14 de Abril

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
Guest

Post by Guest »

Bueno para los qus sigan teniendo dudas de los avances de la II republica os dejo el documento elaborado para el ultimo numero del "lucha de clases" de la ujc-madrid

LA II REPÚBLICA.
La II República española tuvo tres
periodos muy diferentes:
-El primero (1931-33). Con el gobierno de
Republicanos de izquierdas y PSOE.
Lanzó un desafío a los grandes terratenientes
y oligarcas industriales españoles, que
habían apoyado a la dictadura de Primo de
Rivera (1923-30) que se había dedicado a
reprimir con muertes y encarcelamientos a
todos los campesinos y obreros que luchaban
por mejorar sus inhumanas condiciones de
trabajo.
Estas clases populares salieron a la
calle a dar la bienvenida a la esperada
República, y a reclamar el cambio
prometido.
Estos dos años sirvieron para recortar
el enorme poder que poseían las fuerzas
amadas y la Iglesia española. Azaña,
Ministro de Defensa por aquel entonces,
recortó el excesivo cuerpo de oficiales que
existía en el ejército para hacerlo más eficaz,
e hizo mucho hincapié en la separación de la
política y las fuerzas armadas. Abolió la
jurisdicción del ejército sobre civiles
acusados de delito de injurias a las fuerzas
armadas; ésta era una institución que
defendía los intereses económicos y políticos
de los terratenientes y la burguesía
industrial.
Se declaró plena libertad religiosa,
suprimieron las subvenciones estatales al
clero y limitaron el derecho de la Iglesia a la
propiedad de bienes.
Establecieron una reforma educativa
por la que se pudieron alfabetizar a un
enorme número de campesinos y obreros
pobres que hasta entonces no tuvieron
acceso a la enseñanza.
Se impuso la jornada laboral de ocho
horas, jurados mixtos para regular los
salarios y condiciones de trabajo
(anteriormente a estas reformas sólo estaban
compuestos por propietarios), impidieron la
existencia de tierras improductivas,
implantaron la parcelación obligatoria de las
tierras de más de 22,5 Has atacando así al
gran problema de la falta de tierra de los
campesinos y la concentración de esta en
manos de los grandes terratenientes.
Frente a todo esto, la gran burguesía
reaccionó con su prensa; con la creación de
las federaciones agrarias católicas, que
extendían propaganda fascista entre los
campesinos; y negándose a cumplir con las
leyes impuestas por la república.
Este gobierno reformista se vio entre
dos aguas, no fue capaz de lanzar la
transformación necesaria; no renovaron la
coalición entre PSOE y Republicanos por
problemas internos, así, con la ley electoral
que existía por aquel entonces (que favorecía
a las candidaturas de coaliciones) se vieron
gravemente perjudicados; y la derecha (que
sí iba en coalición) ganó los comicios del 33.
El gobierno de la CEDA (1933-36).
“En el panorama político europeo veo sólo
la formación de grupos marxistas y antimarxistas.
Eso ocurre en Alemania y
también en España. Esa es la gran batalla
en la que debemos luchar este año” Decía
Gil Robles, presidente de la CEDA, durante
la campaña electoral. Analizaba así el
conflicto que se vivía por aquel entonces en
Europa, en la que la lucha de clases estaba
14 de abril de 1931; una multitud sale a la calle a celebrar la República
La CEDA llegó al poder
de forma fraudulenta: los
caciques (sobre todo del
sur) chantajearon a los
trabajadores con despidos
y mandaron matones para
reventar mítines del
PSOE y del PCE.
muy exacerbada y el mundo se debatía entre
socialismo y capitalismo, y la única solución
para este último era la aplicación del
fascismo.
Los patronos celebraron la victoria de
la derecha. Recortaron los salarios,
despidieron trabajadores, expulsaron
arrendatarios de sus tierras, y subieron los
alquileres. Terminando así con toda la
legislación anterior.
La CEDA llegó al poder de forma
fraudulenta: los caciques (sobre todo del sur)
chantajearon a los trabajadores con despidos
y mandaron matones para reventar mítines
del PSOE y del PCE.
Se implantó la censura de prensa y se
clausuraron ciertos locales sindicales.
Hubo diversos enfrentamientos de
obreros que fueron aniquilados por las armas
del ejército. En el 33 en Zaragoza, los
trabajadores se enfrentaron al ejército
enviado por el gobierno central durante 4
días en los que aplastaron la revuelta. Las
huelgas se sucedieron durante todo ese año y
el 34, y también las agresiones de bandas
fascistas financiadas por el gran capital para
atacar a los trabajadores movilizados.
Per
o el
lev
ant
ami
ent
o

