Grandes pensadores

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
janaeh
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 7115
Joined: 12 Oct 2003, 13:39
Location: yo como los girasoles....siempre ando mirando al SOL!!!!!!(irun, euskal herria)

Grandes pensadores

Post by janaeh »

bueno.....se me ha ocurrido unnuevo post.....dada mi ignorancia y mi curiosidad.....ha pensado que estaría bien que aquí los "sabios" presentes en este foro (vease sigmar, llaura, cronopio, aida, y muchos más no se me ofendan si no os nombro a todos.....)... pues que cada uno nos contara algo sobre importantes oinfluyentes pensadores de la historia....no sési me explico....por ejempo una persona hace un resumen sobre la ideología de Marx porejemplo, así como libros, o datos que crea importante para que aquellos que quieran documentarse más sobre ese pensador en concreto pueda hacerlo.......
en realidad había pensado hacerlo no solo con pensadores sino grandes momentos de la historia,pero creo que si esta idea os parece bien eso se podría meter en otro post para mantener un poco de orden.......

enfin........vosotros direis
Image
DELETED

Post by DELETED »

DELETED
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Me parece una idea fantástica. Precisamente yo llevo un par de semanas dándole vueltas a Sartre por culpa de este excelente reportaje aparecido en la revista Qué leer, y que copio por si a alguien le puede interesar:


Jean-Paul Sartre. Condenado a ser libre
Por Carlos Contreras Elvira


A finales de junio de este año se cumplieron cien años del nacimiento de este intelectual que resaltó el papel crucial de la existencia, la libertad y la elección individual. Controvertido, feo y seductor, su mayor mérito fue el de ser el último filósofo que se atrevió a arrancar la metafísica de la pulcritud que rodea a las instituciones académicas para volver a trenzarla con las nubes de tabaco de los cafés y el licor de las tabernas.

A lo largo de un cuarto de siglo, la voz de Jean-Paul Sartre retumbó por todo el mundo. Erigido y aceptado como el padre del existencialismo y del "ateísmo perfectamente lógico", abordó la demolición de todos los valores morales, sociales y religiosos. Términos y locuciones como absurdo, compromiso, angustia existencial, estar de más en el mundo o el en sí y el para sí manaban de la boca divulgadora de sus discípulos para ser aceptados dócilmente por los intelectuales de todo el mundo, que no podían ocultar su admiración y quedaban boquiabiertos ante los dogmas que la sartrelatría proclamaba.

la contradicción familiar

Jean-Paul Charles Aymard Sartre nació en el decimosexto barrio de París el 21 de junio de 1905. Su familia materna procedía de Alsacia-Lorena, zona del este de Francia cuyos pobladores hablan tanto el francés como el alemán, y por cuyas fronteras Francia y Alemania rivalizaron durante largos años. La madre de Sartre, Anne Marie Schweitzer, era prima carnal de Albert Schweitzer, el teólogo, misionero y musicólogo alemán. El padre, Jean-Baptiste Sartre, era ingeniero naval y murió en Indochina cuando el niño no había cumplido todavía los 2 años. Tras este revés, Anne Marie buscó consuelo en su pequeño hijo y concentró en él todos sus desvelos. El abuelo materno, Charles Schweitzer, recibió en su casa a la hija viuda y al nieto huérfano y convirtió al crío en un aparatoso objeto de adoración. Como él mismo relata en su autobiografía las palabras, "feminizado por la ternura materna, debilitado por la ausencia del rudo Moisés que me había engendrado, infatuado por la adoración de mi abuelo, era puro objeto... si al menos hubiera podido creer en la comedia familiar". "He dejado atrás a un joven muerto que no tuvo tiempo de ser mi padre... Debía mi libertad a una defunción muy oportuna, mi importancia a un óbito muy esperado." Cuando contaba 12 años, su madre contrajo segundas nupcias con un científico llamado Joseph Mancy. El mimado Poulou (apodo que ella le había puesto) sintió ese casamiento como una pérdida y una traición. El sentimiento de estar de más, que tanto pesa en la obra sartriana, se relaciona con la pérdida del padre, reemplazado por el abuelo y, doce años después, por un padrastro. La sensación de bastardía que le transmitieron esas dos sustituciones iba a ser otra de las constantes de una obra que apela al leitmotiv de la negación orgullosa de la paternidad y la afirmación violenta de una autonomía absoluta. La teatralidad vacía del abuelo fue incubando en el niño la incredulidad y la desconfianza, porque "estaban representando un papel: el de personajes encargados de la educación de un huérfano". "Bastardo aceptado y por consiguiente legitimado", Sartre se iba a proyectar en la proclamación de la orfandad desafiante del hombre bajo el cielo vacío.

descubrir a Simone

A los 17 años obtuvo su diploma de lo que hoy sería secundaria (baccalauréat) y comenzó una carrera de seis años en la Soborna para la agrégation, el examen que le permitiría ejercer de profesor universitario de filosofía. Curiosamente, no solo no pudo aprobar, sino que fue el último de su clase. Esta demora en su carrera no pudo ser más positiva, ya que así conoció a una joven estudiante de filosofía llamada Simone de Beauvoir que, al parecer, lo tenía todo: era inteligente, hermosa, amable y, por si fuera poco, no le importó caer en brazos de un malcarado seductor. Se enamoraron e iniciaron una camaradería que duró toda la vida de Sartre, aunque nunca se casaron, prefirieron no convivir, tuvieron otros amantes y se trataron siempre de usted. Filosofaban juntos y se influyeron mucho el uno al otro. Los estudiosos siguen debatiendo cuál de ambos fue el pensador más original. Sartre y Simone prepararon juntos la agrégation. Sartre sacó el primer puesto en el examen y Simone, el segundo. En 1929, Sartre comenzó el servicio militar obligatorio que duraría dieciocho meses. Cuando lo terminó, le ofrecieron un puesto como profesor en un lycée ("liceo", escuela secundaria oficial preparatoria de la universidad) al noroeste de Francia. Simone, a su vez, entró a trabajar en un liceo de Marsella, al sur del país. A pesar de la distancia, se reunían siempre que podían. En uno de sus encuentros en París, estaban bebiendo cerveza con Raymond Aron, un amigo de ambos que había ido a Alemania a estudiar la fenomenología. De pronto, Aron se dio la vuelta hacia Sartre y le dijo: "Si fueras un fenomenólogo, podrías hablar de esa cerveza y hacer filosofía". A Sartre lo fascinó la idea de poder filosofar acerca de un vaso de cerveza¿ así que en septiembre de 1933 se fue a Berlín y Friburgo a estudiar filosofía. Allí sintió una particular atracción por la fenomenología de Husserl y la analítica existencial de Heidegger. Al año siguiente comenzó a dar clases en el liceo Condorcet de París y empezó a incorporar a sus escritos las nuevas ideas fenomenológicas que acababa de descubrir (de hecho, en su novela La náusea, publicada en 1938, hay un análisis filosófico de un vaso de cerveza). Pero la cerveza no era la única fuente de los éxtasis de Sartre; en febrero de 1935 tuvo su primera experiencia con la droga.

