Grandes pensadores

En esta categoría podéis incluir todo lo que no cabe en el resto de foros de fitipaldis.com, nuestras idas de pelota y las vuestras, etc.
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Que no se pierda el post...

Sig, como te comenté, cuando llegue a casa colgaré algo sobre McLuhan y Ferrer i Guàrdia. También tengo algo interesante sobre Rousseau y seguro que encuentro algo más.

Pues eso, seguid poniendo personajes, por fa :P
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Chu
fitipaldi avezado
fitipaldi avezado
Posts: 95
Joined: 13 Apr 2004, 23:49
Location: Aquí

Post by Chu »

Voy a poner aquí a un gran pensador cuyas teorias en muchos aspectos intento sean mi modelo de vida. Me parece admirable además porque a pesar del tiempo que ha pasado todo lo que dice tiene mucha vigencia en la actualidad....

weno ahi va, es un pequeño resumen que he encontrado por ahi pero siempre podeis buscar mas informacion si os interesa...

Epicuro de Samos (341-270 AC)

Epicuro abogaba por una vida de continuo placer como clave para la felicidad—el objetivo de sus enseñanzas morales. Su gran perspicacia para satisfacer este fin consistía en identificar el límite de nuestra habilidad para experimentar el placer en cualquier momento. Él estipuló que a partir de un determinado nivel máximo no es posible que el placer tenga un incremento de intensidad, aunque es probable que las sensaciones que sostienen este dichoso pináculo del placer varíen continuamente. Él denominó a esta experiencia punta como ataraxia—palabra griega que significa "imperturbabilidad".

Esta es una importante definición, toda vez que la noción de placer es comúnmente concebida como la de algo que excita los sentidos—pero este no es siempre el caso. Epicuro clasificó a los placeres sensuales como placeres en movimiento; ellos nos mueven a su vez hacia otro tipo de placer: el estado de ataraxia, que es placentero por sí mismo. Él no urgió a sus estudiantes a embarcarse precipitadamente en una persecución interminable de la estimulación transitoria, sino más bien en la búsqueda de una saciedad perdurable. Esta propuesta no significaba desestimar la sensualidad como vicio, sino establecer, más bien, la relación adecuada entre los tipos de placer.

Para Epicuro la presencia del placer es sinónimo de ausencia de dolor, o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el aburrimiento, etc. El proceso de eliminar estos problemas ciertamente conlleva placeres sensuales, Epicuro una vez escribió: "Yo no sé cómo puedo concebir lo bueno, si elimino los placeres del gusto, y elimino los placeres del amor, y elimino los placeres del oído, y elimino las emociones placenteras causadas por la visión de una hermosa forma". Sin embargo, por más estimulante que sea este proceso, se trata sólo de un medio para perseguir un fin: la satisfacción. Considerar esta persecución como un fin en sí mismo, por contraste, inevitablemente nos conduciría a las ansiedades de la adicción.

"Ningún placer es algo malo en sí", Epicuro continua diciéndonos en sus Doctrinas Principales, "pero los medios que producen algunos placeres conllevan alteraciones que muchas veces son mayores que los mismos placeres". Para ayudar a la especie humana a escoger sabiamente sus placeres, sabemos que Epicuro escribió un libro titulado "Sobre opción y abstinencia", pero este manuscrito no ha llegado a nosotros. Afortunadamente, sí contamos con otros trabajos suyos (junto con los comentarios de otros seguidores del epicureísmo a través de la historia), suficientes para capacitarnos en la reconstrucción de sus buenos consejos. Una máxima que ha llegado hasta nosotros, tomada de las Doctrinas Principales, sirve como buen punto de partida: "Entre los deseos, algunos son naturales y necesarios, algunos naturales y no necesarios, y otros ni naturales ni necesarios, sólo consagrados a la opinión vana". Nuestra disposición hacia cada uno de estos casos determina si estamos aptos para intensificar o minar nuestra felicidad a través del tiempo.

La clase de los deseos "naturales y necesarios" es la de aquellas ansias que necesariamente conducen a mayores penas si no son satisfechas; sin embargo, en circunstancias normales, ellas pueden ser satisfechas de manera más bien fácil. Estas incluyen nuestras necesidades físicas básicas—principal entre ellas está la alimentación (con respecto a esto, Epicuro escribió su epigrama de mayor notoriedad: "la felicidad comienza en el estómago", un dicho que originó la imagen de Epicuro, históricamente imprecisa, como conocedor culinario y dio origen a que en el idioma Inglés se acuñase la palabra "epicure" para referirse a una persona de gustos refinados, especialmente en el comer y el beber). La salud, el abrigo y el sentido de seguridad también pertenecen a esta categoría.

La clase de deseos "naturales e innecesarios" son aquellas ansias que no necesariamente conducen a mayor sufrimiento si no son satisfechas, aunque, una vez más, su satisfacción pudiera obtenerse fácilmente. Estos apetitos son aquellos de naturaleza recreativa: la gratificación sexual, la conversación placentera, las artes, los deportes, los viajes, etc.

Finalmente, la clase de deseos "innaturales e innecesarios" corresponden a aquellas ansias que no necesariamente conducen a un mayor sufrimiento de no ser satisfechas, antes bien se materializan al precio de una carga permanente, tal es el caso de la fama, el poder político, la riqueza extraordinaria y otras ambiciones que conllevan los atavíos del prestigio.

Al tratar con cada una de las clases de deseos, Epicuro recomienda las siguientes estrategias: [1] Deberíamos intentar satisfacer los deseos necesarios de la forma más económica posible. Así, una dieta predominantemente simple y nutritiva satisfará el hambre y la salud, una morada modesta puede adecuadamente proveer bienestar físico, y las buenas amistades mucho servirán para ayudarse mutuamente en tiempos de infortunio. El estudio de la naturaleza del universo, de forma tal que podamos confiadamente rechazar los absurdos de las supersticiones, es también esencial para mejorar nuestro sentido de seguridad. [2] Nuestra eficiencia al enfrentar lo anterior nos da más libertad y recursos para explorar la gran variedad de deseos "naturales e innecesarios". Podemos perseguir esto hasta la satisfacción de nuestro corazón, es decir, hasta el punto del placer máximo — pero no más allá, no sea que interferamos con nuestros objetivos establecidos en [1]. Por ejemplo, nunca deberíamos arriesgar nuestra salud, nuestras amistades, nuestras finanzas o nuestra condición legal por perseguir un deseo innecesario. Ante tal coyuntura lo mejor es desviar nuestra atención hacia algún otro deseo en esta abundante categoría a fin de no admitir que nuestros placeres se mezclen con las perspectivas de un sufrimiento futuro. [3] Finalmente, llegamos a los deseos "innaturales e innecesarios", para los cuales el consejo de Epicuro es inequívoco : deberíamos evitarlos por completo. El placer producido por la satisfacción de deseos innaturales es demasiado efímero para ser digno de nuestra persecución cuando se les compara con el largo alcance de los respectivos costos. Podemos, por ejemplo, paladear los logros de la fama; sin embargo, en nuestro siglo ya lo sabemos, aunque duren sólo quince minutos luego puede que tengamos que soportar a los cazadores de noticias por un larguísimo tiempo. El poder político atrae a usurpadores y asesinos; la riqueza opulenta atrae a ladrones y políticos (o a los recolectores de impuestos). No es novedad alguna que una máxima epicúrea sentencie: "¡Vive en el anonimato!".