s
importante fue en Asturias en Octubre de
1934, donde la Unión de Hermanos
Proletarios (alianza entre UGT, CNT y PCE)
resistió durante un mes y organizó una
comuna de transporte, comunicaciones,
servicios hospitalarios y distribución de
alimentos. Fue reprimida por Franco, que
empleó los más duros mercenarios del
ejército español en África, para cometer
atrocidades contra la población civil,
mujeres y niños; ejecuciones sumarias entre
los militantes, torturas a prisioneros y
encarcelamientos de prácticamente toda la
dirección de la revuelta.
Tras la revolución de Octubre se
radicalizó la situación y llevó a un aumento
terrible de la represión. También una mayor
concienciación sobre la necesidad de la
unidad por parte de la izquierda, que llegó a
crear el Frente Popular, que era la coalición
entre PSOE, Republicanos de Izquierdas y
PCE. Esto
plasmaba la
directriz que
había lanzado
la
KOMINTER
N, en su VII
Congreso, de
crear frentes
únicos
antifascistas.
Por la
necesidad de
luchar contra
el peligro del
fascismo en
toda Europa.
El gobierno del Frente Popular y la
Guerra Civil (1936-39). En su llegada al
poder retomó la reforma agraria, subió los
salarios, redujo los alquileres, restableció los
estatutos de autonomía y realizó una gran
amnistía de todos los presos que habían sido
encarcelados en el periodo de gobierno de la
CEDA por participar en huelgas y
reivindicaciones obreras.
Mientras los republicanos no
radicalizaban sus posiciones y no entregaban
las armas que el pueblo solicitaba. Las bases
sociales de la república, el ala izquierda del
PSOE, el PCE y la CNT organizaban la
resistencia antifascista mediante las milicias
populares que defendían barrios, pueblos y
fábricas.
Y los fascistas perpetraban atentado
tras atentado para desestabilizar la situación
del país y planificaban el golpe militar.
Hasta el 18 de Julio que comenzó la
guerra. En un principio, por la mayor unidad
y organización de sus tropas y por el apoyo
de Italia y Alemania; los fascistas llevaron la
iniciativa y consiguieron tomar gran parte
del territorio español.
La república se veía seriamente
amenazada hasta la llegada de armas de laURSS.
Los territorios republicanos se
organizaban de una manera cercana al
socialismo: con repartos de alimentos,
servicios hospitalarios, de tierras, etc. Pero
su problema fue no organizar un ejército
regular único eficaz que luchara contra el
enemigo principal: el fascismo. Esta era la
línea que defendía el PCE y que le hizo
convertirse en la principal fuerza de la
república durante la guerra: Primero
defendamos la república frente al fascismo
con las mejores armas y organización
posibles, luego hablaremos de socialismo.
Primero, ganemos la guerra. Mientras los
trotskistas y algunos anarquistas atacaban al
gobierno de la República para acelerar una
revolución que era imposible en ese
contexto.
Por la falta de unidad y de un ejército
unificado que luchara contra un solo
enemigo, se perdió la Guerra Civil y con ella la republica.
Guest

Post by Guest »

Bueno para los qus sigan teniendo dudas de los avances de la II republica os dejo el documento elaborado para el ultimo numero del "lucha de clases" de la ujc-madrid