Los años previos a la segunda guerra mundial fueron muy productivos. Además del éxito de La náusea, también escribió dos libros de filosofía: La psicología de la imaginación (1936) y La trascendencia del yo (1937). Su vida sosegada se terminó cuando, al declararse la guerra, tuvo que volver al ejército. La división en la que se integró trabajaba para el servicio meteorológico, remontando globos a fin de verificar la dirección del viento. Sin embargo, la guerra no interrumpió su productividad: comenzó a escribir una larga novela: La edad de la razón, además de leer a Kierkegaard, filósofo danés del siglo XIX. En 1939 publicó bosquejo de una teoría de las emociones y varios relatos recogidos bajo el título de El muro.

guerra: sangre y cautiverio

El 21 de junio de 1940 los alemanes lo tomaron prisionero. En el campo de prisión no se bañaba ni se afeitaba, por lo que cogió fama de ser sucio. En esas condiciones comenzó a escribir su gran obra filosófica El ser y la nada: ensayo de una ontología fenomenológica, que iba a ser publicada en 1943. En marzo de 1941 escapó del Stalag alemán y se filtró en París, donde recuperó el cargo de profesor de filosofía que había tenido antes del conflicto bélico. Formó, junto a otros intelectuales, un grupo de resistencia llamado Socialismo y Libertad, pero el grupo se disolvió a los pocos meses sin haber hecho gran cosa.

Después de una guerra que, como ninguna otra, había empleado la violencia y la mentira, la obra de Sartre acaparaba la adhesión de los espíritus que las habían padecido. Las novelas La náusea, Los caminos de la libertad, Las moscas, Huis clos, Las manos sucias, El diablo y el buen dios, Muertos sin sepultura, La puta respetuosa, Los secuestrados de Altona; las biografías de Flaubert (El idiota de la familia), de Baudelaire y de Genet; la autobiografía Las palabras; el tratado filosófico El ser y la nada, y tantos otros títulos encaraban -a través de la novela, el teatro, el ensayo o el artículo periodístico- la situación del hombre en el mundo. Un hombre cuya pasión era llegar a ser dios, un impensable e imposible, por lo que se convertía en una pasión inútil sobre la tierra. De ahí que se rebele contra todo intento de reducir el individuo a cualquier figura de lo universal (esto es, la historia, la sociedad, etcétera) y resalte el papel crucial de la existencia, la libertad y la elección individual. Las ideas de sus novelas y libros de filosofía sacudieron los cimientos de la vida intelectual de París. Durante los primeros años de la posguerra, se convirtió en intérprete de la profunda disgregación de los valores tradicionales; fue entonces cuando desarrolló todo su pensamiento y una extensa producción literaria en términos de constante polémica antiburguesa. El existencialismo se puso de moda y Sartre alcanzó una gran fama, gracias a la cual fue invitado a dar conferencias en varios países. Además, difundió sus ideas como creador y director de una prestigiosa revista literaria que fundó en 1945, Les temps modernes. En este período, el filósofo Maurice Merleau-Ponty tuvo mucha influencia política sobre él y Sartre comenzó a mirar rápidamente hacia la izquierda. Irónicamente, su adhesión al marxismo implicó que se apartase del existencialismo precisamente cuando se estaba haciendo célebre a causa de este. En 1948 fundó, con David Rousset y Camus, el Rassemblement Démocratique Révolutionnaire (RDR). Se declaró políticamente neutral y fue atacado por los comunistas para quienes el existencialismo era una "pseudofilosofía marxista rancia, nauseabunda y decadente". Poco a poco el escritor fue desapareciendo para dejar paso al intelectual. En el otoño de 1950, estalló la guerra de Corea. Ante la posibilidad de una invasión en Europa por parte de la URSS, Camus dijo que volvería a combatir, a resistir al enemigo, como había hecho durante la invasión alemana, pero Sartre -todavía amigo suyo- le respondió que "jamás aceptaría luchar contra el proletariado". Las rencillas con Camus dieron como resultado un escabroso y celebérrimo enfado mutuo. La aparición de un artículo en Les temps modernes en el que, por su libro El hombre rebelde (1951), el argelino era tildado por los sartrianos de derechista, fue el detonante definitivo que los hizo romper.

Rechazo del Premio Nobel

A fines de los años 50, un nuevo estilo intelectual llamado estructuralismo estaba aventajando al existencialismo, pero Sartre estaba demasiado preocupado por sus proyectos políticos como para defenderse y ya entonces se estaba distanciando de las posturas existencialistas. En 1960 publicó el primer volumen de su obra de corte marxista Crítica de la razón dialéctica. Aseguró que un año después aparecería el segundo tomo y continuó trabajando en este abultado manuscrito que finalmente quedó inconcluso.

La concesión del Premio Nobel de Literatura en l964 -"por la calidad de sus escritos, su anhelo de la verdad y la influencia fundamental que su pluma ha ejercido en estos tiempos"- sorprendió menos que el tempestuoso rechazo de un Sartre que, en una entrevista del 19 de noviembre de ese mismo año en Le Nouvel Observateur, recordaba a la Academia Sueca que, "en la actual situación, el Nobel es otorgado objetivamente a los escritores de Occidente o a los rebeldes del Este. No quiero ser institucionalizado ni por el Este ni por el Oeste. Nadie me puede exigir que renuncie por 200.000 coronas a los principios que no son solo de uno sino compartidos por todos los camaradas". L0s maliciosos diarios de la época atribuyeron el rechazo al hecho de que el mismo premio había sido concedido a Camus en 1957, tras una polémica escandalosa con el argelino que, al parecer, despertó antes que Sartre las simpatías de la Academia. Años después, Sartre reclamó el dinero del premio y su solicitud fue denegada.

