58
Location: Alicante
Contact:

Post by brujita_alc »

Lo prometido es deuda (aunq ahora ya dudo de si prometí algo o no...).
Me costaba mucho decidirme por una canción sobre la que hablar, interpretar, compartir impresiones (llamadlo como queráis). Para empezar dudaba entre los Cero o Lapido, elegí una de los Cero y luego vino lo más difícil si cabe: elegir la canción. En mi lista inicial se encontraban grandes temas, obras maestras, como "Nubes con forma de pistola", "La canción del espantapájaros","Tormentas imaginarias"(pero Kike se adelantó), "Como acaban los sueños" (Kike se me volvió a adelantar ¬¬ :P) y "Si las luciérnagas nos dan su luz". También me sentía muy atraída por "De licor y tristeza" y "Un cielo color vino", pero esas me las reservo para más adelante, ya que encuentro una cierta conexión entre ambas que me encanta y seguramente hablaré de ellas enlazándolas una con la otra (pero bueno, todo a su debido tiempo :D).
Finalmente no me he quedado con ninguna de estas (ninguna del "Baile de la desesperación", ni del "Tormentas..." ni del "Todo lo q vendrá después", los tres discos que más he escuchado).
La elegida pertenece al único disco (sin contar el "Último concierto") cuyo título no se corresponde con el nombre de ninguna canción incluida en el mismo y que fue además el primero que escuché de los Cero: 12 canciones sin piedad. Es la primera pista del disco: Cartas en la manga. No la he elegido por casualidad, en la primera escucha ya me transmitió muchísimo a pesar de no ser considerada una de las mejores canciones del grupo (vamos, q no serán recordados por esta canción sino por otras canciones como las q mencioné antes y q barajé en un primer momento). No, he querido huir un poco de la grandiosidad y escoger una canción más "en la sombra", menos tenida en cuenta y tb menos objeto de culto. Eso sí, pertenece al que es considerado no ya como la primera obra maestra de los Cero (y no es porq lo diga Lapido :P) sino como el mejor disco de rock español de los 80-90. Puede parecer facilona, tal vez vacía de contenido e incluso demasiado obvia pero aún así la considero muy representativa en cuanto a los temas que se han convertido en clásicos en las letras de Lapido :P. Y q narices, le tengo un especial cariño porq es la primera del primer disco q escuché de los Cero, y porq para mí simboliza mi primera incursión "oficial" en el grupo (una inmersión en un fascinante laberinto que cada vez me atrapa más) y no se me olvidará ese momento en q sonaron los acordes de la canción y escuché el primer verso que en aquel momento me resultó tan... cómo decirlo??revelador?mágico?... ah no... CAUSAL :P


:arrow:Cartas en la manga

Quise ir hasta donde no llegaban las miradas junto a tí
Pero el Sol derritió al final la cera de mis alas y caí

Una vez puse música al furor de una cascada al soñar
desperté, lo q antes era un río ya no estaba ni estará

Sé muy bien, sé muy bien
q si pido copas me saldrán espadas
al final
Sé muy bien, sé muy bien
q el destino guarda cartas en la manga
hasta el final (bis)

Una vez quise amarte y llegaste a herir mi alma
sin dudar
olvidé que el amor es como el filo de un hacha
al cortar

Sé muy bien, sé muy bien
q si pido copas me saldrán espadas
al final
Sé muy bien, sé muy bien
q el destino guarda cartas en la manga
hasta el final (bis)

Sé muy bien, sé muy bien
q si pido copas me saldrán espadas
al final
Sé muy bien, sé muy bien
q el destino guarda cartas en la manga
hasta el final (bis)



Bien, para no liarme (ni liaros, a quien tenga el estómago suficiente para leerse esto xD) iré comentando cada estrofa por el orden que marca la canción. Intentaré no enrrollarme demasiado. Si me preguntaran sobre que trata y no me parase a pensar la respuesta diría que trata sobre la resignación. Si me paro a pensar detenidamente la respuesta, entonces diría... la resignación. Para mí es más que evidente, ahora diré por qué y de que tipo de resignación se trata. Me dejo para el final el comentario sobre el estribillo.