LA II REPÚBLICA.
La II República española tuvo tres
periodos muy diferentes:
-El primero (1931-33). Con el gobierno de
Republicanos de izquierdas y PSOE.
Lanzó un desafío a los grandes terratenientes
y oligarcas industriales españoles, que
habían apoyado a la dictadura de Primo de
Rivera (1923-30) que se había dedicado a
reprimir con muertes y encarcelamientos a
todos los campesinos y obreros que luchaban
por mejorar sus inhumanas condiciones de
trabajo.
Estas clases populares salieron a la
calle a dar la bienvenida a la esperada
República, y a reclamar el cambio
prometido.
Estos dos años sirvieron para recortar
el enorme poder que poseían las fuerzas
amadas y la Iglesia española. Azaña,
Ministro de Defensa por aquel entonces,
recortó el excesivo cuerpo de oficiales que
existía en el ejército para hacerlo más eficaz,
e hizo mucho hincapié en la separación de la
política y las fuerzas armadas. Abolió la
jurisdicción del ejército sobre civiles
acusados de delito de injurias a las fuerzas
armadas; ésta era una institución que
defendía los intereses económicos y políticos
de los terratenientes y la burguesía
industrial.
Se declaró plena libertad religiosa,
suprimieron las subvenciones estatales al
clero y limitaron el derecho de la Iglesia a la
propiedad de bienes.
Establecieron una reforma educativa
por la que se pudieron alfabetizar a un
enorme número de campesinos y obreros
pobres que hasta entonces no tuvieron
acceso a la enseñanza.
Se impuso la jornada laboral de ocho
horas, jurados mixtos para regular los
salarios y condiciones de trabajo
(anteriormente a estas reformas sólo estaban
compuestos por propietarios), impidieron la
existencia de tierras improductivas,
implantaron la parcelación obligatoria de las
tierras de más de 22,5 Has atacando así al
gran problema de la falta de tierra de los
campesinos y la concentración de esta en
manos de los grandes terratenientes.
Frente a todo esto, la gran burguesía
reaccionó con su prensa; con la creación de
las federaciones agrarias católicas, que
extendían propaganda fascista entre los
campesinos; y negándose a cumplir con las
leyes impuestas por la república.
Este gobierno reformista se vio entre
dos aguas, no fue capaz de lanzar la
transformación necesaria; no renovaron la
coalición entre PSOE y Republicanos por
problemas internos, así, con la ley electoral
que existía por aquel entonces (que favorecía
a las candidaturas de coaliciones) se vieron
gravemente perjudicados; y la derecha (que
sí iba en coalición) ganó los comicios del 33.
El gobierno de la CEDA (1933-36).
“En el panorama político europeo veo sólo
la formación de grupos marxistas y antimarxistas.
Eso ocurre en Alemania y
también en España. Esa es la gran batalla
en la que debemos luchar este año” Decía
Gil Robles, presidente de la CEDA, durante
la campaña electoral. Analizaba así el
conflicto que se vivía por aquel entonces en
Europa, en la que la lucha de clases estaba
14 de abril de 1931; una multitud sale a la calle a celebrar la República
La CEDA llegó al poder
de forma fraudulenta: los
caciques (sobre todo del
sur) chantajearon a los
trabajadores con despidos
y mandaron matones para
reventar mítines del
PSOE y del PCE.
muy exacerbada y el mundo se debatía entre
socialismo y capitalismo, y la única solución
para este último era la aplicación del
fascismo.
Los patronos celebraron la victoria de
la derecha. Recortaron los salarios,
despidieron trabajadores, expulsaron
arrendatarios de sus tierras, y subieron los
alquileres. Terminando así con toda la
legislación anterior.
La CEDA llegó al poder de forma
fraudulenta: los caciques (sobre todo del sur)
chantajearon a los trabajadores con despidos
y mandaron matones para reventar mítines
del PSOE y del PCE.
Se implantó la censura de prensa y se
clausuraron ciertos locales sindicales.
Hubo diversos enfrentamientos de
obreros que fueron aniquilados por las armas
del ejército. En el 33 en Zaragoza, los
trabajadores se enfrentaron al ejército
enviado por el gobierno central durante 4
días en los que aplastaron la revuelta. Las
huelgas se sucedieron durante todo ese año y
el 34, y también las agresiones de bandas
fascistas financiadas por el gran capital para
atacar a los trabajadores movilizados.
Per
o el
lev
ant
ami
ent
o