Las revueltas estudiantiles de Mayo del 68 lo precipitaron en una decadencia melancólica de la que no se levantaría. Los universitarios hallaron un nuevo profeta en Marcuse y despreciaron al libertario inveterado tachándolo de "viejo pendejo". Los obreros maoístas no entendían qué hacía aquel señor bajito, bizco y rechoncho ofreciéndoles en una esquina el diario de izquierda La cause du peuple, que a ellos les resultaba indiferente.

telón y abismo

Los últimos años de Jean-Paul parecen un catálogo degenerativo de las miserias de toda una vida. Pese a apoyar durante la década del 70 a los grupos políticos de extrema izquierda, en 1977 se vio obligado a declarar que ya no era marxista. En esa década sus vicios (bebía mucho whisky, fumaba dos atados de cigarrillos por día y, cuando se ponía a escribir filosofía, tomaba drogas para inspirarse) se cobraron un precio en su salud. Las apariciones en público de sus últimos años deprimían a cuantos lo habían admirado en su esplendor. La propia Simone de Beauvoir en La ceremonia del adiós nos presentó a un Sartre que no se medía con el vodka, que se adormilaba en el sillón y dejaba caer el cigarrillo encendido ajeno al control del cuerpo y quizás de la mente. Aquel hombre que, en otro tiempo, había tenido las respuestas de todas las preguntas, se obsesionaba por una sola inquietud: "¿Es cierto que sigo siendo tan inteligente como antes?"

Jean-Paul Sartre murió de un edema pulmonar el 15 de abril de 1980 en el hospital Broussais. Simone de Beauvoir expresó, como despedida: "Su muerte nos separa. Mi muerte no nos unirá". Aunque su prestigio intelectual había sido eclipsado por el éxito del estructuralismo y el postestructuralismo, en el momento de su muerte seguía gozando de una enorme popularidad personal. Las calles de París bullían de personas que querían saludarlo en su viaje final al cementerio.

El epitafio que mejor define de lo que Sartre y su época representaron brotó de un admirador anónimo: "Dios ha muerto. Nietzsche ha muerto. Marx ha muerto. Sartre ha muerto. Y yo no me siento nada bien".


+

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
Oraculo
Moderador
Moderador
Posts: 7979
Joined: 13 Sep 2003, 15:56

Post by Oraculo »

Cronopio no viene al caso, pero bueno es cortito esto, ayer 31 era tu cumple?? hacias los 26??
(sk como no te pillo en el messenger ni tampoco visitas el chat)
En el oraculo no reside el poder, el poder reside en los sacerdotes, aunk tengan k inventar el oraculo
8) MaRuJo De HoNoR 8)
http://www.todosconelsahara.com
kike

Post by kike »

Oraculo wrote:Cronopio no viene al caso, pero bueno es cortito esto, ayer 31 era tu cumple?? hacias los 26??
(sk como no te pillo en el messenger ni tampoco visitas el chat)
ufs, que casi me voy sin responder: ya cumplí felizmente los 26 a mediados de mes :D y ahora que ya he pasado del cuarto de siglo, lo siguiente será el tercio y después la mitad... pero creo que tú me superas ¿no? :P

Del msn llevo out varios meses, y al chat sólo he entrado un par de veces, así que normal no pillarme xD Pero del mail estoy menos desconectado y tarde o temprano acabo respondiendo
Oraculo
Moderador
Moderador
Posts: 7979
Joined: 13 Sep 2003, 15:56

Post by Oraculo »

kike wrote:
Oraculo wrote:Cronopio no viene al caso, pero bueno es cortito esto, ayer 31 era tu cumple?? hacias los 26??
(sk como no te pillo en el messenger ni tampoco visitas el chat)
ufs, que casi me voy sin responder: ya cumplí felizmente los 26 a mediados de mes :D y ahora que ya he pasado del cuarto de siglo, lo siguiente será el tercio y después la mitad... pero creo que tú me superas ¿no? :P

Del msn llevo out varios meses, y al chat sólo he entrado un par de veces, así que normal no pillarme xD Pero del mail estoy menos desconectado y tarde o temprano acabo respondiendo
pues yo me habia obsesionado k era el 31 jajaj creia k me habia dicho paula k era a finales y yo pos el 31, jajjaa
tngo los mismos k tu, solo k los hice en junio, vamos a la par.
En el oraculo no reside el poder, el poder reside en los sacerdotes, aunk tengan k inventar el oraculo
8) MaRuJo De HoNoR 8)
http://www.todosconelsahara.com
simplemeteyo
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3227
Joined: 14 Dec 2004, 01:13
Location: en el más recóndito hueco

Post by simplemeteyo »

kike wrote:
Oraculo wrote:Cronopio no viene al caso, pero bueno es cortito esto, ayer 31 era tu cumple?? hacias los 26??
(sk como no te pillo en el messenger ni tampoco visitas el chat)
ufs, que casi me voy sin responder: ya cumplí felizmente los 26 a mediados de mes :D y ahora que ya he pasado del cuarto de siglo, lo siguiente será el tercio y después la mitad... pero creo que tú me superas ¿no? :P

Del msn llevo out varios meses, y al chat sólo he entrado un par de veces, así que normal no pillarme xD Pero del mail estoy menos desconectado y tarde o temprano acabo respondiendo
que ganas de leerte tenía ya kike...
..."cansado de enroscar bombillas y creer que son ideas"...

Image
Layma
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2426
Joined: 13 Dec 2003, 23:34
Location: Sevilla

Post by Layma »

Un tema muy interesante. Hay tantos pensadores cuya vida me fascina que no sabía por cual decidirme(creo que tendré que volver). Muy buena la exposición de Sartre, Kike.
He escogido a Kant, basicamente por flojera y por falta de tiempo. Es un trabajo de un conocido que tenía desde hace tiempo en el disco duro, cuando "La crítica de la razón pura" y sus causalidades llamaron a mi puerta. Y qué mejor forma de conocer a un "pensador" que a través de el significado de su obra:

EMMANUEL KANT. El idealista trascendental.

Influyente filósofo alemán, que marca la “divisoria” entre la antigua y moderna filosofía.

Matriculado en 1732 en Collegium Fredericianum, centro privado de inspiración y ambiente pietista, visitó luego las aulas de la universidad de Königsberg, donde estudió ciencias, matemáticas y teología. Terminados sus estudios universitarios (1746). Se dedicó durante nueve años a la enseñanza privada como tutor de varias familias nobles en las cercanías de su ciudad natal.

En 1770 fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica nombramiento al que siguieron sus obras más importantes.

Como profesor gozó siempre de gran popularidad y cubrió con sus conferencias un campo inmenso de materias. Hacia 1785 ,al amparo de su fama ya definitivamente establecida, Köngsberg se convirtió durante algún tiempo en la meca de estudiantes de filosofía que acudían a escucharle de toda Alemania .Recibió el apelativo cariñoso de “el doctor gentil”. Permaneció siempre soltero. Era melindroso en cuanto se refería a sus costumbres y aspecto personal, conversador brillante y rígido sobremanera en su conducta. Con los ingresos que le proporcionaron sus libros y su cátedra , amasó una gran fortuna. En 1796 renunció a su cátedra. En el momento de su muerte, ocho años más tarde, fue celebrado en toda Europa como el filósofo más eminente de la época.