Aunque buena cuantía de este consejo parezca del más mínimo sentido común, ¿cuántos de nosotros hemos tratado muy a menudo de vivir fuera del sentido común: conduciéndonos más allá de nuestros medios, actuando en contra de nuestro buen juicio para cubrir las apariencias, convirtiéndonos en alcohólicos, trabajólicos, adictos a la comida chatarra — aunque lo "sabemos bien"? Hay una gran cantidad de moralistas que nos imploran que conduzcamos nuestros asuntos más sabiamente, pero somos propensos a rechazar sus métodos: ellos condenan nuestro deseo natural por el placer como pecaminoso, y luego continúan encasillando la moralidad en términos de intereses abstractos de la "sociedad", o por los obscuros edictos de una deidad invisible. Cuando nos ajustamos a este camino, ¿estamos más inclinados a someternos o a rebelarnos a ese consejo, ante la exasperación del momento?

El mensaje epicúreo, sin embargo, con su enfoque sobre el placer como base natural de la moralidad, tiene más fuerza para resistir. Cuando un epicúreo contempla el placer lo hace ponderando más ampliamente el cómo lograr que éste se maximice. Él puede abstenerse de ciertos placeres, pero actúa así para ganar aún más placer en el futuro, de manera alguna para desechar el placer en sí mismo. Es más, cualquiera de nosotros puede entrar en contacto con nuestros sentimientos en cualquier situación, si nos molestamos en hacer una pausa en busca de un momento de introspección — todos estamos calificados para convertirnos en nuestros propios intérpretes morales.


SALUDETES
Hoy me he levantado con el pie contrario,demasiada sangre en el telediario...

Image
Image
rata
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2626
Joined: 27 Feb 2004, 21:05
Location: Gerona (pero mi corazón se quedó en Gáldar)

Post by rata »

Hace mucho tiempo abrí un post sobre un texto acerca de FERRER I GUARDIA k m llamó la atención, pese a no conocerlo...me habló una amiga sobre él. Tal vez me ekioke AIDA pero está relacionado con el movimiento anarkista?????
No soporto que se admire el valor en la batalla, menos mal que con los rifles no se matan las palabras.


Image

¡¡¡¡BravoXAhora!!!!^^
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

rata wrote:Hace mucho tiempo abrí un post sobre un texto acerca de FERRER I GUARDIA k m llamó la atención, pese a no conocerlo...me habló una amiga sobre él. Tal vez me ekioke AIDA pero está relacionado con el movimiento anarkista?????
Exacto, Rata, Ferrer i Guàrdia fue un anarquista que creó la Escuela Moderna, basada en la pedagogía libertaria*. Gracias a la herencia que le dejó una mujer a la que estuvo dando clases durante su exilio en Francia, pudo regresar a España y sacar adelante su proyecto, pero al poco tiempo lo relacionaron con un atentado frustrado contra Alfonso XIII y, a pesar de haber sido absuelto, terminaron ejecutándolo en 1909 con la excusa de ser presunto instigador de la Semana Trágica (una revuelta anticlerical que tuvo lugar ese mismo año en Barcelona)


*Los principios fundamentales de esta corriente buscan conseguir un método de aprendizaje mediante el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin ninguna autoridad impuesta. Su objetivo es conseguir personas íntegras y libres. El concepto de autoridad se plantea como una traba para dicho objetivo.
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
rata
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2626
Joined: 27 Feb 2004, 21:05
Location: Gerona (pero mi corazón se quedó en Gáldar)

Post by rata »

Perdon he estado de vacaciones y no he podido contestar antes!!! Sorryyyy!!!

Ya me acuerdo AIDA, estuve hablando hace tiempo con Sigmar sobre el tema, el de la escuela "sin paredes", donde el principio del aprendizaje se basaba en la propia experiencia y el descubrimiento propio. Me encanta el tema, y no se por donde andara akel texto (k kreo k trataba sobre lo de su ejecución). De todas maneras me alegra k hayas sacado el tema. Kien puede aportar algo más sobre este crack??

PD: Por cierto, ya tengo 700 mensajessssss, voy a paso de hormiga pero yo como Jason Borges (o como se escriba) de Viernes 13, doy pocos pasos pero bien aprovechados, jeje!!
No soporto que se admire el valor en la batalla, menos mal que con los rifles no se matan las palabras.


Image

¡¡¡¡BravoXAhora!!!!^^
FERPOLLA
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 1368
Joined: 27 May 2004, 17:14

Post by FERPOLLA »

Bueno me anime a dar unos datos sobre Ferrer i Guardia

Francesc Ferrer i Guardia fure politico y pedagogo español. Fundó en Barcelona un centro de enseñanza, la Escuela Moderna, donde sentó las bases de una pedagogía laica, con alumnado mixto, en la que se había proscrito, entre otras cosas, el sistema tradicional de castigos. Entre algunos de sus profesores se encuentra el vitoreado Mateo Morral, que fue el encargado de lanzar una bomba en la boda del borbon Alfonso XIII, en la que no murio el monarca pero si mato a un gran numero de personas que se congregaban al paso de la comitiva real. Evidentemente la escuela moderna de Ferrer i Guardia fue mal visto por la oligarquia financiera de la epoca y por supuesto por las autoridades eclesiasticas que lo vieron como el futuro culpable de la salida de la religion de las escuelas, y veian su escuela como un mal precedente. Como deciamos con el intento de asesinato contra el borbon a cargo de Morral, profesor de su escuela, se vio sometido a un duro proeso del que finalmente resulto inocente no sin antes pasarse unos años en la carcel. Pero sin duda la alianza oligarquia-iglesia no se iba a quedar con las manos cruzadas mientras Ferrer y Guardia fundaba un periodico, L'Éducation Renouvée, y la Liga Internacional para la Educacion Racionalista.
Ya en España fue acusado de ser el instigador de las movilizaciones que se habian producido en España contra la Guerra de Marruecos, y que desembocaron en la Semana Tragica. Por estas acusaciones fue fusilado por orden del presidente Maura, el cual se vio obligado a dimitir por la ola de criticas y movilizaciones en contra tras el asesinato de Ferrer i Guardia.