En la primera estrofa se hace referencia a un lugar al q no llegan las miradas, lo que yo interpreto sin dudarlo mucho como el lugar de los sueños, un lugar idílico donde reina un equilibrio perfecto, un lugar que se ve pero no con los ojos físicos o reales. Algo tan perfecto es equiparable a la idea de Cielo y a las connotaciones que conlleva (felicidad, amor, bienestar...etc etc). Y no es de extrañar que a ese sitio kiero ir con alguien ("junto a ti") que en este caso es la persona amada (más adelante se vuelve a mencionar al amor de manera más directa y esta interpretación se ve más evidente). Nos encontramos ante una visión del amor ideal, que sólo es posible en el mundo de los sueños, un imposible, una ilusión, un engaño... es un intento de algo en definitiva, ya que recordemos que "quise ir" lo cual implica q al final no se pudo... pero... por qué no se pudo??
Y nos encontramos de lleno con el mito de Ícaro, que se construyó unas alas de cera para llegar hasta el Sol y al contacto de la cera con el calor éstas se derritieron haciendole caer. Por eso no pudo llegar hasta ese lugar al que no llegaban las miradas, el Cielo, el mundo de los sueños e imposibles, un mundo cálido, tanto que si te acercas demasiado te quemas, o derrite tus alas con el Sol. Y por un lado está ese Sol que conecta directamente con la idea de cielo (y no Cielo como antes) con lo que el sueño ya comienza a perfilarse como algo más "real" y la luz de ese Sol que, aunq podría ser una luz reveladora, q ilumina, q simboliza alegría se convierte en una luz cegadora, que impide ver ese mundo, ese lugar...una luz q tal vez ciega las miradas. Y cayó de nuevo al mundo terrenal, solo (esta vez no es un "nosotros" que viene implícito en el "junto a tí" sino un "yo" que es el q cae) y resignado ante el fracaso.

Segunda estrofa. De nuevo el sueño, el mundo de lo onírico, esta vez simbolizado como una cascada, o mejor dicho, como el sonido de esa cascada, que en lugar de un sonido, un ruido terrenal como sería el del agua de esa cascada, se convierte en algo idealizado, más bello...música que solo puede escuchar en sueños, otra ilusion, otro engaño (el sonido del agua no es música pero si lo idealizamos podemos imaginar que lo es). Otra imagen poética de la felicidad. Pero esa imagen tb se derrumba al despertar (como las alas q se derriten al entrar en contacto con el calor del Sol), "el río ya no estaba", se desvanece como un sueño al despertar. Pero lo mejor es el "ni estará" q cierra esa estrofa, ahí se condensa la resignación de la que hablaba antes. El protagonista (el yo poético si nos vamos a los formalismos) sabe de antemano q sus sueños terminan, se desvanecen. Es una afirmación un tanto agorera, con indicios de predicción. Ya sabe de antemano que aunque persiga sueños, aunq los roce, al final, haga lo q haga los perderá. Y como no puede hacer nada contra eso no le queda más remedio que acpetarlo con resignado cinismo.

Tercera estrofa y me salto el estribillo que ya dije q me lo dejaba para el final :P. Otro vano intento de alcanzar el Cielo, el amor. "Quise amarte" pero no pude, amarte era el sueño pero el dolor producido por las heridas (al alma, ya que aun nos encontramos en el plano onírico) que me causaste me hizo despertar y ver que la realidad era otra distinta, "sin dudar" ... o como podría decirse también "realmente", "en realidad", etc. la realidad es incuestionable y por eso no plantea dudas. El amor no fue posible y darse cuenta de ello, de q solo se trataba de un sueño, de otra ilusión con su obligado despertar , produce un dolor similar al de un hacha al cortar (plano real, un objeto cotidiano y real que es amenazante y puede dañar físicamente, ya no al alma), un dolor punzante como podría ser por ejemplo el de un pellizco que te hace despertar de todo sueño para volver a la realidad. En conclusión, sacamos en claro que el protagonista siente que el amor duele y q el ideal es imposible, un sueño que perseguirá siempre pero q jamás se alcanza... aunq eso se olvide durante el tiempo necesario para creerse esa ilusión y soñar que sea posible ("olvidé que el amor es como el filo de un hacha").