Génesis del pensamiento Kantiano

Las influencias más decisivas en la vida y pensamiento de Kant fueron la religiosa, la política y la científica. Su familia pertenecía a la secta pietista, que, en Alemania, desempeñó un papel parecido a la de los cuáqueros en Inglaterra con su insistencia en la piedad humilde y las buenas obras y su desinterés por el ritual y dogmatismo eclesiásticos.

Politicamente, la postura de Kant encaja de maravilla en el siglo XVIII, el Siglo de la Ilustración, defensor de los derechos e igualdad del hombre y del establecimiento de gobiernos representativos. En este sentido Jean Jacques Rousseau ejerció sobre él una influencia más profunda que cualquier otro pensador.

La gran obra de Kant no persiguió la ciencia propiamente dicha, sino que trató de establecer los fundamentos lógicos de la ciencia y el método científico, los límites del conocimiento científico y la relación de la ciencia con la religión, la ética y la metafísica.

Kant rechazó toda filosofía que no examinara primero sus propias premisas y no mostrara la capacidad por parte de la mente humana para captar el conocimiento de que se proclamaban poseedores, filósofos y científicos. Al “dogmatismo” opuso su propia “filosofía crítica”, condensada en sus tres monumentales críticas.


La razón pura

La obra más trascendente de Kant, Kritik derb reinen Vernunft("Crítica de la razón pura" (1781)) tal vez el libro más importante de un filósofo moderno, supuso un intento de conciliar dos puntos de vista antagónicos que informaban la filosofía del momento, ninguno de los cuales, a juicio suyo, era capaz de suministrar una explicación adecuada de los fundamentos de la ciencia y la filosofía ; el racionalismo y el empirismo.

Kant afirmaba que en una y en otra doctrina había una parte de verdad y una parte de error. El conocimienton decía: es el resultado conjunto de los sentidos y la razón. Esta da una forma a priori la experiencia, cuyo contenido sólo puede proceder de los sentidos. El conocimiento está limitado, por consiguiente, a lo que trasciende de la experiencia; en este sentido tienen razón los empíricos. Pero la razón desempeña un papel esencial en cualquier acto de conocimiento, por lo que los racionalistas no van descaminados al insistir en este punto. Lo que hay más allá de la experiencia, eso que Kant llamó la “cosa-en-sí”, el nóumeno, es absolutamente incognoscible ; lo susceptible de conocimiento es el mundo fenoménico, que los científicos consideran como real, pero que sólo es la apariencia del mundo incognoscible de las “cosas-en-si”.


La razón practica

La segunda obra importante de Kant, Kritik der praktischen Uernunft (Crítica de la razón práctica, 1788)constituye el sistema kantiano filosofía moral, cuya tésis principal es la de que todas las acciones morales están determinadas por la razón y no por las emociones o deseos. La moralidad depende de los motivos adecuados de las acciones, no de sus consecuencias para el bienestar humano; y el motivo de la acción moral debe suministrarlo la conciencia del deber y el respeto al mismo .

El deber es el mismo para todos los hombres ;de descubrirlo se encarga la misma razón con independencia de cualquier de cualquier experiencia sensorial, dogma religioso o revelación.



El juicio

En la tercera parte de su trilogía, Kritick der Urteilskraft(Crítica del Juicio, 1790), Kant aplicó sus ideas a la experiencia de la belleza y el arte, a la teoría biológica y a la filosofía de la historia. Esta obra sirve para ensamblar las doctrinas de las dos primeras Críticas.

Otras obras

En su Die Religión innerhalb der Grenzen der blossen Vernunft aplica sus doctrinas a la religión. El autor interpreta todas las cuestiones teológicas, bien como supersticiones o bien como problemas morales expresados simbolicamente y define la religión en términos de “reconocimiento de todos los deberes como mandamientos divinos”.

En Zum ewigen Frieden pequeño libro publicado en 1795, propugna el establecimiento de la paz mediante una liga de naciones o confederación de estados. Kant que no ocultó sus simpatías por las revoluciones francesa y norteamericana, opinaba que el primer paso hacia la paz consistía en la substitución de las monarquías absolutas por repúblicas.

El estilo literario de Kant, en sus obras mayores, resulta, por difícil, prohibitivo
. Algunas de sus obras menores, sin embargo, aún no siendo fáciles, son más inteligibles sin un estudio prolongado y constituyen una excelente introducción a todo el conjunto de su filosofía.


La influencia de Kant

El influjo kantiano dominó los círculos intelectuales de Alemania en los comienzos del Siglo XIX.

Los grandes idealistas alemanes de esa época Johann Gottlieb Fichte, Friedrich von Schelling, Georg W. F. Hegekl y Arthur Schopenhauer, establecen el punto de partida de sus sistemas filosóficos en la filosofía kantiana.

La sociedad kantiana internacional inició en 1896 la publicación de una revista (Kantstudien ) dedicada al estudio de Kant. Ningún otro filósofo moderno ha merecido estudio tan amplio y profundo ni debates tan enconados entre intérpretes rivales.

En la literatura filosófica inglesa del Siglo XX, la influencia de Kant ha variado de década en década.

Las obras, correspondencias y otras producciones literarias de Kant fueron publicadas por la Academia de Ciencias de Berlín en 23 volúmenes. La mayoría de sus obras importantes han sido traducidas a los principales idiomas y casi cada año están apareciendo nuevas traducciones y ediciones de los mismos en muchos países.


-----------------------------------------------

Y una pequeña aportación, de lo que más me interesó de Kant en su momento:

Kant habla de las cuatro preguntas fundamentales que hay que hacerse y hace sobre ellas aportaciones particularmente interesantes:

¿Qué puedo saber? A esto responde la Metafísica.

¿Qué puedo esperar? A esto contesta la religión.

¿Qué debo hacer? Y esto es la moral.

Y finalmente: ¿Qué es el hombre? A lo cual responde la antropología.


En realidad todas las preguntas se resúmen es esa última "¿Qué es el hombre?, aunque la pregunta radical sería "¿Quién soy yo?. Otros filósofos alemanes hablaron del "Yo". El "Yo" trascendental. Sí, sí, pero cuando se le pone el artículo determinado a la palabra "yo" se la altera profundamente, se la convierte en cosa. Porque "yo" es un pronombre, es un pronombre personal, que indica precisamente la posición existente y única. Cuando alguien llama y se pregunta "¿Quién es?", frecuentemente se contesta: "Yo", si la voz es conocida. "Yo", no "el yo", que es una abstracción; "yo", rigurosamente pronominal. No sé si me explico, me estoy liando yo sóla, :P.