Mas adelante profundizare en el sistema educacional promovido por Francesc Ferrer i Guardia, pero antes no podemos pasar de largo por su importnacia decisiva para el cambio politico en España, su asesinato acabo con el "regeneracionismo" de Costa promovido por Maura, el cual defendia la tesis de "escuela y despensa" tras la dificil situacion en la que se encontraba España. La corriente regeneracionista se unio en este epoca con otra importante corriente cultural de desagravio por la dificil situacion de España tras la perdida de las colonias, esta fue la generacion del 98, que pklanteaba la vuelta a lo que habia hecho a España grande y a encontrar esos valores en los pueblos, unicos subterfugios de esa moral ya extinguida en las grandes ciudades. Pero no solo la perdida de las colonias era prpoblema en España a este agravio se unia la radicalizacion del movimiento obrero, el problema social acuciante, la guerra de Marruecos(quer provocaria posteriormente la solucion a la crisis mediante la dictadura de Primo de Rivera), el fracaso del turnismo politico qiue provoco unna importante corrupcion en el sistema electoral y el surgimiento de los nacionalismos vasco y catalan como reivindicacion politica y dentro del seno de la pequeña y mediana burquesia. Ante estos porblemas el suistema politico ideado por Alfonso XIII y refrendado por Maura o Canalejas se convertio en un autentico fracaso. un fracaso de la restauracion borbonica.
La consecuencia de toda esta situacion politica fue la Semana Tragica, que tuvo como chispa final la orden por parte del gobierno de enviar una serie de reservistas a Marruecos por las dificultades que se vivian en la zona, situacion que la clase obrera radicalizada no vio de forma positiva cansada que fuera siempre ellos los que tuvieran que llorar a los muertos mientras la oligarquia financiera saqueaba pueblos siendo al obrera la unica sangre derramada y en esta situacion de radicalizacion cargo contra las iglesias y las fuerzas del orden . En pararelo, los anarquistas realizaron diversos atentados por Barcelona, en lugares denominados "burgueses" como el Liceo de Barcelona. La cabeza de turco escogida por el gobierno para reconducir la situacion y paralizar la insurreccion de las masas populares fue Ferrer i Guardia que fue asesinado al paso de los dias y fue considerado el martir de la insurgencia del pueblo. Asi la importancia de Ferrer i Guaardia en la politica de esos años y la repercusion de su asesinato son bastante evidentes.


Image



Centrandonos en los avances y en el estudio de la educacion de nustro protagonista, su "escuela moderna" no se ha quedado en la toeria si no que inmediatamente despues de su muerte se hhan puesto en marcha escuelas herederas idelogicas de la propuesta por Ferrer i Guardia, en torno a los pilares de "conocimiento, libertad y responsablidad".
Ferrer i Guardia no solo ofrecia una educacion laica, mixta y sin castigos, si no ofrecia un cambio en las relaciones sociales en un entorno determinado, en este caso la escuela, yq eu sirviera de probeta para conocer los resultados de esa transformacion social, asi Ferrer abominaba del monopolio eeucativa que realizaban los estados:
Los gobernantes se han cuidado siempre de dirigir la educación del pueblo y saben mejor que nadie que su poder está casi totalmente basado en la escuela , y por eso la monopolizan cada vez con mayor empeño . Pasó el tiempo en el que los gobernantes se oponían a la difusión de la instrucción y procuraban restringir la educación en las masas . Esa táctica les era antes posible porque la vida económica de las naciones permitía la ignorancia popular , esa ignorancia que facilitaba la dominación . Pero las circunstancias han cambiado : los progresos de la ciencia y los multiplicados descubrimientos han revolucionado las condiciones del trabajo y la producción ; ya no es posible que el pueblo permanezca ignorante ; se le necesita instruido para que la situación económica de un país se progrese contra la concurrencia universal . Así reconocido los gobernantes han querido una organización cada vez más completa de la sociedad , sino porque necesitan individuos obreros , instrumentos de trabajo más perfeccionados que fructifiquen las empresas industriales y las capitales a ellas dedicados
No era un nuevo metodo educativo, no era asi de simple, era un cambio en las relaciones sociales lo que el promulgaba con su nueva escuela, y este cambio lo justificaba gracias a la injerencia del estado en la educacion. El Estado necesitaba cada vez individuos mas formados, pero en base a una educacion completamente distinta a la defendedia por Ferrer:
Encontramos por un lado esa sustitución del poder de educar que va tomando poco a poco el sector privado , esto quiere decir el mercado , a la tradicional enseñanza estatal ( que no pública ) y que tiene como efecto lo antes expuesto ; el estudio de las cosas se mide en importancia por el valor que tengan para la competitividad , el mercado , donde no caben más parámetros que los que marca la banca , la oferta y la demanda o las necesidades financiera
La educacion se torna en crear individuos capaces de llevar a cabo su trabajo en el entorno de la competividad y que tengan preparacion en torno a la banca, la oferta y la demanda. Pero junto a este proceso de economizacion de la educacion, y de especializacion del sector estudiantil, Ferrer i Guardia tambien denuncia el "robo" que sufrimos al tener que pagar nuestra educacion, al no considerarla el Estado un bien basico y social; asistimos al aumento de las tasas o a la muerte lenta de aquellas carreras que se desvian de la teoria del mercado:
Por otro lado y como consecuencia de esta educación - adiestramiento , dado que se enseña solo lo que el capitalismo financiero necesita y de la manera que lo necesita , estamos siendo testigos de un proceso de compra-venta de nuestro entorno universitario . El problema quizás no esté tanto en lo superficial : subida de tasas hasta que paguemos el 25% de nuestros estudio , la progresiva privatización de becas ( que realmente son contratos basura que se están convirtiendo en un negocio redondo para las empresas ) o el abandono que sufren ciertas carreras ...
.

La creacion de una ecducaion en libertad, de un aprendizaje pleno en todas las variantes educativas, y un fuerte grado de responsabilidasd que derive en individuos formados es la propuesta que nos realiza Ferrer i Guardia, una propuesta alejado de la competitividad, de las privatizaciones y por supuesto del capitalismo.