s
importante fue en Asturias en Octubre de
1934, donde la Unión de Hermanos
Proletarios (alianza entre UGT, CNT y PCE)
resistió durante un mes y organizó una
comuna de transporte, comunicaciones,
servicios hospitalarios y distribución de
alimentos. Fue reprimida por Franco, que
empleó los más duros mercenarios del
ejército español en África, para cometer
atrocidades contra la población civil,
mujeres y niños; ejecuciones sumarias entre
los militantes, torturas a prisioneros y
encarcelamientos de prácticamente toda la
dirección de la revuelta.
Tras la revolución de Octubre se
radicalizó la situación y llevó a un aumento
terrible de la represión. También una mayor
concienciación sobre la necesidad de la
unidad por parte de la izquierda, que llegó a
crear el Frente Popular, que era la coalición
entre PSOE, Republicanos de Izquierdas y
PCE. Esto
plasmaba la
directriz que
había lanzado
la
KOMINTER
N, en su VII
Congreso, de
crear frentes
únicos
antifascistas.
Por la
necesidad de
luchar contra
el peligro del
fascismo en
toda Europa.
El gobierno del Frente Popular y la
Guerra Civil (1936-39). En su llegada al
poder retomó la reforma agraria, subió los
salarios, redujo los alquileres, restableció los
estatutos de autonomía y realizó una gran
amnistía de todos los presos que habían sido
encarcelados en el periodo de gobierno de la
CEDA por participar en huelgas y
reivindicaciones obreras.
Mientras los republicanos no
radicalizaban sus posiciones y no entregaban
las armas que el pueblo solicitaba. Las bases
sociales de la república, el ala izquierda del
PSOE, el PCE y la CNT organizaban la
resistencia antifascista mediante las milicias
populares que defendían barrios, pueblos y
fábricas.
Y los fascistas perpetraban atentado
tras atentado para desestabilizar la situación
del país y planificaban el golpe militar.
Hasta el 18 de Julio que comenzó la
guerra. En un principio, por la mayor unidad
y organización de sus tropas y por el apoyo
de Italia y Alemania; los fascistas llevaron la
iniciativa y consiguieron tomar gran parte
del territorio español.
La república se veía seriamente
amenazada hasta la llegada de armas de laURSS.
Los territorios republicanos se
organizaban de una manera cercana al
socialismo: con repartos de alimentos,
servicios hospitalarios, de tierras, etc. Pero
su problema fue no organizar un ejército
regular único eficaz que luchara contra el
enemigo principal: el fascismo. Esta era la
línea que defendía el PCE y que le hizo
convertirse en la principal fuerza de la
república durante la guerra: Primero
defendamos la república frente al fascismo
con las mejores armas y organización
posibles, luego hablaremos de socialismo.
Primero, ganemos la guerra. Mientras los
trotskistas y algunos anarquistas atacaban al
gobierno de la República para acelerar una
revolución que era imposible en ese
contexto.
Por la falta de unidad y de un ejército
unificado que luchara contra un solo
enemigo, se perdió la Guerra Civil y con ella la republica.
anhë
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 201
Joined: 18 Feb 2005, 02:41
Location: el mas sucio rincon d mi negro corazon

Post by anhë »

Iria wrote:
anhë wrote:
Iria wrote: jajajaja, k cosas.
Pos yo vivo al lao del SantaMónica
kmo te llamas?
ana.irias al duke, esq yo iba a las lagunas, pero lo mismo nos conocemos, seria de coña
jeje, yo voy al europa, toy en el ultimo añillo!... jeje, weno, si no nos conocemos ya nos conoceremos!!!
eso espero, q dos fitis tan cerca q no se conozcan,,, tiene delito, dale caña q el verano q te vas a pasar siendo tu ultimo año...
al cantar me puedo olvidar de todos los malos momentos, convertir en virtud defectos!!
Jeydy
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2180
Joined: 27 Mar 2004, 02:28
Location: más p'allá que p'aquí

Post by Jeydy »

Hola gentes!!!

lo prometido es deuda... hace unos días os dije que quería que escucharais una cosilla super curiosa... bueno... pues me hubiese molado hacer algo para llevaros mediante algún enlace al documento en cuestión (pero soy un poco torpe) así que... los que teneis emule.. pues os recomiendo que os bajeis un disco que se titula, o mejor dicho, que lo encontrareis poniendo:
el sonido de la historia R.N.E

Yo creo que es super interesante... son montón de intervenciones, manifiestos, entrevistas, acontecimientos... directos de personas super super conocidas de la historia... podeis escuchar declaraciones de guerra, a Hitler, Franco, Einstein, Azaña, Neruda.... es bastante curioso... y a mí lo que me tiene matadíisima es un documento en concreto... es la pista 49 y 50 del disco 1, un programa dedicado a los "niños de España" en plena dictadura de Franco (me supongo).. en donde intentan describir las grandiosas hazañas de este tipejo, y lo bueno que era y lo malos que eran los rojos.... la verdad es que te partes la caja..

Son intervencions cortitas, pero me parece que a modo de curiosidad para escucharte algunas está muy curioso!!!!


ya me contareis!!
Image
Post Reply