Por eso cuando digo que la pregunta final sería "¿Quién soy yo?", que a su vez va acompañada de muchas otras preguntas. Si yo sé quien soy, si yo me veo a mí misma como persona, como quien, no acabo de saber qué va a ser de mí... Si, por otra parte, quiero tener la certidumbre acerca de que va a ser de mí, necesito evidentemente apoyarme en algo estable y ejecuto la operación de,en cierto modo, convertir el "yo" en cosa. Esas dos preguntas son ineludibles, inseparables y sobre todo conflictivas. Por eso a veces la vida es todo un drama, y a la vez toda una fiesta.

Eah, ya no me relío más.
"Nació con el don de la risa y con la intuición de que el mundo estaba loco. Y ese fue todo su patrimonio..."

*Somos lo que decimos...*
rapaza dixebriega
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 241
Joined: 05 Dec 2004, 13:30
Location: asturies

Post by rapaza dixebriega »

Uno de los grandes pensadores de la historia me parece Da Vingi...
OFICIALIDÁ, PUXA ASTURIES DIXEBRA
Layma
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2426
Joined: 13 Dec 2003, 23:34
Location: Sevilla

Post by Layma »

Quizás no sea considerado como uno de los "Grandes pensadores" de la historia propiamente dichos, pero su estilo de vida, su filosofía y la huella de su obra no han pasado desapercibidas.
No he podido resistirme a poner algo sobre El Marqués de Sade. Desafortunada y curiosamente su fama se debe más a sus escritos erótico-pornográficos que a su verdadero genio: otro pensador más adelantado a su tiempo.

En vez de poner la trayectoria de su vida que podéis encontrar a vuestro antojo (algo que recomiendo porque tiene una biografía muy interesante) me voy a limitar a copiar un artículo sobre su vida publicado en "Amsterdam Sur", firmado por un tal Donatien que me ha parecido bastante interesante.

-EL DIVINO MARQUÉS- Donatien Alphonse François de Sade.

Los personajes extraordinarios, al adelantarse o simplemente separarse de su época, suelen ser objeto del odio, producto del temor, de sus conciudadanos. Ocurre esto porque el pueblo, que ha sido educado en unas costumbres concretas y es demasiado simple como para concebir otras, observa con miedo cualquier actitud que se aparta de ellas; las personas importantes, en cambio, las conciben, pero las envidian y las temen, no vaya a ser que su influencia se vea afectada por la pujanza de estos nuevos protagonistas. Sin embargo, una vez han muerto, no se les ve ya como a seres peligrosos, sino como a rarezas que resultan interesantes e incluso atractivas. Entonces, las leyendas que se forjaron a su alrededor para calumniarlos, no hacen más que aumentar su aureola y volverlos más interesantes, y la sociedad acaba admirando al personaje muerto tanto como odió a la persona viva. A lo que antes se le llamó extraña manera de comportarse y actitud desafiante, ahora se le llama grandeza y fuerza de carácter; y lo que antaño fue considerado justo castigo por sus actos, palabras o pensamientos, ahora es heroico sufrimiento ante la incomprensión y la bajeza de sus contemporáneos. Así ocurrió, entre otros, con Sócrates, quien tras haber sido condenado por los atenienses, fue admirado por ellos como el más grande de los filósofos, viéndose de este modo hasta qué punto su muerte había sido provocada por la envidia y la calumnia.
Pero al abordar la tarea de narrar la vida del marqués de Sade, me doy cuenta de que la leyenda que se ha forjado alrededor de su persona resulta tan odiosa para las sociedades de casi cualquier época y lugar, que incluso después de muerto es difícil obtener para él el reconocimiento que merece. Pero si intentamos conocer su vida basándonos, no en noticias poco fiables y creadas, a menudo, por la imaginación popular, sino en los hechos que se sabe que ocurrieron, quizás entonces podamos juzgarlo más equitativamente, si es que nos consideramos capacitados para ello, porque no creo que haya existido otro personaje capaz de llegar más lejos, aunque sea con la imaginación, dentro del terreno de la moral y la valoración de la libertad del ser humano.
Sobre su aspecto físico se cuenta que era de mediana estatura, y bien proporcionado, pero su larga estancia en prisión le hizo engordar y acabó siendo un tanto obeso. Tenía una imagen agradable, los ojos azules y el pelo rubio. La dulzura de su carácter, que muchos alababan en su juventud, se vió siempre perjudicada por su prepotencia y sus aires de superioridad. Él mismo criticaba, siendo ya mayor, los mimos y los favores de que fue objeto siendo niño. Creía que todos los demás debían plegarse a sus caprichos y esto, unido, a su carácter impulsivo y romántico, le perjudicó enormemente durante toda su vida.
A menudo se deja a un lado su entorno histórico y familiar, como si narrar su vida consistiese en analizar la demencia de un loco extraño que nada tiene que ver con su época, formado por personas totalmente ajenas a sus extravíos. Sade fue, sin duda, un personaje singular, pero no un caso aislado. Él mismo lo expresa así: Perdonad mis defectos, es el espíritu de la família que me domina, y si debo hacerme un reproche, es de haber tenido la desgracia de nacer en ella. Dios me guarde de todas las ridiculeces y los vicios de que está infestada. Me creería casi virtuoso si Dios me concediera la gracia de no adoptar más que una parte.
En efecto, su padre, el conde de Sade, ofreció un buen ejemplo de libertinaje a su hijo. Tras algunos años junto a su família, en Provenza, decidió probar suerte en el gran mundo y se marcho a París. No se abstuvo de intrigas en la corte y aspiró siempre a lo más alto, dilapidando una buena parte de su fortuna en bailes y fiestas de la más alta sociedad y llegando a pretender a algunas de las mujeres más famosas de su tiempo, como madame de Pompadur o madmoiselle de Charolais. Tampoco se abstuvo del vicio con los jóvenes de su mismo sexo que se prostituían por las calles de París. Sin embargo, no fue una persona ciertamente vulgar, sino un hombre ingenioso y culto que se dedicó también la literatura, aunque fuese a título privado y sin intención de publicar. Por lo que se cuenta, hubo muchos hombres en aquella época que, pese a su excelente formación, demostraron un gran apego al vicio, aunque no por ello dejaban de ser ingeniosos y de poseer un cierto encanto. Uno de estos hombres fué el tío del marqués de Sade, Jacques-François Paul Aldonse, al que se suele conocer como el abad de Sade. Este cura libertino fue un auténtico prototipo del religioso de vida alegre, que por la mañana se entretenía rezando a Dios, por la tarde leyendo a Horacio y por la noche fornicando a una prostituta. Tanto él como su hermano el conde fueron amigos personales de Voltaire y de madame de Châtelet. A Voltaire sin duda le debió resultar atractivo conocer a miembros de la família de Sade, pues se cuenta que Laura, la amada del poeta Petrarca, inspiradora de sus versos, perteneció a esta família.
Vale la pena conocer a estos hombres singulares junto a los que se educaría el divino Marqués. Dejemos, pues, que sea el mismo conde de Sade, padre del marqués, el que nos describa su situación en sus últimos años, cuando la edad ya le había apartado de sus primeros desvaríos:
Lo que me ha impedido hacer fortuna es que siempre he sido demasiado libertino para permanecer en la antecámara, demasiado pobre para poner a los criados al srvicio de mis intereses, demasiado orgulloso para rendir homenaje a los favoritos, a los ministros, a la amante. Que les hagan la cote los que esperan o desean llegar por sus propios medios, he dicho cien veces. Yo soy libre. No lo he sido siempre, porque las pasiones me dominaban, pero jamás he tenido la de la ambición.
He vivido mucho tiempo en el torbellino de las mentiras y las maledicencias. Hasta ahora no he podido gozar de algo que los reyes no podrían dar, porque no lo poseen: la libertad.
Después de muchas aventuras, acabó casándose con Marié-Éléonore, una princesa de la família Condé, que por aquel entonces tenía una gran influencia en Francia. Fruto de este matrimonio nacería su hijo Donatien, que pasaría a la historia como el marqués de Sade.