Pero con este nuevo modelo de educcion, no cambiariamos lo mas importante de todo este proceso, que son los detentores de los medios de produccion. Lo unico que variaria es la capcidad de decision del pueblo, y ahora si tendrian los conocimientos adecuados para poder eleir en libertad, pero la sociedad seguira siendo capitalista y nuestros chicos tendran que soportar la competitividad para poder comer

¿Es la huida la mejor solucion?
"No es ateo el que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien abraza las ideas del vulgo acerca de los dioses".
Acrata
fitipaldi comprometido
fitipaldi comprometido
Posts: 284
Joined: 01 Jun 2005, 21:08

Post by Acrata »

Recomiendo este libro del señor BAKUNIN:

Socialismo sin Estado: Anarquismo

http://www.marxists.org/espanol/bakunin ... estado.htm


Otro tipo que es la ostia directamente,es el señor ERRICO MALATESTA
Aqui teneis una de sus mejores obras:

LA ANARQUÍA
SI NO LUCHAS ESTAS PERDIDX
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

La Sociedad Civil: ¿el sueño de una noche de verano? :roll:

Ensayo escrito por Carlos Fuentes en 1987, e incluído en el fascinante libro suyo “Geografía de la novela”

György Konrád: La ciudad en guerra

En una de sus estupendas charlas sobre historia militar, el catedrático de Oxford sir Michael Howard definía recientemente la guerra, ante una audiencia de Cambridge, como “la administración cuidadosa de la violencia”. Howard se da cuenta de lo deslucidos que resultan los escudos de la guerra moderna; la tecnología ha destruido el atractivo de la guerra como forma de vida: ya no hay caballeros con armaduras resplandecientes. La tecnología, como dijo Max Weber, ha desencantado al mundo. Y, en vez de la cuidadosa administración de la violencia en el campo de batalla como lugar de justas, comprobamos que la violencia se desencadena indiscriminadamente sobre la población civil. Guernica de Picasso e Hiroshima de Hersey, así como un millar de fotos y documentales sobre Coventry, Londres, Nagasaki y Dresden, nos hicieron conscientes de ello a toda mi generación.

En A Városalapito, (El constructor de la ciudad), el novelista húngaro György Konrád aborda uno de los aspectos más repulsivos de la guerra moderna: la guerra cotidiana, insidiosa, silente y no declarada, de los que planean la ciudad, por un lado, contra los que la habitan, por otro: la guerra de los manipuladores de la vida contra los que la viven; la violencia de aquellos que al planificar nuestra felicidad aseguran nuestra infelicidad, frente a la respuesta de aquellos que intentan vivir día a día, a pesar de la infelicidad, y lo consiguen gracias a una cadena de actos mínimos de amor, sensualidad, humor, creatividad y amistad. Esto no es nuevo; siempre ha sido así. Pero la “conciencia” del hecho ha cambiado y esto, también, siempre ha sido así: nuestros tiempos son los que nosotros hacemos de ellos, directamente, a través de la experiencia, o indirectamente, a través de la imaginación. A pesar de la simpatía que nos merezcan las “polis” griega o la ciudad-Estado florentina, no podemos ser conscientes de los problemas que podríamos compartir con sus moradores, excepto en términos de nuestras propias dificultades.

Konrád nos recuerda que el desarrollo de las sociedades de Centroeuropa conduce a algo que, desde luego, desasosiega tanto a Washington como a Moscú y que es la unión de la democracia política con la democracia económica. En las sociedades del ámbito soviético no existe ni la una ni la otra. Pero en las democracias capitalistas, nos advierte Konrád, si bien la política es liberal y democrática, la economía está organizada jerárquicamente y dirigida desde arriba, respondiendo a las decisiones de los propietarios.

Konrád nos propone una imagen nueva: una sociedad poscomunista y poscapitalista. Europa Central no puede, sin más, retrotraerse, dado su desarrollo dentro del capitalismo de Estado, con la creación concomitante de una clase media que irónicamente se beneficia de las estructuras de bienestar, a unas condiciones precomunistas. Tiene que transcenderlas. En 1956, en 1968 y en 1980, húngaros, checos y polacos intentaron crear por sí solos una sociedad más allá del capitalismo y del comunismo. Y en cada una de las ocasiones fueron repelidos y nada asegura que no lo vuelvan a ser en el futuro. Pero no deberían confundirse sus razones con un anhelo por convertirse en nuevas Coreas del Sur o Singapures de la Europa Central. La fuerza y la persistencia de su acción social o política dimana de su originalidad: allende el capitalismo, allende el comunismo, los movimientos de la Europa Central propugnan sociedades civiles donde los diferentes grupos sociales puedan comunicarse libremente unos con otros y gobernarse a sí mismos con una injerencia cada vez menor del Estado central. El concepto clave, para Konrád y para muchos ciudadanos del otro lado del Telón de Acero, es la autogestión, entendiendo por tal una “democracia representativa que desborde la esfera de lo político y llegue también a lo económico y cultural”.

En Antipolítica, Konrád añade: “Ello significa que la democracia es el principio prevaleciente de legitimación tanto en el fábrica, como en el instituto de investigación o en cualquier otra institución –y no la regla del partido ni de la corporación-“. La autogestión plantea, para Konrád, la “pregunta de las preguntas”: ¿Debe la propiedad pertenecer al Estado o a la sociedad? La respuesta se llama Solidaridad y es una respuesta que no debe gustar mucho ni al Partido Comunista ni al poder financiero. Las simpatías que despertaron Lech Walesa y el movimiento social polaco entre los políticos occidentales, razona Konrád, tenían el propósito de molestar al politburó soviético. En realidad, no tenían interés por un movimiento que minara radicalmente el poder monopolístico de todas las clases políticas, incluyendo, simultáneamente, a casi toda la sociedad.

Parecía que Solidaridad, el auténtico emblema de la lucha en la Europa central por una sociedad civil, había sido derrotada. Pero ya sabemos lo que Konrád y otros como él piensan de esos “jalones en el camino... a la liberación”, de esas “cartillas” catastróficas. Solidaridad “espera; no ruge en las plazas públicas, sino que vive tranquilamente en cada uno de los hogares”.

Este último aserto nos lleva al meollo de la idea centroeuropea sobre la sociedad civil y al umbral de las novelas de Gyorgy Konrád, proféticas y universales, sobre el predicamento humano de ser habitante de la ciudad. El objetivo no es reformar el Estado Partido, sino crear una sociedad civil que no pueda ser vencida por ningún Partido-Estado, una sociedad civil que no pueda fundir “el iceberg del poder”. ¿Cuándo? Siempre, empezando por ahora mismo. ¿Cómo? Konrád cree que “la forma más eficaz para influir en la política” es cambiar los esquemas rutinarios de pensamiento de la sociedad y los “acuerdos tácitos”. Dando por supuesto que: “Una sociedad estatal se puede crear rápidamente, pero construir una sociedad civil lleva mucho más tiempo”. Dando por supuesto que: este Estado tiene la hegemonía sobre la sociedad, posee fuerzas nucleares, y consiente en acordar una alianza que puede conducir al país a una guerra nuclear. Pero semejante poder es, claramente, un poder sobre algo: es un poder sobre unas personas. Otro centroeuropeo, Joseph Conrad, imaginó, atemorizado, un poder sobre la nada, y ese poder es afín a la locura: Kurtz en el corazón de las tinieblas. En el México azteca, el emperador Moctezuma, al enterarse por los oráculos que la gente tenía sueños sobre la caída del imperio, congregó a los soñadores en su palacio donde les hizo volver a contar sus sueños y después los mandó matar. Moctezuma creía que si se mataba a los soñadores, los sueños morirían. Sólo el exterminio total puede asegurar el poder total, pero entonces el poder no tiene valor.