Como conclusión a estas tres estrofas veo una conexión entre ellas que sería la siguiente:
- Plano onírico=Amor=Cielo=música=alma herida
- Plano real=Desamor=Tierra=sonido del agua=hacha que corta

Y el "quise", el "una vez", el "caí" y el "ni estará" que expresan el fracaso, el intento fallido que conducen a la resignación. Una resignación que esconde siempre una esperanza, aunque sepamos de antemano que vamos a perder lo seguiremos intentando, aunq volvamos a caer, que es lo q supuestamente nos depara el destino. Estamos destinados al fracaso.
Así, hablando del destino terminaré por comentar el estribillo, q condensa la idea de toda la canción. Y me encanta :D. Las cartas, el juego, el azar, el destino y por otro lado la suerte del perdedor, esa resignación que para mí está expresada genialmente con ese "se muy bien q si pido copas me saldrán espadas" pero lo mismo sucedería al revés, si pidiera espadas me saldrían copas (en eso consiste el absurdo, en mi mala suerte, en no conseguir nunca nada de lo q deseo y aunq sepa q no lo conseguiré sigo soñando con ello). Aunq me arriesgo a adivinar q esas copas simbolizan la plenitud, el goce, el amor, la locura, la pérdida de control, la embriaguez (y me viene a la mente por ejemplo "al beber de nuestras copas que estan llenas de licor..." de "Licor y tristeza" o ese "el cielo esta de color vino y lentamente llena de dulce lluvia nuestras copas" de "Un cielo color vino") y las espadas no dejan de ser un arma q corta y duele, como el hacha, el desamor.
No sería la primera vez que Lapido hace referencia en sus letras a los juegos de azar y concretamente, a las cartas, sin ir más lejos, las cartas del tarot de "Humo" que aunq no son para jugar tb implican azar y destino. O sin adelantarnos tanto en el tiempo y yendonos al mismo disco de "12 canciones.." en la canción "Dentro del laberinto" tb se hace mención a ese destino de perdedor mediante la imagen de las cartas ("tengo el as de corazones pero nadie a quien amar") que roza el absurdo, tenerlo todo para el éxito y sin embargo estar condenado-destinado (bendecido? :P) al "fracaso" (como los Cero o el propio Lapido tal vez?).
Al final, sabemos que hagamos lo que hagamos nuestros deseos se verán truncados y los sueños rotos. Pero juego con la ventaja de que lo sé y tal vez pueda hacer trampas y domar esa realidad q me da la espalda para darsela yo a ella, adelantandome a su jugada (y bueno, paso de enlazar esta idea con el próximo disco de Lapido porq no me kiero pasar de pedante xD). Sin embargo, el estribillo se cierra con un "se muy bien que el destino guarda cartas en la manga hasta el final". El destino hace trampas, nada es predecible, aunq yo sepa que siempre que pido una cosa me sale otra puede q un día no suceda así y no tenga q despertar, ni caerme y entonces eche a volar y no habrá Sol que pueda derretir mis alas. El destino entendido como determinismo adquiere un matiz de probabilidad, de cambio, de azar (las cartas representan ese azar y, al mismo tiempo, la trampa). Me he resignado al fracaso pero guardo la esperanza ("hasta el final") de que llegue el momento en que el destino se saque un as de la manga y cambie su rumbo. Nada es seguro, ni que las cosas vayan a ir bien aunq en apariencia asi sea, ni de q siempre vayan a ir mal. En definitiva, el destino no está del todo escrito. Nunca se sabe.

Si esta canción puede llegar a transmitirme tanto mejor no cuento lo q llegan a inspirarme algunas de las q mencioné al principio, y alguna más q me dejé ...o alguna de Lapido en solitario, más maduro, más profundo, con muchos más matices... Creo q necesitaría 7 páginas de post para una sola canción xD. Hasta la próxima!!! (temblad, temblaaaaaad...)

Y poco más q añadir, bueno sí, que esto tan solo se trata de mi interpretación personal, lo q me inspira a mí personalmente, no kiero decir q lo q yo he dicho sea lo que Lapido pensó al escribirla, de hecho, dudo mucho que al hacerlo le diera tantas y tantas vueltas y no se pararía a pensar que después podría llegar una pardilla como yo a buscarle los tres pies al gato a algo q posiblemente no pretendía ir más allá de lo q es. Pero ¿y q? lo que disfruto haciéndolo ya me merece la pena :D



Rak


P.D: siento haberme extendido tanto pero aunq no lo parezca aún me dejo mucho por comentar, aunq mejor lo dejo tal cual q si no..:roll:
"Mirad por la ventana y tal vez podáis ver al ángel que espera sus alas sentado en el andén..."
091
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 264
Joined: 24 Aug 2005, 13:41

Post by 091 »

Buenas. Aquí otro seguidor de estos granadinos que llega a este post gracias a brujita :wink: . No he leido casi nada de lo que hay asi que a ver si con tiempo lo voy haciendo.

Saludos, y arriba los cero!!!
Post Reply