--------------------------------------------------------------

Y bueno, aunque tendría mil y una cosas que comentar sobre Sade(sobre todo sobre su empirismo, que me lo guardo en la manga para retomarlo otro día) y todo lo que he aprendido de él no me siento con fuerzas suficientes para hacerlo, pero si os dejo una curiosidad sobre su más influyente, depravada y completa obra "Las 120 jornadas de Sodoma":

Cuando la escribió se encontraba preso en La Bastilla, los carceleros le vigilaban constantemente y la celda era registrada a menudo con el fin de evitar que pudiera tener libros que le "perjudicaran" o peor aún, que se dedicara a escribir.
Ante el peligro de que le quitaran la parte de la obra escrita que ya poseía, copia sus borradores en hojitas de 11 cm pegadas unas a otras que acaban formando un rollo de 12.10 metros de longitud, escrito por las dos caras con una letra minúscula. El trabajo lo termina en 37 días, escribiendo de 19 a 22 horas y el resultado es un pequeño libro que puede esconderse en casi cualquier parte y así escapar de la censura. (Insuperable genialidad !!!!!). Sin embargo la obra no llega a ser terminada, estaba incompleta cuando lo trasladaron de prisión y fue durante ese traslado cuando pudo poner a salvo, al menos, en manos de su familia lo que ya llevaba escrito.

Se podría decir que es una obra detestable, que toda la serie de aberraciones y de perversiones que relata no conducen a nada, pero los comentarios intercalados de los cuatro libertinos y las situaciones vividas entre jornada y jornada, y las propias observaciones del autor sobre los personajes, la hacen, a parte de horrible, uno de los libros más atrevidos y libres de la historia.
Se podría decir que es el libro más espantoso que s ehaya escrito, y leído, nunca; nadie se atrevería a negarlo. Pero en la misma medida es insuperable.
"Nació con el don de la risa y con la intuición de que el mundo estaba loco. Y ese fue todo su patrimonio..."

*Somos lo que decimos...*
janaeh
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 7115
Joined: 12 Oct 2003, 13:39
Location: yo como los girasoles....siempre ando mirando al SOL!!!!!!(irun, euskal herria)

Post by janaeh »

muchas gracias.....espero que sigais colaborando en este post.......llevo dias sin internet...acabo de entrar y me alegro que hayais contestado.....ahora no pueod leerlo porque estoy ocupada.....más tarde lo leeré.....MUCHAS GRACIAS!
Image
Mr. Thoreau
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 904
Joined: 09 Nov 2004, 18:20

Post by Mr. Thoreau »

Ya que el término "grandes pensadores" puede tener una interpretación muy amplia, me voy a permitir escribir algo sobre un ajedrecista: Gary Kasparov.

Por cierto, no estaría mal redactar nosotros lo que digamos o que seleccionáramos informaciones, para no hacer el típico copiar/pegar de cualquier página de biografías, que ya hay bastantes. Y así le damos un toque mas personal :wink:


Gary Kasparov

Nació en Bakú en 1963. Ajedrecista ruso de padre judío y madre armenia. Comenzó en el ajedrez por una curiosa anécdota: a los seis años resolvió un problema de ajedrez en el que estaba pensando el padre sin que nadie le hubiera explicado las reglas del juego previamente. Al año siguiente murió su padre y su madre se encargó de su educación en el ajedrez. Ingresó en la escuela de Mijail Botvinnik, antiguo campeon mundial, hasta los 13 años, y durante ese tiempo su maestro llegó a decir: "El futuro del Ajedrez está en las manos de este joven". En estos años ganó multitud de torneos (entre ellos el campeonato juvenil de la URSS con 13 años), hasta que con 18 años se proclamó campeón absoluto de la URSS, siendo el campeón mas joven de la historia.

Ya causaba sensación en todo el mundo, y con 21 años se enfrentó a su compratriota Karpov, campeón del mundo, por el propio campeonato del mundo. Éste enfrentamiento (que se ha prolongado durante todas sus carreras) era también una metáfora de la situación en Rusia, ya que Karpov era el favorito del régimen, recibiendo todos los apoyos, y Kasparov representaba el ala progresista que criticaba el estancamiento del sistema comunista.
No llegaron a terminar el duelo despues de 6 meses de partidas, y el presidente de la federación mundial de ajedrez (FIDE) dio por terminado el enfrentamiento sin proclamar ningún ganador. Al año siguiente reanudaron el juego y Gary ganó, arrebatando el título a Karpov.
Ha conservado el título 12 años en los cuales ha vencido a Karpov otras 3 veces, siendo la mas emocionante la última, disputada en Sevilla, en la que terminó ganando por 13-12.

En 1996 ganó a la computadora Deep Blue (que calculaba 100 millones de posiciones por segundo) por 4-2 gracias a su intuición y habilidad para cambiar sus estrategias a mitad de las partidas, jugando con la falta de "sensibilidad" de la máquina. Un año después, una versión mejorada de la máquina venció a Kasparov por 3,5-2,5.
Algunos años mas tarde, en 2003, se enfrentó a la nueva mejor máquina del mundo (ganadora del campeonato del mundo de computadoras), Deep Junior, con un resultado final de 3-3.