La sociedad civil. ¿Cuándo, cómo, dónde? Humildemente, insignificantemente, “retirada, atrincherada en sus madrigueras”, consciente de los peligros y de los obstáculos gigantescos, dispuesta a esperar una o dos generaciones para lograr la socialización del sistema, sin deseos de derrocar al gobierno porque “no queremos ser líderes de ningún gobierno” sino personas que hacen y siguen haciendo lo que les gusta, “fieles a Montaigne y a Spinoza, a Goethe y a Tolstoi –no meros jefes de Estado o secretarios de Partido-“. El éxito de una sociedad civil independiente y en auge en la Europa central no se mide porque un gobierno reemplace a otro, sino por el hecho de que, bajo el mismo gobierno, la sociedad gane fuerza, la gente independiente se multiplique, el entramado de conversaciones que no puedan ser controladas desde lo alto se haga más denso:

La sensación que verdaderamente tenemos no es ni de victoria ni de derrota, sino de experimentación. Cuando miro a mi alrededor me doy cuenta de que todo el mundo está comenzando algo, hace planes, pone a prueba sus habilidades, cuenta sus pequeños éxitos. Unas veces es una escuela experimental o un interesante proyecto de investigación, una nueva orquesta, la oportunidad para publicar algo o un guión que han aceptado, un pequeño restaurante que está a punto de abrir, una galería privada, un viaje al Oeste o empresas culturales, publicaciones independientes, periódicos semiclandestinos...

Una segunda cultura comienza a existir: “La sociedad húngura está empezando a parecerse a nosotros”, escribe Konrád. Sus novelas son una parte esencial de esa actividad diminuta, humilde, generacional, de explicación democrática, que sólo puede ocurrir desde dentro. “Claramente la democracia que existe donde yo estoy tiene más valor para mí que la democracia que existe en donde yo no estoy”. Nacidas de esas profundidades, las novelas de György Konrád bien pueden alcanzar una resonancia internacional: hablan por boca de todos nosotros, no sólo por Hungría, Centroeuropa, o la esfera de influencia soviética, sino por todo lo que compartimos como humanos con ellos, y haciéndonos parte del Otro satanizado, del verdadero Imperio del Mal, del villano acreditable sin el cual el público, los medios de comunicación y las autoridades del Oeste no podrían vivir en paz. Konrád no sólo nos permite ver estas complejas realidades desde dentro: las proyecta fuera de sí mismo, desde Hungría, como conflictos de la existencia humana, ficciones fatídicas que son tan nuestras, como húngaras o centroeuropeas.

(...)

+

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
janaeh
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 7115
Joined: 12 Oct 2003, 13:39
Location: yo como los girasoles....siempre ando mirando al SOL!!!!!!(irun, euskal herria)

Post by janaeh »

mil gracias, de verdad, de corazón, por revivir este post!
Image
Wolfmoon
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 3596
Joined: 17 Jan 2004, 20:21
Location: En Mi Mundo, Con Los Ojos Bien Cerrados! ^^
Contact:

Post by Wolfmoon »

Gracias a los que habéis puesto información, la he guardado toda en Mis Documentos para ir leyendo con calma.

Muchiísimas gracias, y que no se pierda este post!! :?
Image

MaRuJoNa #58)
cronopio
fitipaldi .com
fitipaldi .com
Posts: 823
Joined: 11 May 2004, 10:35
Location: Madrid

Post by cronopio »

Sartre, Kant, el Marqués de Sade, Kasparov, Kundera, Epicuro, Ferrer i Guardia, Bakunin, Malatesta, Konrád... y muchos más que sin duda irán apareciendo. Imposible olvidarse de este magnífico post :D

Ahora aprovecho para colgar por fin lo que desde hace tiempo venía preparando sobre un filósofo citado anteriormente que la verdad, me ha sorprendido y agradado bastante descubrirlo: Schopenhauer.

-Schopenhauer y la reacción contra los sistemas de la razón-
(Grandes pensadores, Rudolf Ch. Eucken)

En Schopenhauer empieza una fuerte reacción contra la teoría de la razón de la realidad, que dominaba la producción del humanismo alemán, dándole una forma particular. Como esa teoría en nadie encuentra una expresión tan clara como en Hegel, Schopenhauer significa una reacción fuerte contra éste. Hegel hace del pensar el elemento fundamental de la vida anímica; Schopenhauer, en cambio, da este carácter al sentimiento; allí se transforma esencialmente y se relega a lo lejos la primera impresión; aquí en cambio, se la reconoce por completo y se la mantiene con empeño; en vez de un encadenamiento lógico, como allí, aquí es una coincidencia de fuertes sentimientos lo que da unidad al mundo. La experiencia adquiere mucha más importancia en Schopenhauer, pero él no es un empírico, sino un metafísico; alcanza un punto de partida, desde el cual domina y arregla a la experiencia, en el cual transforma para él todo el mundo en un mero fenómeno. Todo el trabajo se apoya en fuertes intuiciones, en estados de ánimo que ponen al mundo, desde luego, bajo una visión particular, en vez de deducirla de las experiencias aisladas. La Filosofía presenta un íntimo parentesco con el arte, y el resultado general es, más que una explicación del mundo, una pintura de él en gran estilo. Por eso, la teoría ha cautivado principalmente naturalezas con vocación artística. La admirable plasticidad del idioma, la justeza y emoción de las imágenes, han contribuido también a producir este efecto.

El núcleo del ser humano y de toda la realidad lo encuentra Schopenhauer en un impulso oscuro de la vida, en una voluntad ciega, que impulsa sin cesar y no está guiada por ninguna razón. Mil experiencias de la vida humana presentan la voluntad, y no el conocimiento, como la fuerza que lo mueve todo. El conocimiento que se desarrolla en el reino animal, sirve sólo al instinto de conservación. En el hombre, el intelecto lucha por alcanzar su libertad mayor, pero la voluntad conserva su supremacía, y a menudo arrastra consigo el conocimiento; incluso en la labor científica se desvía fácilmente de su camino, en cuanto se mezclan en ella los fines egoistas del investigador: el amor y el odio.

Estas ideas producen un cuadro particular y curioso de la Naturaleza. Así como la época antigua la habían entendido como un mundo de orden artístico y de una cultura progresiva, y el romanticismo, como un reino de tranquila grandeza y paz espiritual, ahora se presenta como un teatro de pasiones oscuras y de una lucha dura. Por toda las naturaleza se impone la defensa propia del ser, una voluntad absoluta de vivir; aun cuando la vida ofrezca tan poco, los seres se mantienen en ella con firmeza. Además, la estrechez de la existencia los lanza a unos contra los otros; un ser, como el animal carnívoro, no puede existir sin aniquilar incesantemente a otros seres, pero al vencedor le violenta, a su vez, otro ser más fuerte; por consiguiente, todo ser está en constante excitación y peligro; el movimiento incesante del todo ofrece un espectáculo terrible.

¿Está el hombre en mejor situación? Es seguro que en él aparece algo nuevo; en él, la voluntad se ilumina por el intelecto, la vida adquiere el estado de conciencia; la visión es más libre; el sentimiento se refina. Pero esta perfección aumenta más el dolor que la dicha. Ahora se siente por completo cuántos obstáculos y cuánta miseria encierra la vida. El hombre, con la finura de sus nervios, la movilidad de su pensamiento, la excitabilidad de su fantasía, no sólo siente lo que le toca directamente, sino que ha de reflexionar sobre todas las posibilidades y sentir todo dolor más veces por adelantado. Como espectros que circundan cuidados y temores, aun en medio de un bienestar momentáneo. ¡Cuánto más fuertemente preocupa la muerte al hombre que al animal! Bien considerada la desdicha, no sólo supera a la felicidad, sino que la anula. Positivamente, sólo se siente el dolor. No sentimos la salud, pero sí la enfermedad; no la posesión pero sí la pérdida. Sólo proporcionan alegría algunos estados de transición, como el sanar, el alcance del bienestar, pero pronto nace la indiferencia, el vacío y el aburrimiento; el impulso vital, insaciable, que quiere siempre ocupación, busca novedad y ocasiona así nuevos dolores. Así pues, la vida oscila constantemente, como un péndulo, entre el dolor y el aburrimiento; sustraer el vacío interior de la vida corriente al aburrimiento es el fin principal de todas las distracciones de la vida de sociedad. Que el dolor es lo positivo, lo atestiguan también los poetas al pintar las penas del infierno con colores ardientes, mientras que no pueden dar plasticidad alguna a las alegrías del cielo.

Todo esto sería soportable si el hombre pudiera encontrar una satisfacción en sí propio y oponer a las miserias de la vida una grandeza interior. Mas no puede, porque se encuentra a sí mismo pequeño y dominado mucho más por motivos innobles que por motivos nobles. La defensa de sí propio, natural en todos los seres, crece en él hasta adquirir las proporciones de un egoísmo refinado y de una maldad manifiesta; en todas las cosas de su alrededor, en sus amigos y parientes, ve en primer lugar lo que le puede servir o perjudicar. De ahí una hipocresía continua, que quiere presentar a los que la ejercen como nobles y altruistas; también un orgullo y una locura general, que dirige la actividad a las cosas insignificantes y se preocupa principalmente de elevar al individuo a los ojos de los demás. Y todo eso, a pesar de rechazarlo interiormente, conserva al hombre sin piedad, porque no hay posibilidad de una transformación interior, de una purificación moral, pues todo esfuerzo procede de un carácter invariable, toda influencia puede cambiar el conocimiento, pero no la voluntad: “la voluntad no puede aprenderse” (velle nom discitur). Las malas educaciones pueden adquirir, por medio de una educación progresiva, una forma menor salvaje o peligrosa, pero no pueden cambiar su núcleo más íntimo. La labor de la historia y la totalidad de la vida social no prometen tampoco una orientación hacia lo mejor; la historia universal, con la falta de sentido de su marcha y la inmensidad de su dolor, ha de aparecer al observador imparcial como una pesadilla de la Himanidad; en la convivencia social se suma menos la razón que la sintazón; por la libertad política se desencadena mucho más el egoísmo y mucho más el odio de partido que se eleva interiormente la vida. Así, se rechazan claramente los ideales hitóricosociales del siglo XIX y desaparece toda esperanza de salvación en el mundo de la experiencia. Pero en medio del encadenamiento del mundo queda un sentimiento de la responsabilidad que no puede suprimirse; la miseria alcanza su colmo en cuanto no podemos dejar de imputarla a nuestra libertad y de considerarla como culpa nuestra.

Este contraste entre la libertad y la necesidad descubre una gran desviación, pero también una gran profundidad de nuestra existencia, puesto que la vida en que nos encontramos no puede explicarse por sí misma, no puede ser lo último, ha de tener su origen en una actividad libre, en una propia afirmación de la voluntad, que trajo esta vida al lugar y al tiempo; al mismo tiempo, la disgregación de la voluntad ha tenido lugar en innumerables seres enemigos; con ello, nació la miseria inmensa, que tan dolorosamente sentimos y que nos retiene tan fuertemente.

Sin embargo, el pensador no desconfía de toda posibilidad de una transformación. En primer lugar, la educación para una conducta contemplativa para con el mundo, ha de disminuir la miseria. Esta conducta la crea una concepción acertada del arte y de la ciencia. Ambas descubren un contenido objetivo de las cosas y nos llenan de su intuición. Pero cuanto más nuestra conducta es meramente contemplativa, tanto más se calma la intranquilidad de la voluntad, callan las pasiones, desaparece el interés egoísta con sus excitaciones, cuidados y dolores. Esto tanto más cuanto que Shopenhauer, de repente, encuentra en las formas fundamentales de la Naturaleza formas bellas, al modo de las ideas platónicas, y con ello eleva la mera contemplación a una contemplación artística.

El poder libertador de esa contemplación artística se ve claramente en el Genio, que alcanza en la contemplación y en la producción una objetividad completa y olvida totalmente las cosas del mundo. Pero los demás hombres tienen también momentos de contemplación, como oasis en el desierto de la existencia. La ciencia y el arte, al ser referidos a la primera intuición, alcanzan un carácter muy diferente del que tienen en Hegel. Así como éste buscaba en la vida espiritual una idea iluminadora, ahora todo depende del poder de la impresión inmediata, de la excitación de un sentimiento abúlico. A la vez, la ciencia se acerca al arte; la música es el arte de las artes, porque expresa todos los sentimientos de nuestro ser más íntimo, pero sin la realidad, y libre de su modestia. Mas el drama, con sus finales trágicos, presenta toda la vida como un sueño pesado, y refuerza la convicción de que debe existir todavía otra existencia muy diversa a la que nos rodea.