Kasparov, reconocido por su talante contestatario, ha sido portavoz de reformas políticas, educacionales y sociales en Europa Oriental. Participa en fondos de caridad y creó la Fundación Kasparov de Moscú. Duro crítico de Putin, del que ha dicho que está convirtiendo Rusia en una dictadura.

Actualmente es invitado como ponente en conferencias internacionales como el Foro Mundial de Economía o los Cursos de Verano en Madrid.

Además, en 1993, tras largos enfrentamientos con la FIDE, se le despoja de su título de campeón mundial y funda junto a Nigel Short una nueva asociación mundial de ajedrez, el PCA, organizando sus propios campeonatos mundiales. En 2002 acabaron reconciliándose y Kasparov aceptó la autoridad de la FIDE para proclamar a los campeones del mundo.

Y os dejo algunos links que he encontrado:
http://usuarios.lycos.es/grupoelron/newpage92.html (esto es lo mas raro que he leído en mi vida :?)
http://www.marca.com/edicion/noticia/0, ... 39,00.html (Bobby Fisher desafiando a Karpov y Kasparov)
http://es.sports.yahoo.com/050518/9/5uaq.html (una entrevista a Karpov)
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Carlos, gracias por los links y todo lo que has puesto del grandísimo Kasparov. Leyéndolo he recordado lo que te dije sobre ese enfrentamiento del 2003 que seguí por internet y que tanto me hizo disfrutar.

La última partida con Kaspy manejando negras y eligiendo la variante Nadjorf o como se escriba de la defensa siciliana y la máquina optando por evitar el riesgo y colocando su alfil blanco en una posición que cualquier humano detestaría permitiendo el mejor desarrollo de las negras renunciando a la iniciativa.

Y cuando todo el mundo en el chat estaba emocionado ante la posibilidad del sacrificio de calidad de Kaspy, analizando las jugadas y variantes, ofreciendo los datos de otras partidas similares, y esperando a que al final se decidiera mientras pasaban los minutos y aparentemente no pasaba nada y se tiró lo menos 20 para decidirse. Y cuando se decide y lo hace la explosión general fue increíble y apoteósica: se arriesgó, cambia torre por caballo y peón en la columna C aunque no se tratara de un sacrificio de calidad propiamente dicho ya que la máquina como mínimo debía sacrificar en posteriores movimientos a su vez un peón para no quedarse en clara desventaja, lo cual ofrece sin duda compensación al intercambio y serias amenazas sobre la defensa de las blancas, pero claro una máquina de ese nivel no falla y siempre elije la jugada menos mala y efectivamente la jodida se defendió estupendamente aún a consta de que Gary (como quedaron de acuerdo casi todos los G.M que comentaban en distintas páginas la partida) compensara fácilmente el sacrificio y tuviera buenas opciones de llegar a un final favorable que de jugarlo perfectamente le conduciría sin duda a la victoria.

Y entonces, de repente, sin avanzar más... ofrece tablas. La decepción fue unánime y los fantasmas del "tongo" y el "amaño" florecieron. Vendido fue de lo más suave que se le llamó ¿injustamente? ¿Qué fue lo que pasó? Era difícil entenderlo, ¿realiza el sacrificio para acto seguido ofrecer tablas? Y encima el ordenador le humilla no aceptándolas y unos movimientos más tarde es el propio Gary quien vuelve a ofrecerlas y esta vez sí son aceptadas. ¿Sin profundizar aún más en las posibilidades abiertas que le ofrecián la compensación y hasta la ventaja en un hipotético final como el que se presagiaba? ¿Qué es lo que vio Kaspy para obrar o actuar de ese modo? ¿O mejor dicho qué es lo que no vio? ¿Se sentía cansado y consciente de que le esperaba un duro final en el que estaba obligado a jugar en todo momento no la menos mala de las jugadas sino la mejor para no perder la partida debido al riesgo del sacrificio? ¿Consciente de que ni el tiempo ni el cansancio eran problema para la máquina y que de tratarse de un "humano" como él la cosa cambiaba y hasta ese tiempo y ese cansancio podían jugar a favor de él y no al contrario?

Como dato decir que existían en ese momento estudios científicos que medían el rendimiento óptimo alcanzado por un ser humano en un match de esas características respecto al rendimiento máximo programado para las posibilidades técnicas de la máquina, y la conclusión era que en las primeras dos o tres partidas la ventaja era para el "humano" que podía desarrollar su nivel de entre 2700 y 2800 ELO (entre comillas porque nos referimos a alguien del nivel de Kasparov) durante el tiempo establecido mientras que la máquina en ese tiempo se quedaba algo atrás, pero que a medida que pasaban los días disminuía irremediablemente el rendimiento humano mientras el de la máquina lógicamente se sostenía sin desgaste posible para ello, y claro, última partida, la sexta ni más ni menos y como era de esperar, agotadora.

¿No se veía capaz de afrontar esa lucha ya que todas las combinaciones que había sido capaz de analizar en su cabeza no le ofrecían la sensación de ventaja suficiente ante la certera infabilidad de la máquina? Y eso que precisamente donde son más vulnerables son en los finales especulativos donde la valoración material de las piezas en el tablero no corresponde con la otra valoración más abstracta referente a la situación de las mismas y el dominio posicional, temporal y espacial del tablero que a la larga, después de "imaginativas" combinaciones, decantaría la victoria a quien materialmente unas jugadas atrás estaba claramente inferior. Por ejemplo si a una máquina le pones a analizar un final de dos peones blancos y rey blanco frente a un peón negro y rey negro en una posición determinada, la máquina irremediablemente ya está de por sí programada para valorar necesariamente la ventaja material de las blancas necesitanto realizar millones y millones de cálculos para llegar (si lo consigue) a la posibilidad de tablas, ya que siempre cuenta con la ventaja material y valora por tanto la posición como +1 y pico a su favor lo cual debería ser decisivo para obtener la victoria, y sin embargo cualquier G.M en esa misma posición sin necesidad de mucho esfuerzo alcanza a comprender que son tablas ya que el negro puede defenderse y evitar el progreso adecuado de los peones blancos salvando la situación, y por tanto establece que la valoración correcta de la posición es la de igualdad y no ventaja para blancas.

Es un ejemplo muy simplista, y hay que reconocer que el potencial inmenso de las máquinas hacen que cada vez se aproximen más a ser imbatibles ya que con mayor celeridad llegan a la valoración de igualdad sin necesitar como antes una elevadísima cantidad de tiempo para realizar esos millones y millones de cálculos de profundidad de las variantes para llegar a esa conclusión a la que el humano había tardado tan sólo un simple vistazo al tablero.