Por este camino, el problema se rehúye, en vez de resolverse; la miseria se atenúa y no se suprime; además, dicho camino no está abierto siempre, ni para todos. Sólo un rompimiento completo de la voluntad de vivir puede realizar una liberación profunda, y a este rompimiento sólo puede conducir la compasión fuerte y pura por todo lo que vive y sufre, no sólo el hombre, sino todo ser sensible, por lo cual el camino del auxilio no es de naturaleza científico-artística, sino moral. En cuanto esta compasión nos hace sentir el dolor de los demás como si fuera propio, y hace caer todo el peso de la miseria universal sobre un solo punto, el dolor llega a ser insoportable; toda esperanza de salvación ha de desaparecer junto con el placer de vivir. Si la vida se parece a un círculo de carbones ardientes con algunos lugares fríos, el individuo puede esperar aprovechar esos sitios. Mas, así que incluye en un sentimiento a todos los demás seres y reconoce en todos a sí mismo, esta esperanza ha de desaparecer. Ahora, la voluntad volverá sobre sí misma, retirará la afirmación de la vida y realizará su negación. Mas lo que tiene lugar en el hombre como punto culminante del mundo hace esperar una transformación en el todo: la existencia se destruirá, puesto que procedía del impulso vital de la voluntad. Así, pues, se divisa una gran solución, una gran calma, que sólo puede parecer un vacío a aquel para quien este mundo de la apariencia es la última y verdadera realidad.

+

Saludetes,
"He visto tu cara ardiendo en un lienzo de agua, y me he sumergido en un sueño sin poderte tocar, formando un mosaico de sombras, buscando a ciegas lo que sé que no está."
Guest

Post by Guest »

-RENÉ DESCARTES- (1596-1650)

Se recuerda sobre todo a este francés extraordinario por su invención de la Geometría Analítica. Quién no ha representado alguna vez un punto o una función en un "eje cartesiano", logrando así una mayor comprensión de la interacción de dos variables(como podrían ser el espacio-tiempo). Hay quien dice que su logro más notable fue la reducción de la Naturaleza a leyes matemáticas:

"Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de expresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera. No obstante, habiendo logrado reducir la Física a las Matemáticas, la demostración es entonces posible, y pienso que puedo realizarla con el reducido alcance de mi conocimiento." René Descartes.

Con estas palabras, René Descartes contraponía la "idea clara y fundamental" de que el mundo físico no es más que un puro mecanismo a
las "formas" y las "cualidades" de la Física Aristotélica, que habían resultado ser un callejón sin salida. En Geometría Analítica, Descartes creó una técnica que le permitía expresar las leyes de la Mecánica , que constituían las leyes últimas de la Naturaleza, mediante ecuaciones algebraicas. Y entonces propuso el programa ideal de toda ciencia teórica: construir, con un mínimo número de principios, un sistema que diese razón de todos los hechos conocidos y que permitiese descubrir hechos nuevos. Toda la Física Teórica subsiguiente se ha planteado como objetivo la consecución de este ideal. Podemos afirmar que, en el siglo XVII, Blaise Pascal e Isaac Newton lograron llevar a cabo el programa cartesiano, que consiste en ofrecer la explicación del mundo físico en función de su mecanismo.
No sólo ponía de manifiesto las limitaciones de la Filosofía de los antiguos , sino que, "en su lugar, ofrece causas comprensibles de todo lo que existe en la Naturaleza". Como suele ocurrir con frecuencia con las teorías revolucionarias, el legado de Descartes no fue sólo un logro, sino también una profecía y una visión.
Pero, el propio Descartes se vio obligado a reconocer que su ideal matemático de la ciencia, puramente deductivo, había fracasado ante las complejidades de la Naturaleza y los enigmas de la materia. Este fracaso era especialmente evidente en Fisiología, el campo en el que se había aventurado con mayor osadía. No obstante, de su fracaso y compromiso Descartes extrajo otra contribución para el pensamiento científico, en muchos aspectos tanto o más importante que el propio programa teórico.

A raíz de éstos estudios sobre fisiología llegamos a el mejor legado de Descartes: La dualidad entre mente y cuerpo:

La primera de sus obras relacionadas con la dualidad fué De homine, terminada en Holanda sobre 1633, la época de condena de Galileo. Cuando un buen amigo le escribió sobre el destino sufrido por Galileo a manos de la Inquisición, Descartes escondió inmediatamente su tratado por lo que el primer extenso tratao sobre psicología fisiológica no fue publicado hasta años después de su muerte.

A pesar de que una amplia discusión acerca de la ruptura metafísica entre la mente y el cuerpo no aparece hasta las Meditationes de Descartes, su De homine esboza estas opiniones y provee la primera explicación del interaccionismo mente/cuerpo, la cual produjo una fuerte reacción de respuesta en los pensadores posteriores. Según la concepción de Descartes, el alma racional, una entidad distinta del cuerpo y puesta en contacto con el mismo por la glándula pineal, puede o no puede darse cuenta de las emanaciones diferenciales que los espíritus animales traían a su alrededor a través de la reordenación de los espacios interfibrilares. Cuando tales percepciones ocurren, sin embargo, el resultado es la sensación consciente -el cuerpo afecta a la mente. A su vez, en la acción voluntaria, el alma puede por sí misma iniciar una emanación diferencial de espíritus animales. La mente, en otras palabras, puede también afectar al cuerpo.
Para Descartes, hay dos sustancias creadas diferentes, el cuerpo y el alma (a la que también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. El cuerpo es un mecanismo que puede ejecutar muchas acciones sobre sí mismo sin la intervención del alma; el alma es pura sustancia pensante que puede, pero no siempre, regular el cuerpo. Cómo el cuerpo espacial puede afectar o ser afectado por la mente no extensa no puede ser comprendido, para Descartes, ni en términos espaciales ni no espaciales. Está más allá de nuestra capacidad de comprender cómo el cuerpo y la mente están unidos, o, en el mejor de los casos, estamos forzados a regresar a la concepción de sentido común de su mutua interacción. En 1965, Vesey, denominó éste dilema como "punto muerto cartesiano".

El dualismo sustancial de Descartes tiene importantes consecuencias:

1) Hace posible una explicación mecanicista del Cosmos, independiente por completo de la religión. La regularidad mecánica de los fenómenos naturales hace posible su conocimiento científico.

2) Afirma la total libertad del pensamiento humano, ya que al ser la mente una sustancia totalmente distinta del cuerpo, no está sometida a las leyes mecánicas.

3) Se hacía posible el estudio autónomo de la mente humana, ya que los fenómenos mentales no podían ser explicados como los fenómenos físicos y la introspección es el único acceso posible a los contenidos de la conciencia.

Pero la separación radical entre mente y cuerpo que hacía posible la nueva ciencia introducía un problema de difícil solución: Si alma y cuerpo son dos sustancias enteramente distintas, ¿cómo las afecciones del cuerpo pueden producir las ideas de la mente y cómo las ideas de la mente pueden producir acciones del cuerpo?
El problema de la relación entre la mente y el cuerpo sólo surge en los seres humanos, ya que, según Descartes, la única evidencia de que algo tiene mente es la posesión de lenguaje, por lo que ni los animales ni las máquinas tienen mente.

El problema de las relación entre la mente y el cuerpo que surge del planteamiento cartesiano fue objeto de discusión durante los siglos siguientes y dista aún hoy de estar resuelto. Para resolver este problema, Descartes propuso la existencia de un punto en el cerebro humano (la glándula pineal, que Descartes consideraba erróneamente que sólo se encontraba en los seres humanos) donde se establecería esta comunicación. Pero esta solución era totalmente inaceptable ya que suponía la afirmación de una sustancia que sería pensante y extensa a la vez lo que era contradictorio con la propia definición cartesiana de la sustancia.
Algunos filósofos racionalistas trataron de resolver el problema que presentaba el dualismo mente-cuerpo, manteniendo la noción de sustancia de Descartes: los fenómenos físicos y los fenómenos mentales son totalmente diferentes, pero ni los procesos psíquicos causan los físicos ni viceversa, aunque hay una correspondencia estricta entre unos y otros. Los principales intentos de solución a este problema fueron los siguientes:
1) El ocasionalismo de Malebranche: Cada vez que se produce un movimiento en el alma, Dios interviene para producir el correspondiente movimiento en el cuerpo, y viceversa.
2) El monismo de Spinoza: Extensión y pensamiento no son propiamente sustancias sino dos de los atributos de una única sustancia infinita: Dios o Naturaleza. Las ideas y las cosas serían modos de esa sustancia y se corresponderían estrictamente como las dos caras de una misma realidad.
3) La armonía preestablecida de Leibniz:
En el momento de la creación, Dios ha establecido una perfecta armonía entre las dos sustancias, como si se tratara de dos relojes perfectamente sincronizados que dan la misma hora.

El dualismo sustancial de Descartes fue puesto en cuestión por una serie de filósofos posteriores, llegando estas disconformidades hasta nuestros días. De todas las teorías lanzadas, (empirismo, positivismo, evolución, etc), quizás Freud fue quien logró poner en cuestión la identidad de la mente con la conciencia al afirmar la existencia de pensamientos y sentimientos inconscientes que actúan sobre la conducta.
Según el psicoanálisis, la vida psíquica del individuo está dominada por tres instancias distintas:

a) el Ello: masa de impulsos sexuales y agresivos, dominadas por el principio de placer (egoísta, acrítico e irracional), al margen de las normas sociales y totalmente inconsciente. Aquí influye directamente el cuerpo.
b) el Yo: Trata de satisfacer las necesidades instintivas pero adaptándose a las normas sociales, por lo que reprime los impulsos del Ello y los canaliza de modo socialmente aceptable. Sólo una pequeña parte del Yo es consciente, siendo en su mayor parte inconsciente. Punto de fusión entre cuerpo-mente.
c) el Super-Yo: Se forma en el proceso de socialización a través del cual el individuo interioriza una serie de prohibiciones para la satisfacción de las tendencias instintivas y una imagen ideal a la que debe ajustarse su comportamiento. Constituye, pues, la conciencia moral, que controla las actividades del yo y crea un sentimiento de culpabilidad cuando sus exigencias no son atendidas. Es parcialmente inconsciente. estaríamos hablando de la mente.

El Yo se encuentra, pues como instancia mediadora entre el Ello, el Super-Yo y el mundo exterior tratando de conciliar las exigencias de todos ellos.


Estos descubrimientos ponen de manifiesto ante todo lo mucho que queda por conocer en torno al cerebro humano, pero han sido suficientes para replantear el problema clásico de la relación entre el cuerpo y la mente o alma en términos de la relación entre el cerebro, en cuanto centro que recibe los estímulos del medio, los integra con la experiencia acumulada y diversas estructuras, produciendo las respuestas correspondientes, y la mente, como conjunto de los procesos de recepción y procesamiento de información y de la ejecución o inhibición de las respuestas.
La estructura del problema, sin embargo, sigue siendo básicamente la misma: ¿Son los procesos mentales distintos o idénticos a los procesos cerebrales? Si son idénticos, ¿cómo los procesos cerebrales producen los procesos mentales? Si mente y cerebro son realidades distintas, ¿cómo interactuan entre sí?
Se desarrollan a partir de entonces todo un cúmulo de teorías: el monismo, el conductismo, la identidad mente-cuerpo, meterialismo eliminativo, dualismo neurofisiológico, funcionalismo, emergentismo, etc, etc.

Sin duda René Descartes abrió la caja de pandora cuando proclamó " de una parte no somos, pero tampoco de muchas, o quizás si, pero dos partes definen al hombre como tal. Dos partes imbrincadas y relacionadas entre sí que dan paso a una naturaleza compleja y digna de estudio"

(Información recopilada del "Tratado sobre mente y cuerpo: de Descartes a nuestros días" de Robert H. Wozniak)

Dejo aparte un enlace donde se pueden encontrar un par de juegos para probar los conocimentos sobre la amplía filosofía de Descartes recomendado el juego 2, tipo ahorcado): http://www.cibernous.com/autores/descartes/
Layma
fitipaldi .com #1
fitipaldi .com #1
Posts: 2426
Joined: 13 Dec 2003, 23:34
Location: Sevilla

Post by Layma »

Mi mente y mis dedos (mi cuerpo) no coordinan bien a éstas horas: juraría que me había logueado :? , pero al parecer no.
"Nació con el don de la risa y con la intuición de que el mundo estaba loco. Y ese fue todo su patrimonio..."

*Somos lo que decimos...*
SpeedyBoga
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 5618
Joined: 16 Aug 2005, 20:35
Location: Los barrios bajos... de Málaga... por supuesto

Post by SpeedyBoga »

Wolfmoon wrote:Muchiísimas gracias, y que no se pierda este post!! :?
Para que no se pierda pongamosle un cascabel !!! :roll:

(un post sobre grandes pensadores y vengo yo a decir tonterias... jajajajja :lol: )
BICHO MALO NUNCA MUERE

ANGELA FOR PRESIDENT
LA "E" DECIDE
8)

:twisted: GoRFo HaSTa La MeDuLa :twisted:

Image
AIDA_cantasaetas
fitipaldis.com #1
fitipaldis.com #1
Posts: 15263
Joined: 09 Sep 2003, 15:26

Post by AIDA_cantasaetas »

Media hora para encontrar este post, pero ha merecido la pena ^^

Ahora no tengo tiempo, pero dentro de un rato me paso a dejar información sobre algunos personajes, pienso, no pueden faltar aquí.

Gracias, Iria, por este gran tema :wink:
El que quiere nacer tiene que destruir un mundo :wink:
Post Reply