Ufff, es que se trataba de un espectáculo inmenso esa lucha hombre-máquina sobre el tablero de ajedrez. Disfruté como un enano a pesar de que soy consciente de que perfectamente todo pudo estar amañado y los intereses económicos de millones y millones de "humanos" estaban al lado de la máquina y encima el propio Kaspy había sido en numerosas ocasiones criticado por anteponer su afición al dinero a su afición al ajedrez, y claro, la sospecha de ese "apaño" visto el desarrollo del encuentro daba tipo a toda clase de conjeturas y especulaciones al respecto. En fin, hasta que no se demuestre objetivamente lo sucedido, eso sólo lo sabrá Kasparov y por supuesto la máquina, o mejor dicho quien dispoga del control de la misma.

Y mientras tanto dejo este enlace para quien le interese conocer un análisis mucho más serio y preciso de la partida a la que antes aludía ofreciendo incluso respuestas a las preguntas que yo he formulado:
http://www.arbitrosdeajedrez.com/module ... cle&sid=58

Para terminar indicar que este mismo año Gary anunció en el Torneo de Linares su retirada del ajedrez profesional, y existen serios indicios que piensa dedicarse definitivamente a la política con intención de acabar con la era Putin creando su propio partido.

Y habría que hablar de Karpov y podría hablar incluso de recuerdos de mi tierna infancia sobre algunas imágenes que aún tengo grabadas en mi cabeza del mundial de Sevilla sin tener ni puta idea de ajedrez pero contemplando el movimiento instantáneo y preciso de piezas a una velocidad de vértigo en los instantes finales de una partida. Cada uno moviendo y pulsando el reloj para a continuación el otro (fuera cual fuera ese movimiento ya lo había calculado) al segundo hacer lo mismo y el otro igual... alucinante. Bueno, mejor dejo este link que me ha encantado y me ha hecho recuperar esas imágenes: http://www.davidllada.com/art_ajedrez/2 ... sparov.htm

(y aquí me dí cuenta de que yo lo que quería era hablar de Konrád y la Sociedad Civil, y esa novela que con tanto énfasis le comenté a Sigmar en Almería el sábado pasado, y claro, nada que hacer, tendré que esperar a otro momento xD)


Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
brujita_alc
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 894
Joined: 15 Oct 2004, 13:58
Location: Alicante
Contact:

Post by brujita_alc »

Bueno, como me queda media horita escasa de currar voy a dejar akí la biografía y algunos fragmentos de obras de alguien q , sin duda, es para mí un gran pensador del siglo XX: Milan Kundera. Otro día, con más tiempo (e intimidad) me explayo más y me pronuncio más sobre él, su pensamiento, sus razonamientos... q, sinceramente, llegan a fascinarme profundamente, tanto por la empatia que crea con el que lo lee como por lo que transmite.

Biografía:
Novelista checo. Nació en Brno (1929), estudió en el Carolinum de Praga y dio clases de historia del cine en la Academia de Música y Arte Dramático desde 1959 a 1969, y posteriormente en el Instituto de Estudios Cinematográficos de Praga. También trabajó como jornalero y músico de jazz. Sus primeras novelas, entre las que se encuentran La broma (1967), El libro de los amores ridículos (1970) y La vida está en otra parte (1973), atacan con ironía al modelo de sociedad comunista. Tras la invasión soviética de Checoslovaquia en 1968, perdió su trabajo y sus obras fueron prohibidas. En 1975, consiguió emigrar a Francia, donde enseñó literatura comparada en la Universidad de Rennes (1975-1980), y más tarde en la École des Hautes Études de Paris. Entre sus obras posteriores cabe citar El libro de la risa y el olvido (1981) —unas memorias que provocaron la revocación de su ciudadanía checa—, y dos novelas, La insoportable levedad del ser (1984) e Inmortalidad (1991). La primera excelente relato de una historia de amor en medio de la represión y la burocracia, fue llevada al cine con éxito y se ha convertido en un texto clave de la historia de la disidencia en el este de Europa, situando a su autor entre los principales escritores del continente. Otras obras suyas son, La despedida (1975), Jacques y su amo (1981), El arte de la novela (1986), La lentitud (1994), Los testamentos traicionados (1995) y La identidad (1996)

Fragmentos:


:arrow: La broma

" Niños, vosotros sois el futuro, dijo y yo sé ahora que aquello tenía un sentido distinto de lo que pudiera parecer a primera vista. Los niños no son el futuro porque algún día vayan a ser mayores, sino porque la humanidad se va a aproximar cada vez más al niño, porque la infancia es la imagen del futuro. Niños, no miréis nunca hacía atrás, decía y quería decir que no debemos permitir nunca que el futuro se hunda bajo el peso de la memoria. Tampoco los niños tienen pasado y ese es el secreto de la encantadora inocencia de su sonrisa.
(…)
A pesar de mi escepticismo me ha quedado algo de superstición. Por ejemplo esta extraña convicción de que todas las historias que en la vida ocurren tienen además un sentido, significan algo. Que la vida, con su propia historia dice algo sobre sí misma, que nos devela gradualmente alguno de sus secretos, que está ante nosotros como un acertijo que es necesario resolver. Que las historias que en nuestra vida vivimos son la mitología de esa vida, y que en esa mitología está la clave de la verdad y del secreto. Que es una ficción? Es posible, es incluso probable, pero no soy capaz de librarme de esta necesidad de descifrar permanentemente mi propia vida. "


:arrow: La insoportable levedad del ser

"(...)Se enfadó consigo mismo, pero luego se le ocurrió que en realidad era bastante natural que no supiera que quería: El hombre nunca puede saber que debe querer, porque vive solo una vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores. No existe posibilidad alguna de comprobar cual de las decisiones es la mejor, porque no existe comparación alguna. El hombre lo vive todo a la primera y sin preparación. Como si un actor representase su obra sin ningún tipo de ensayo. Pero que valor puede tener la vida si el primer ensayo para vivir es ya la vida misma? Por eso la vida parece un boceto. Pero ni un boceto es la palabra precisa, porque un boceto es siempre un borrador de algo, la preparación para un cuadro, mientras que el boceto que es nuestra vida es un boceto para nada, un borrador sin cuadro.
(...)
Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ese es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada. Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.
(...)
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será. Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes. "




Rak

[/i]
"Mirad por la ventana y tal vez podáis ver al ángel que espera sus alas sentado en el andén..."
Anonimo

Post by Anonimo »

Arthur Schopenhauer - nº 1
Post Reply